Este material ha sido producido a partir de notas de
clase y corresponde a la cuarta y última sesión del segundo de tres
módulos que integran la Diplomatura Universitaria en Masculinidades con
Enfoque de Género, dictada por Gabriela Córdoba y Darío Casals
durante 2025 en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
El Curso 2 se titula "Masculinidades y
Cuidados", y la sesión del sábado 4 de octubre de 2025 abordó la Unidad
4: Masculinidades y paternajes posibles. Prácticas instituyentes de
masculinidad en la infancia. Posiciones paternas. Paternidades activas y su
incidencia en las prácticas de cuidado.
La abordó la evolución de la paternidad tradicional
que se articulaba en torno a la provisión económica y el autoritarismo,
y que ejercía el afecto desde una "distancia emocional" o
mediado por la madre. Frente a la erosión del paradigma del varón
proveedor único y la interpelación feminista, la clase analizó las dimensiones
biológicas, sociales, culturales y emocionales de la paternidad actual. El
debate principal se centró en el obstáculo cultural de la dimensión
emocional y en los desafíos de la "generación sándwich"
que intenta construir un rol paterno consciente en constante tensión con el
modelo heredado.
I. Paternidad Tradicional y la Crisis del Rol Proveedor (Gabriela Córdoba)
La primera parte de la sesión se centró en la evolución
histórica y las dimensiones de la paternidad en el marco de la masculinidad
hegemónica.
El Modelo Patriarcal y el "Amor a Distancia"
Históricamente, la organización familiar, sustentada en la
lógica patriarcal y el ideal del amor romántico, separó las responsabilidades
de provisión y cuidado en función del género.
- Roles
Asignados: La madre se consolidó como una figura exclusiva y
excluyente en la crianza. El padre, en su rol de proveedor, se distanció
del cuidado afectivo y doméstico.
- Mandatos
de Dominación: La función paterna se asoció al poder, la autoridad, la
protección y el acceso a recursos (económicos, políticos, simbólicos),
alineándose con los mandatos de la masculinidad hegemónica.
- Guion
Social: Esto generó representaciones de paternidad centradas en el
autoritarismo y la provisión, pero desprovistas de legitimidad para el
cuidado cotidiano. El amor paterno se ejercía desde una distancia
afectiva ("amor a distancia") o estaba mediado por la madre
("traductora emocional").
La Paternidad como Construcción Cultural y el Desafío
Emocional
La paternidad hoy se define como un rol y una
responsabilidad multidimensional que abarca aspectos biológicos, sociales,
culturales y, crucialmente, emocionales.
- Erosión
del Paradigma: Cambios sociales, como el aumento de hogares
monomarentales y la interpelación de los movimientos feministas y
LGBTTIQ+, han erosionado el modelo del varón autoridad inapelable y
proveedor único.
- Persistencia
de Estereotipos: La pandemia de COVID-19 demostró que la mera
presencia física de los varones no garantizó la redistribución del
cuidado, que continuó recayendo en las mujeres, evidenciando la necesidad
de cambios subjetivos y culturales profundos.
- El
Gran Obstáculo (Dimensión Emocional): El desafío principal para la participación
activa y consciente de los varones radica en la dimensión emocional.
La masculinidad tradicional limitó históricamente la expresión de amor y
ternura, asociándola con la debilidad o vulnerabilidad. Esto resulta en
padres que ofrecen guía racional ("bajaba línea") pero carecen
de escucha empática y sostenimiento emocional.
- Paternidad
Autónoma: Es esencial que la paternidad se conciba como un compromiso
autónomo con los hijos y no como un vínculo mediado o dependiente de
la relación con la madre.
II. Posiciones Paternas: La Tensión de la "Generación Sándwich"
(Darío Casals y Debate Grupal)
Darío Casals y los participantes analizaron las dificultades
de los varones contemporáneos para desprenderse de los modelos paternos
heredados.
1. La Generación Bisagra
Los varones que fueron educados por padres de las
generaciones rígidas (años 70, 80 o 90) se ven obligados a construir un nuevo
modelo paterno basándose en la oposición (hacer lo contrario) o la idealización
de lo que creen que sería saludable.
- Tensión
Permanente: Esta generación fue etiquetada como la "generación
sándwich" o "generación bisagra". El esfuerzo constante
radica en "vivir en esa tensión permanentemente" para
encontrar un equilibrio.
- Retorno
al Viejo Paradigma: Darío Casals advirtió que dar un "giro de
tuerca" para ser un padre consciente y empático es difícil. Ante una
crisis o una situación adversa, se regresa "automática y
espontáneamente al viejo paradigma" porque es lo conocido y, a
veces, se percibe que "sabemos que funciona".
- Equilibrio
de Roles: El objetivo es evitar los extremos: no ser autoritario, pero
tampoco intentar ser el "mejor amigo" del hijo. Se debe
mantener la perspectiva multidimensional sin olvidar la "cierta
existencia de jerarquía en algunas cosas".
2. El Desafío del Ego y la Evasión
El ejercicio de la paternidad en etapas como la adolescencia
puede ser particularmente desafiante, ya que la falta de reconocimiento o la
denigración por parte de los hijos puede "hacer bolsa el ego".
- Respuestas
de Distancia: La respuesta frecuente de los varones ante el dolor
emocional es tomar distancia, evitar o evadir el conflicto. Esta
incapacidad para "soportar con amor" el desafío del hijo
es un fallo en la posición paterna.
III. Paternidad Activa y Obstáculos Estructurales
La clase enfatizó que la paternidad activa requiere
una visión holística del cuidado que impacta en el desarrollo cognitivo, social
y emocional de los hijos, y no debe reducirse a la provisión material.
1. La Interpelación sobre la Realidad Material
Se debatió el riesgo de que la falta de recursos se
convierta en una justificación teórica para las fallas paternas en varones de
bajos recursos.
- Crítica
al Determinismo: El cursante Fernando cuestionó si vincular la
carencia material con fallas en la masculinidad caía en el determinismo
o si implicaba que se debía asumir que "no podemos trabajar con
ellos".
- Respuesta
Estructural: Darío Casals reconoció la complejidad del planteamiento
teórico. Sin embargo, el debate concluyó que las condiciones materiales
y la falta de apoyo sistémico son obstáculos, y no justificaciones.
- Mensajes
Institucionales: Se citó que la ley, al otorgar solo 5 a 10 días de
licencia por paternidad frente a 3 meses para la madre, envía un "mensaje
claro de reproducción de la masculinidad hegemónica". La
transformación, por lo tanto, debe ser estructural (leyes y políticas
públicas) para que la paternidad comprometida sea viable en la clase
trabajadora.
2. El Debate sobre el Psicoanálisis y la Función Paterna
Darío Casals introdujo la noción psicoanalítica tradicional
(lacaniana) de la función paterna como "corte".
- La
Función Paterna como Corte: El padre es la "interdicción"
que debe cortar la "simbiosis materno-infantil" para que
el niño pueda desarrollar su identidad e introducirse en el orden
simbólico.
- Crítica
Científica: El cursante Augusto criticó esta visión, argumentando que
las teorías fundacionales del psicoanálisis (como las de Lacan de 1957)
deberían ser revisadas a la luz de los avances de la psicología moderna,
ya que la insistencia en ellas obstaculiza la construcción de un nuevo
piso teórico más robusto y contextualizado.
IV. Análisis del Discurso Social: El Video "Los Ayudadores"
La sesión incluyó una actividad grupal para analizar un
video publicitario (parodia) que exponía los micromachismos en el hogar.
1. Reacción Emocional y Polarización
La reacción emocional inicial del grupo fue polarizada.
- Varones:
Se conectaron más rápidamente con el displacer (enojo, rechazo,
impotencia).
- Mujeres:
Se conectaron más con la risa.
2. Crítica a la Ridiculización y la Carga Mental
El debate se centró en la efectividad del mensaje para
interpelar al público masculino:
- Validación
Femenina: El mensaje resonó más con las mujeres porque funcionó como
una denuncia al discurso feminista y a la carga mental (la
organización invisible del hogar).
- Rechazo
Masculino: Los varones sintieron que el mensaje estaba ridiculizado.
Argumentaron que los hombres contemporáneos han "sofisticado
formas de explotación hacia la mujer" y que la caricatura burda
no refleja la sutileza de los micromachismos actuales.
- La
Carga Mental en la Frase: Se identificó que la frase típica de los
varones, "Decime qué querés que haga", confirma la carga
mental de la mujer, pues espera que ella organice el modo en que él debe
colaborar. Esto mantiene al varón fuera del circuito de responsabilidad de
la vida cotidiana.
3. El Rito de Pasaje Incompleto
El análisis grupal planteó que el rol masculino en el video
mostraba una "infantilización". La paternidad, como rito de
pasaje, se interpretaba como un tránsito de ser "hijos de la mamá"
a ser "hijos de la esposa" o "un hijo más".
Conclusión
La clase concluyó que el tránsito hacia una paternidad
activa (o comprometida) exige un esfuerzo consciente y permanente por
parte de los varones, especialmente de la denominada "generación
sándwich". Los varones contemporáneos se encuentran en la difícil
tarea de construir nuevos modelos por oposición o idealización,
enfrentando el riesgo constante de regresar "automática y
espontáneamente al viejo paradigma" ante una crisis, ya que es lo
conocido y, a veces, se percibe que "sabemos que funciona". El
objetivo es vivir en esta "tensión permanentemente" para
encontrar un equilibrio, evitando ser autoritario o caer en el extremo de ser
el "mejor amigo" del hijo.
El principal desafío subjetivo para la participación activa
radica en la dimensión emocional. Los padres deben trascender el rol de guía
racional que históricamente se les asignó (el padre que "bajaba
línea" con consejos) y desarrollar la escucha empática y el sostenimiento
emocional. Darío Casals subrayó que el ejercicio de la paternidad en la
adolescencia es particularmente desafiante, y la incapacidad de "soportar
con amor" el desafío del hijo puede llevar al varón a evadir o
tomar distancia del conflicto, un comportamiento que, en casos extremos, se
interpreta como abandono.
A nivel social y cultural, la clase analizó los micromachismos
a través del video "Los Ayudadores". Este análisis grupal destacó la
persistencia de la carga mental sobre las mujeres y cómo la frase típica
de los varones, "Decime qué querés que haga", confirma que la
organización del cuidado sigue recayendo en ellas. No obstante, se señaló que
el mensaje del video generó rechazo en los varones por sentirse ridiculizados.
Finalmente, la sesión enfatizó que el cambio debe ser estructural.
Se debatió que la transformación no puede recaer solo en la voluntad
individual, ya que las condiciones materiales dificultan el ejercicio de
una paternidad comprometida en la clase trabajadora. Además, la legislación
actual, al otorgar solo 5 a 10 días de licencia por paternidad frente a
3 meses para la madre, envía un "mensaje claro de reproducción de la
masculinidad hegemónica". En este marco, se planteó la necesidad de
revisar críticamente teorías fundacionales como la función paterna
lacaniana (el "corte"), en busca de "teorías más
robustas" que permitan construir un nuevo piso teórico para
conceptualizar las paternidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario