(Gemini NotbookLM) [1]
Este material ha sido producido a partir de notas de
clase, y corresponde a la séptima clase de siete que integran el
desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y
dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción
Educativa Santa Fe (información provista en su solicitud).
La clase se llevó a cabo el Sábado 25 de octubre de 2025.
Presentación Inicial de los Contenidos de la Clase
La unidad temática central se titula "VII. Abordaje
y trabajo con varones. Enfoques y metodologías de trabajo con masculinidades.
Intervenciones con varones que ejercieron violencias. Masculinidades que ponen
en crisis el paradigma de masculinidad hegemónico".
Esta sesión se centró en proporcionar un marco teórico y
práctico para abordar la problemática de la violencia de género desde la
perspectiva de la intervención con los agresores. Los contenidos combinaron el
análisis del contexto sociopolítico hostil, el estudio conceptual de la
masculinidad hegemónica y, fundamentalmente, las metodologías clínicas y
psicosocioeducativas para trabajar con varones que ejercen violencia.
Los docentes y expositores de la clase fueron:
- Laura
     Venturini: Moderadora de la sesión, quien introdujo a los disertantes
     y facilitó la entrega de las consignas del trabajo final.
- Mariano
     Cupayolo: Licenciado y Profesor en Psicología, integrante de Libres y
     Diversas, y Coordinador de talleres de construcción de masculinidades en
     Mumalá. Su intervención se centró en el panorama sociopolítico y la
     reflexión sobre la batalla cultural.
- Leandro
     Maggio: Licenciado en psicología, psicoterapeuta especializado en
     violencia de género y miembro de la comisión directiva de RETEM (Red de
     Equipos de Trabajo y Estudio de Masculinidad). Su exposición se enfocó en
     la asistencia e intervención con hombres que ejercen violencia de género.
Contenidos de la Clase: Abordaje y Metodologías de
Intervención
I. Masculinidades Hegemónicas y Contexto Sociopolítico (Mariano Cupayolo)
Mariano Cupayolo introdujo la clase subrayando el panorama
sociopolítico hostil y agresivo hacia los movimientos feministas y
disidentes.
- Batalla
     Cultural de la Ultraderecha: Atribuyó las reacciones negativas
     ("puteada" o "caras y críticas") que provoca nombrar
     "género" o "diversidad" a la arremetida de los
     sectores de ultraderecha, que promueven el odio y atacan a sectores
     desprotegidos.
- Violencia
     y Discursos de Odio: Mencionó el caso de Pablo Laurta
     (femicida), quien había fundado la organización "Varones
     Unidos" que profesaba ideas de exaltación de la masculinidad
     hegemónica y el "forzamiento de ideas de sublevación de la
     sumisión de las mujeres". Argumentó que estos discursos de odio
     son sustentados por figuras como Agustín Laje y Nicolás Márquez, y se
     manifiestan en actos violentos.
- Conceptos
     Clave del Video Disparador: Tras la desconexión de Mariano por
     problemas técnicos, se proyectó un video que definió la Masculinidad
     Hegemónica como un ideal cultural forzado (heterosexual, dominante,
     agresivo, proveedor, sin emociones), cuyo incumplimiento acarrea castigos
     sociales (insultos como "fracasado, cagón, impotente"). También
     se definió el Androcentrismo como la práctica de otorgar al varón
     heterosexual, cis, blanco y de clase media-alta una posición central. La
     propuesta del video fue reflexionar para construir una masculinidad "amorosa
     y receptiva".
II. Estrategias de Intervención con Varones que Ejercen Violencia (Leandro
Maggio)
Leandro Maggio centró su exposición en las estrategias para
la asistencia e intervención, sosteniendo que la transformación es siempre
posible si se revisan los privilegios y la dominación derivados de la
masculinidad hegemónica.
- Desafíos
     en el Proceso de Admisión:
- La
      demanda no es directa, sino motivada por sanciones jurídicas o un
      ultimátum.
- Existe
      un viraje en los relatos donde los varones se apropian de la
      terminología de deconstrucción para invisibilizar sus conductas
      violentas, requiriendo una escucha clínica profunda.
- Criterios
      de Exclusión: No se admite a varones que niegan absolutamente sus
      ejercicios de violencia.
- Foco
     de Abordaje:
- Leandro
      Maggio sostiene que el objetivo general más importante es trabajar sobre
      los ejercicios de violencia concretos y los vínculos.
- La
      revisión de los modelos de masculinidad es una herramienta clave,
      pero no el objetivo final, ya que centrarse solo en la identidad corre el
      riesgo de perder de vista la conducta violenta.
- Modelo
     Integral Psicosocioeducativo y la Coordinación:
- Este
      modelo busca la colaboración y la interacción de los integrantes,
      generando un espacio de intimidad grupal para hablar de lo que se siente,
      rompiendo los mandatos de la masculinidad hegemónica.
- Se
      recomienda la cocoordinación intergénero e interdisciplinaria (ej.
      psicólogo varón y trabajadora social) para romper con la dinámica de
      complicidad masculina.
- La
      técnica de los facilitadores debe ser la confrontación respetuosa,
      señalando lo que el varón produce en el otro y en sí mismo, buscando
      comprender el trasfondo sin justificar la violencia.
- Herramientas
     Metodológicas Clave:
- Inversión
      del Peso Motivacional: Se busca que los varones vinculen los
      privilegios de ser varón con los efectos negativos que producen (soledad,
      denuncias). Se utiliza el Enfoque Modular Transformacional de Blazmar
      para analizar sistemas motivacionales subyacentes (p. ej., narcisista, de
      regulación emocional) para buscar satisfacción sin usar al otro como
      objeto.
- Desarrollo
      de la Función Mentalizadora: Utilizando la Teoría de Peter Fonagy, se
      trabaja la capacidad de entender el comportamiento propio y ajeno en
      términos de estados mentales. Maggio argumenta que la masculinidad
      hegemónica genera fallas en esta capacidad.
- Recursos
      Prácticos: Uso del Ciclo de la Violencia; el Violentómetro
      (para desnaturalizar acciones como celar o ignorar); Viñetas
      (historias de terceros para una identificación indirecta); y la técnica
      del Tiempo Fuera (Time Out) para identificar la tensión corporal y
      retirarse antes de la escalada. El uso del arte (obras de teatro)
      es vital para convocar a varones no judicializados.
III. Indicaciones sobre el Trabajo Final (Laura Venturini)
Antes de iniciar la clase formal, Laura Venturini
interrumpió la sesión para dar indicaciones sobre el trabajo final.
- Contenido
     Requerido: Si se utiliza un trabajo previo avanzado, se deben
     incorporar todos los conceptos, teorías o autores vistos en la
     diplomatura.
- Plazo
     y Presentación: Los estudiantes tienen casi un mes para entregarlo. Se
     solicitó la presentación anticipada para que el equipo docente pudiera
     hacer una devolución y los estudiantes supieran si debían profundizar en
     algún aspecto para la defensa oral.
Diálogos y Problematizaciones Conceptuales de los Cursantes
Tras la exposición de Leandro Maggio, se generó un rico
intercambio centrado en las dificultades prácticas y éticas de la intervención
con varones violentos:
1. Desafíos Institucionales y Admisión
- Dariela
     (Rosario del Tala): Relató la dificultad inicial de su grupo de
     profesionales (trabajando ad honorem) para sostener la admisión de
     todas las derivaciones. Su principal desafío es la lucha institucional,
     donde la justicia y los oficiales de Falta sugieren a los varones tomar un
     curso virtual básico con un certificado simple, en lugar de asistir a los
     talleres presenciales que buscan la reflexión profunda.
- Juani:
     Confirmó que muchos varones en los talleres se niegan a asumir la
     violencia, culpando a la pareja. Señaló la constante dificultad de desarmar
     la complicidad que los varones intentan establecer con el coordinador,
     especialmente cuando este trabaja solo.
2. Ética del Proceso y Fraude Judicial
- Bruno
     (Montevideo): Consultó sobre el manejo de varones "disruptivos"
     que no admiten la violencia, preguntando si pueden generar retrocesos en
     el grupo por "efecto contagio". Leandro Maggio confirmó
     este riesgo, aunque relató un caso de éxito con un varón impulsivo que
     logró ser contenido.
- Bruno
     también denunció una práctica en Montevideo donde el sistema judicial
     exige un informe de tratamiento psicológico, lo que lleva a profesionales
     a firmar certificados fraudulentos con solo una o dos sesiones,
     socavando el proceso terapéutico real. Leandro Maggio respondió que, en su
     espacio, evitan esto entregando el certificado solo a partir de la tercera
     o cuarta entrevista.
3. Alcance de la Intervención y Cuidado del Equipo
- Fernando
     (Salta): Preguntó si, ante la escasez de recursos, era mejor
     concentrar los esfuerzos en la asistencia (judicializados) o en la prevención
     (talleres en municipios). Leandro Maggio abogó por el trabajo mixto
     (asistencia, prevención y sensibilización).
- Fernando
     también consultó sobre la necesidad de supervisión externa o autocuidado
     para los dinamizadores de los grupos ("cuidar a los que
     cuidan"). Leandro Maggio respondió que esto se gestiona mediante
     reuniones de equipo semanales para catarsis y revisión. Además, preguntó
     si los técnicos jóvenes a veces mostraban abuso de poder o
     "regocijo" al "educar al maldito policía," a lo que
     Maggio respondió que el trabajo en equipo sirve como autocontrol.
- Pía
     (Organización Travesti-trans): Expresó su preocupación sobre cómo
     superar las limitaciones institucionales para llegar a la gran cantidad
     de varones que ejercen violencia pero no están denunciados. Leandro
     Maggio sugirió usar la salud mental como puerta de entrada, abordada con
     perspectiva de género, y Laura Venturini destacó el uso del arte
     (obras de teatro) como un dispositivo exitoso para convocar a varones no
     judicializados.
4. Trabajo con Adolescentes en Contextos Punitivos
- Rosa
     María (Santiago del Estero, Centro Penal Juvenil): Describió la
     dificultad de trabajar masculinidades y violencia con adolescentes en
     conflicto con la ley penal, ya que existe una doble resistencia: 
- La
      resistencia de los adolescentes, cuyo imaginario identitario es el del "preso,"
      violento y machista.
- La
      resistencia del equipo de agentes penitenciarios, que tienen un
      discurso profundamente punitivo.
- Rosa
     María preguntó cómo trabajar la transferencia y la escucha abierta frente
     a estas resistencias. Leandro Maggio enfatizó la clave en el trabajo en
     equipo y la capacitación, recomendando que el equipo rompa sus propias
     resistencias (contratransferencia) para habilitar una escucha abierta, no
     para justificar la violencia, sino para comprender la historia del
     adolescente.
Conclusión Final
La clase final de la Diplomatura concluyó que la
intervención con varones que ejercen violencia es una tarea compleja que
requiere un paradigma de la complejidad y una constante auto-observación
y autocrítica por parte del equipo técnico. Es vital trascender la mera
revisión de la identidad masculina y centrarse en el freno a los ejercicios
de violencia concretos, utilizando herramientas como la función
mentalizadora y la inversión del peso motivacional para que los
varones asuman los costos de sus privilegios.
A pesar de la baja adhesión al proceso anual
(alrededor del 50% de los admitidos), el resultado es contundente: entre
aquellos que sostienen el proceso completo, la reincidencia (nuevas
denuncias) es muy poca. Esto demuestra que la transformación es posible
y que es éticamente prioritario seguir apostando a estos espacios, pues la
alternativa es que la violencia se traslade a otra víctima. Finalmente, se
destacó la necesidad de ser creativos (usando el arte, por ejemplo) para
ampliar el alcance y llegar a los varones no judicializados.
[1] Orden:
Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el
día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de
clase y que se trata de la septima clase de siete que integran el desarrollo de
la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la
Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa
Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son
los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones
conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial
de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general
para la clase.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario