Diplomatura en masculinidades con enfoque de género de la UNT 2025

 





La conferencia inicial presentando la Diplomatura

“La incomodidad de trabajar masculinidades", conferencia.

Desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals

La conferencia "La incomodidad de trabajar masculinidades", presentada en la Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, ofrece una profunda reflexión sobre los desafíos y precisiones de trabajar profesionalmente con masculinidades desde una perspectiva ética y transformadora.

El eje central es la incomodidad como señal inevitable y productiva tanto para los varones que participan en procesos de reflexión como para quienes facilitan estos espacios. Esta incomodidad se manifiesta en diversas formas (bronca, silencio, distancia, chiste) y es entendida como un umbral necesario para la transformación y la revisión crítica de las formas de ser varón, que desafía mandatos tradicionales y abre paso a la vulnerabilidad y nuevas subjetividades.

Se abordan además los privilegios masculinos estructurales que los hombres portan sin intención individual, señalando la deconstrucción como un proceso permanente que exige humildad y responsabilidad consciente. La interconexión entre lo personal y lo profesional introduce el concepto de disociación instrumental, una postura ética para mantener la profesionalidad y la salud mental sin desconectarse de las emociones propias.

En la conferencia se desmontan mitos frecuentes, como que todos los varones son violentos, que no hablan de sus emociones o que no saben cuidar; se insiste en que estas creencias simplifican la realidad y no reconocen la complejidad y diversidad de experiencias masculinas ni la necesidad de espacios seguros para la expresión emocional.

Se destaca la carencia de formación específica en masculinidades dentro de profesiones tradicionales y la urgencia de pedagogías adaptadas para intervenir de manera contextualizada y crítica, considerando la diversidad de los varones y evitando intervenciones punitivas o unilaterales.

Finalmente, la diplomatura se presenta como una propuesta estructurada y transformadora, con tres módulos sobre teorías y técnicas latinoamericanas de masculinidades, vínculos afectivos y cuidado, e intervención en violencia basadas en género con un enfoque ético no punitivo. Su objetivo es formar profesionales capaces de cuestionar, crecer y crear nuevas formas de intervención comprometidas con la transformación social colectiva y la construcción de nuevas masculinidades más humanas, libres e igualitarias.

Esta síntesis es una introducción al desarrollo de las notas de clase de los tres módulos, cada uno compuesto de cuatro encuentros con cuatro unidades, orientados a profundizar en los temas planteados y facilitar la formación crítica y operativa propuesta en la diplomatura.

 




El nombre del Módulo 1 de la Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género dictada por Gabriela Córdoba y Darío Casals es:

"Teorías y técnicas de abordaje de las masculinidades"

La Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género se estructura en torno a la comprensión crítica y transformadora de las masculinidades, desde una perspectiva interdisciplinaria y contextualizada, que pone en diálogo teoría, método y práctica profesional.

El primer encuentro se centró en la construcción social de la masculinidad y los mandatos viriles. Se abordó cómo hacerse hombre es un logro social que implica atravesar pruebas culturales y rituales que refuerzan la masculinidad hegemónica, asociada a la negación de lo femenino, la autosuficiencia, el control y la resistencia emocional. Se discutieron las consecuencias de estos mandatos en la subjetividad masculina, la internalización de privilegios y la exclusión de aquellas masculinidades diversas o disidentes.

En el segundo encuentro se profundizó en las teorías de abordaje y los movimientos masculinos actuales. Se enfatizó la pluralidad de masculinidades y se analizó cómo distintas perspectivas teóricas—conservadora, pro-feminista, derechos de los hombres, socialista—interpelan la experiencia masculina. Se destacó la importancia de la agencia individual para formular nuevas masculinidades que cuestionen y reformulen mandatos hegemónicos, en un contexto marcado por diversas interseccionalidades (clase, raza, orientación sexual).

El tercer encuentro abordó los métodos y técnicas para intervenir en los procesos masculinos, especialmente en relación con la violencia basada en género, las paternidades y las prácticas de cuidado. Se planteó que la teoría funciona como un mapa conceptual que guía el método, y este último orienta las técnicas concretas aplicadas en distintos ámbitos. Se subrayó la importancia de intervenciones no punitivas, contextualizadas y basadas en la educación popular, metodologías vivenciales, diseño pedagógico y cambio significativo, haciendo hincapié en la escucha activa, el trabajo en grupos y en duplas de facilitadores, así como en la transformación del relato social sobre los hombres hacia un protagonismo en la igualdad.

 

Conclusión

La formación propuesta en esta diplomatura impulsa una mirada compleja y crítica de las masculinidades, trascendiendo estereotipos simplistas y los mandatos rígidos del modelo hegemónico. Propone que trabajar con varones implica acompañar procesos de deconstrucción y construcción de nuevas subjetividades, que integren la vulnerabilidad, el cuidado y la responsabilidad ética. Así, el trabajo desde distintas disciplinas y contextos puede generar intervenciones con sentido trasformador, construyendo masculinidades más libres, igualitarias y humanas, en consonancia con el desafío ético y político planteado en la conferencia inaugural sobre la incomodidad necesaria para el cambio.














No hay comentarios: