Este material es una síntesis organizada de la primera clase
(Unidad 1) del tercer y último módulo de la Diplomatura en Masculinidades
2025, titulada "Intervenciones en Violencias basada en Género".
La Diplomatura es dictada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT).
La Unidad 1 de la Diplomatura en Masculinidades 2025,
titulada "La violencia basada en género como socializador patriarcal y
neoliberal", marcó el inicio del Módulo 3: "Intervenciones en
Violencias basada en Género". Dictada por Gabriela Córdoba y Darío Casals
en la UNT, la clase se centró en la urgente necesidad de trabajar con varones
que ejercen violencia (HEV). La metodología propuesta evita el castigo y la
culpa, y se enfoca en "problematizar las relaciones de poder"
y comprender qué sostiene estas prácticas "desde la pregunta".
El análisis se basa en la "triada fundacional" (patriarcado,
capitalismo y neoliberalismo) que naturaliza la violencia, buscando revisar los
fundamentos teóricos y construir herramientas concretas para el cambio y la
reparación. El propósito es desnaturalizar las prácticas abusivas, ya que el
mundo construido puede ser transformado.
I. Objetivos Centrales y Marco Conceptual del Módulo
El Módulo 3 se enfoca en el complejo y urgente trabajo
con varones que ejercen violencia (HEV). La propuesta metodológica es problematizar
las relaciones de poder, evitando una aproximación basada en la culpa o el
castigo, y centrándose "desde la pregunta" para intentar
comprender qué sostiene estas prácticas.
Los objetivos específicos del curso son:
- Revisar
los fundamentos teóricos para generar espacios donde el varón pueda revisarse,
responsabilizarse y reparar.
- Construir
herramientas concretas para el trabajo individual y grupal con HEV.
- Analizar
la Violencia Basada en Género (VBG) desde una perspectiva crítica y
profunda.
La Unidad 1, titulada "La violencia basada en género
como socializador patriarcal y neoliberal", se dedicó a exponer cómo
el patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo configuran
representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización
masculina.
II. La Tríada Estructural y el Dominio Internalizado
Darío Casals presentó la violencia como un fenómeno
sostenido por una "triada fundacional" (patriarcado,
capitalismo y neoliberalismo) que articula nuestro sistema social. El análisis
se centró en cómo el neoliberalismo ha redefinido el poder y la opresión,
impactando directamente en la subjetividad masculina.
La Sociedad del Rendimiento y la Autoexplotación: El
neoliberalismo dio paso a la "sociedad del rendimiento"
(Byung-Chul Han), donde la productividad y la rentabilidad lo invaden todo. El
aspecto más crítico de este sistema es el fenómeno de la autoexplotación.
El sujeto pasa a ser su propio explotador (amo y esclavo a la vez), impulsado
por el lema "tú puedes y tú tienes que optimizarte".
- Neoliberalismo
Psicopolítico: Este mecanismo transforma la supuesta libertad
individual en una "coacción interna" para rendir, lo que
significa que el sujeto no se siente oprimido por una fuerza
externa.
- Consecuencia
y Resistencia: Esta autoexigencia lleva al agotamiento y el colapso.
Ante la incertidumbre de cómo salir de este sistema, Jorge Baletti y Darío
Casals coincidieron en que la colectividad y "armar
comunidad" son la salida, buscando tocar el punto más atacado por
el sistema, que es lo comunitario.
III. La Violencia como Construcción de la Masculinidad
La clase abordó la conceptualización de la violencia
masculina como un comportamiento aprendido, no innato, que es reforzado
por el mandato hegemónico.
1. Conceptualización:
- Agresividad
vs. Violencia: Darío Casals diferenció la agresividad (una
fuerza disponible para crear, preservar y proteger la vida) de la violencia
(una construcción social con intención de dañar, controlar o dominar).
- VBG:
La Violencia Basada en Género es la manifestación más extrema de las relaciones
de poder desiguales, que afecta a la víctima debido a su identidad,
expresión de género u orientación sexual. Casals enfatizó que la violencia
entre hombres también es violencia basada en género.
2. Socialización en el Dominio:
- Aprendizaje
y Jerarquía: Desde la infancia, los varones son introducidos en
prácticas de violencia (como "juegos de mano") que escalan hacia
formas vinculares de dominación.
- La
Hermandad Masculina: El varón tiene un "miedo muy
arraigado" a perder su estatus ante otros hombres. Para evitar la
exclusión, debe "espectacularizar su potencia" y mantener
una reafirmación permanente de ese control y dominio. El costo de no
cumplir el mandato es que "los changos... te pueden quitar la
credencial de macho y dejarte afuera".
- La
Tríada de Kaufman: La masculinidad hegemónica genera tres tipos de
violencia:
- Contra
mujeres y sujetos inferiores: Para mantener la jerarquía y el
control.
- Entre
hombres: En la lucha por la jerarquía masculina.
- Contra
sí mismos: Producto de la represión emocional (ej. suicidios, consumo
excesivo de riesgo).
IV. Política, Reacción y Desplazamiento de la Responsabilidad
La Unidad 1 integró un debate sobre el contexto político
actual, la reacción masculina conservadora y los mitos que perpetúan la
violencia.
1. La Capitalización de la Vulnerabilidad Social:
Jorge Baletti criticó que los sectores progresistas han olvidado las "vulnerabilidades
reales" relacionadas con las "condiciones materiales de la
existencia". Este vacío fue capitalizado por la derecha radical,
transformando esta vulnerabilidad en "rabia, en furia".
- Voto
Joven Antifeminista: Estudios citados por Casals indican que los
jóvenes varones votan a la extrema derecha, en gran medida, para "ir
en contra del feminismo". Casals aclaró que esta reacción se
dirige al "feminismo radical", que es una parte "muy
muy pequeña" del movimiento, pero que "hace mucho
ruido".
- Masculinidad
Agraviada: Esta reacción es un síntoma de la "masculinidad
agraviada" (Michael Kimmel), un sentimiento de pérdida y
resentimiento que percibe los avances de la igualdad como una amenaza a
sus privilegios históricos.
2. Mitos que Exoneran al Agresor: La clase
deconstruyó los mitos que buscan desplazar la responsabilidad de los HEV. Estos
mitos actúan como justificaciones culturales:
- "Pierde
el control": Se refuta señalando que la violencia es selectiva
(no se ejerce con jefes o policías) y, por ende, es una táctica
aprendida para ejercer control, no una pérdida del mismo.
- "Es
provocado por ella": Peligrosa justificación que traslada la
responsabilidad a la víctima.
- "Viene
de una familia violenta": Utiliza la historia personal como
predestinación para exonerar la responsabilidad del agresor.
V. La Propuesta Metodológica para la Intervención
Gabriela Córdoba resumió el imperativo metodológico para el
trabajo en el Módulo 3, destacando la necesidad de rigor conceptual y
desnaturalización.
- Desfamiliarizar
lo Familiar: Es necesario "apostar a lo que que llamamos en la
sociología desfamiliarizar lo familiar". La lógica es que "el
mundo que habitamos es construido y entonces puede ser transformado".
- Rigor
Conceptual: Es crucial evitar una "ensalada muy mezclada"
donde se confunden la crueldad, la perversión, la psicopatía y la idea de
que "todos los hombres son así". Es necesario "empecemos
a definir y a precisar, para consensuar ciertas cuestiones".
- El
Trabajo con HEV: Las estrategias de intervención (individual y grupal)
deben enfocarse en el Reconocimiento de los actos violentos y la Responsabilización
del varón, desarmando los mandatos hegemónicos y fomentando la conciencia
de género. El trabajo grupal, en particular, ofrece un "laboratorio
ético" para ensayar nuevas formas de masculinidad.
Conclusión
La Unidad 1 concluyó que la violencia de género no es un
accidente, sino la consecuencia lógica de una "triada fundacional"
—patriarcado, capitalismo y neoliberalismo— que organiza el sistema social y
cultural. Darío Casals profundizó en cómo el neoliberalismo psicopolítico
establece la "sociedad del rendimiento" mediante la autoexplotación,
donde el sujeto se convierte en su propio explotador y no siente opresión
externa, lo que lo lleva al agotamiento y colapso. Esta crisis existencial y la
omisión de la "vulnerabilidad real" (condiciones materiales de
existencia) por parte de sectores progresistas ha sido capitalizada por la
derecha radical, transformando el desamparo en "rabia, en furia",
evidenciado en la tendencia de jóvenes varones a votar a la extrema derecha
para "ir en contra del feminismo radical".
La clase subrayó que la violencia masculina es un comportamiento
aprendido, no innato, reforzado por el mandato de la masculinidad
hegemónica. Este mandato exige la "espectacularización" de la
potencia ante la "hermandad masculina" por el miedo a perder el
estatus y ser excluido. El modelo de Michael Kaufman ilustró que la violencia
tiene tres caras: contra mujeres, entre hombres (por jerarquía) y contra sí
mismos (represión emocional y conductas de riesgo). Además, esta violencia
se extiende, en ocasiones, a la crueldad con animales o la naturaleza.
Ante la dificultad de resistencia a un sistema cuya lucha se
ha vuelto interna, Jorge Baletti propuso que la salida es la colectividad
y "armar comunidad", tocando el punto más atacado por el
sistema neoliberal. Metodológicamente, se requiere "desfamiliarizar lo
familiar" y definir con rigor nociones clave como crueldad, perversión
y psicopatía, para evitar una "ensalada muy mezclada",
permitiendo así la transformación del modo de ser varón y la
construcción de la responsabilidad. El curso, en resumen, plantea una demanda
ética de rigor conceptual para avanzar hacia la intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario