Diplomatura en masculinidades con perspectiva de ddhh de la UTN y Acc Edu Sta Fe 2025. E Stola

 

La Diplomatura Universitaria Formación en masculinidades desde la Perspectiva de los Derechos Humanos 2025, coord. por Stola

Enrique Stola

La Diplomatura Universitaria Formación en masculinidades desde la Perspectiva de los Derechos Humanos 2025 constituyó un programa de alta especialización que fue organizado por Acción Educativa Santa Fe y la UTN Facultad Regional Paraná. Dicho programa se extendió desde mayo hasta diciembre de 2025 y contó con la acreditación de la UTN Facultad Regional Paraná.

La dirección académica de la diplomatura estuvo a cargo del Dr. Enrique Stola. El propósito fundamental del programa se centró en ofrecer una formación exhaustiva en el estudio y la comprensión de las masculinidades, siempre enmarcadas desde la Perspectiva de los Derechos Humanos.

Estructura y Contenido de las Clases

La diplomatura articuló sus contenidos a través de siete módulos o clases teóricas principales, diseñados para desmantelar y analizar el paradigma de masculinidad hegemónico.

El Módulo I se dedicó a las bases conceptuales, abordando Género, patriarcado, Cultura y capitalismo.

Síntesis de notas de clase del modulo 1

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 1

 

El Módulo II profundizó en las Masculinidades y subjetividades, examinando conceptos como Lo masculino y sus valores, la figura del varón como sujeto de enunciación, y el mito del héroe. Además, este módulo incluyó el análisis de problemáticas estructurales como el clasismo y racismo, y la crítica al paradigma de normalidad, salud, madurez y autonomía.

Síntesis de notas de clase del modulo 2

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 2

 

La reflexión sobre el contexto político contemporáneo se llevó a cabo en el Módulo III, el cual examinó las Derechas políticas y activismos desde la óptica de las masculinidades, las mujeres y las diversidades.

Síntesis de notas de clase del modulo 3

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 3

 


Uno de los ejes más críticos y sensibles fue tratado en el Módulo IV, que analizó la Cultura de la violación. Este módulo incluyó el estudio del Incesto paterno/filial, el abuso en la familia, el abuso eclesiástico, y las Agresiones sexuales dirigidas a infancias, adolescencias, mujeres y LGTBIQ+.

Síntesis de notas de clase del modulo 4

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 4

 

 

El Módulo V se concentró en la tríada de Pornografía, Prostitución y Trata de personas con fines de explotación sexual. Se abordó la función de la prostitución en la sociedad patriarcal, la explotación de cuerpos de mujeres pobres con fines reproductivos, y las nuevas formas de prostitución en la era digital.

Síntesis de notas de clase del modulo 5

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 5

 

 

El enfoque propositivo llegó con el Módulo VI, que planteó la pregunta de si era posible generar masculinidades alternativas. Los temas clave que se exploraron fueron el rol de los varones en el feminismo, la afectividad como mecanismo para desenmascarar el machismo, la Educación Sexual Integral (ESI), las Paternidades y la Perspectiva LGTBIQ+.

Síntesis de notas de clase del modulo 6

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 6

 

Finalmente, el Módulo VII se centró en la aplicación práctica, cubriendo el Abordaje y trabajo con varones. Aquí se revisaron los enfoques y metodologías de trabajo con masculinidades, las intervenciones con varones que ejercieron violencias, y el análisis de aquellas Masculinidades que ponían en crisis el paradigma de masculinidad hegemónico.

Síntesis de notas de clase del modulo 7

Reseña de bibliografía sugerida en modulo 7

 

La finalización de la diplomatura se concretó con el Módulo VIII, que se destinó a la entrega y defensa colectiva del trabajo final, cumpliendo con el requisito fundamental de aprobación, junto con el 80% de asistencia y la entrega oportuna de los trabajos solicitados.

 

Breve reseña de lo revisado en los encuentros

Este material es una síntesis producida a partir de notas de clase correspondientes a la primera sesión de la Diplomatura en Masculinidades. Esta formación especializada está coordinada por Enrique Stola durante 2025 y es dictada conjuntamente entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. Se trata de la primera de siete clases que integran la Diplomatura.

 

Clase 1 de 7. Masculinidades y Feminismo: Un Análisis Crítico de la Construcción del Género

La sesión inaugural de la Diplomatura en Masculinidades, liderada por Luciana Baso, establece el campo de estudio desde una perspectiva crítica y feminista. El propósito fundamental es generar un espacio de "construcción colectiva" y reflexión profunda para que los participantes puedan trasladar estos debates teóricos a la acción política y "pensar políticas públicas o conductas sociales que de alguna manera sean más igualitarias entre varones, mujeres y diversidades".

La Deconstrucción de la Norma Masculina

El núcleo del análisis reside en desnaturalizar la masculinidad, presentándola no como una "certeza natural", sino como el resultado de un "proceso histórico, de un proceso cultural y político". El feminismo, como movimiento ideológico y político, "coloca a esas masculinidades, a estos varones en cierto aprieto" al cuestionar su posición hegemónica.

Para comprender esta estructura de poder, se introducen conceptos clave:

  1. Masculinidad Hegemónica: Es un modelo que se edifica sobre la "triple negación" (no soy un bebé, no soy homosexual, no soy mujer), permitiendo el acceso a privilegios y perpetuando la dominación.
  2. Patriarcado: Un "sistema de organización que es política, que es económica... y social" basado en la autoridad de lo masculino sobre lo femenino. Este sistema se reproduce a través de mecanismos coercitivos y de socialización (como el lenguaje), entrenando a la sociedad para que "las desigualdades parezcan naturales".

Hacia la Transformación Interseccional

La reflexión teórica debe devenir necesariamente en acción política para transformar las relaciones inequitativas de género. Sin embargo, se subraya la necesidad de una vigilancia crítica ante los movimientos de varones, pues existe el peligro de que, al volver a "posicionar al varón en el centro, desplaza el análisis de las relaciones de poder que viene denunciando el feminismo".

Para que la transformación sea genuina, debe ser integral e interseccional. Esto implica considerar cómo la masculinidad se cruza con otras categorías de opresión como la raza, la clase y la capacidad, e integrar activamente las experiencias de las masculinidades trans y la diversidad sexual, analizando incluso la reproducción de patrones hegemónicos dentro de estos grupos. La desarticulación del patriarcado requiere de la autonomía de los sectores oprimidos y la construcción de brechas de desobediencia que erosionen las certezas del pacto corporativo masculino.

 

 

Clase 2 de 7. Masculinidades y Subjetividades: Un Llamado a la Deconstrucción Radical

Ensayo de difusión producido a partir de notas de clase, correspondiente a la segunda clase de siete que integran la Diplomatura en Masculinidades, coordinada por Enrique Stola durante 2025. Esta Diplomatura es dictada conjuntamente entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe.

La Masculinidad como Dispositivo Cultural y Estrategia de Asedio

La clase, dictada por Rubén Campero, abordó la masculinidad y su deconstrucción, proponiendo un análisis conceptual profundo sobre la masculinidad hegemónica, definida como un "dispositivo" o "aparato cultural" que organiza, distribuye y jerarquiza energías en la sociedad. Frente a esta estructura, Campero exige la "disidencia en la masculinidad", una postura crítica que implica el cuestionamiento constante de las normas tradicionales.

Para interpelar y romper con el orden establecido, se introduce la estrategia del "asedio" (tomado de Jacques Derrida), que busca recordar constantemente que no hay "paraíso de certeza" ni posiciones absolutas, promoviendo la complejidad en lugar de la demonización simplista. La propuesta conceptual amplía el horizonte de los estudios de género al conectar la masculinidad hegemónica con problemáticas más vastas, como el especismo y el carnofalogocentrismo (carne, falo y logos), situándola en un marco de dominación que excede lo puramente genérico.

Los Costos de la Hegemonía: Soledad, Violencia e Histeria Masculina

Campero profundiza en los costos emocionales de esta construcción, destacando la soledad y el aislamiento que genera el "delirio de autonomía omnipotente", basado en negaciones que buscan mantener una imagen de certeza. La socialización masculina, al anular la conexión emocional en la infancia, produce "discapacidades" que dificultan el manejo de pérdidas y duelos. Esta falta de entrenamiento emocional hace que la violencia emerja como un "comodín" ante emociones no procesadas, como el miedo o el dolor.

Mediante la metáfora de la "fábrica taylorista" de hombres, se describe cómo la familia tradicional reproduce la ideología dominante. De modo transgresor, Campero propone que la búsqueda masculina de confirmación externa es una forma de "histeria masculina" que ha sido invisibilizada. La deconstrucción requiere "meterse en la cultura masculina" para comprenderla desde dentro y adoptar la "hospitalidad" (Levinas) en espacios pedagógicos, fomentando el deseo de reflexión para desmantelar la rigidez y avanzar hacia el cambio.

 

 

Clase 3 de 7. Derechas, Crisis Democrática y Activismos Neoconservadores

Este material ha sido producido a partir de notas de clase y corresponde a la tercera de siete sesiones que integran la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025, y es dictada conjuntamente por la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe.

La clase abordó el panorama global de la política actual, enfocándose en el avance de las derechas y los activismos desde las masculinidades, mujeres y diversidades.

I. La Recesión Democrática y la Polarización Afectiva (Dr. Esteban Iglesias)

El avance de las derechas se sitúa en el contexto de una crisis global de las democracias liberales posterior a la Segunda Guerra Mundial, impulsada por el agotamiento de los proyectos de izquierda y el predominio del sector servicios en la economía. Esta situación ha provocado una "recesión democrática", donde se erosiona la democracia no por golpes de Estado, sino por líderes elegidos. Esto conduce al surgimiento de "autoritarismos competitivos": regímenes que permiten elecciones, pero limitan severamente los derechos y libertades civiles y políticas.

En este escenario, se ha producido un cambio de emotividades por ideologías, resultando en una "polarización afectiva" donde las emociones morales (como el resentimiento y el odio) sustituyen el debate ideológico, dificultando la conversación política. Además, se observa un desplazamiento del criterio de justicia solidarista (asociado al Estado de bienestar) hacia el meritocrático, que individualiza los problemas sociales y tiende a culpabilizar a las víctimas. Se identificaron dos modelos clave de ultraderecha: la derecha francesa (enfocada en la metapolítica y la batalla cultural, antiliberal y anti-igualitaria) y los paleolibertarios (que proponen la privatización total y la visión de la sociedad como una corporación).

II. El Backlash Antigénero y el Giro a la Derecha en Argentina (Lic. Leandro Wolkovicz)

La segunda parte se centró en el retroceso de los derechos LGBTQ+ en Argentina, un país que había sido pionero en la materia. Este giro es un "backlash" neoconservador, una reacción contra los avances en género y diversidad sexual, que rechaza toda sexualidad que se aleje de la familia heterosexual reproductiva.

El término "ideología de género", acuñado por sectores conservadores, se ha demostrado como una herramienta discursiva extremadamente efectiva para encuadrar las políticas de igualdad como una imposición ideológica dañina, logrando movilizar actores y ampliar lo que se considera controversial. La victoria de la ultraderecha en Argentina se explica por el agotamiento de proyectos políticos previos, el impacto radicalizador de la pandemia, y la capitalización de las movilizaciones sociales contra las medidas progresistas. Si bien se reconoce un claro giro institucional a la derecha, se plantea la hipótesis de que la sociedad no se ha derechizado en la misma medida, manteniendo una "semilla" de resistencia y solidaridad en los movimientos sociales.

Clase 4 de 7. Dominación Interseccional y el Tecnofeudalismo Digital

Este material ha sido elaborado a partir de las notas de la Clase IV de siete que integran la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025, dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. El módulo aborda "La Cultura de la violación. Incesto paterno/filial; abuso en la familia, abuso eclesiástico, Agresiones sexuales a infancias, adolescencias, mujeres y LGTBIQ+".

El análisis de Enrique Stola se estructura sobre la tesis de que el patriarcado es un "orden lógico" que se manifiesta en la interseccionalidad de tres matrices de dominación: género, clase y raza. Basándose en la antropología de Almudena Hernando, la clase exploró cómo la identidad relacional, fundamental para la seguridad grupal, se transformó históricamente, llevando a las mujeres a desarrollar una "individualidad independiente" a través de sus luchas, mientras que la mayoría de los varones conservan una individualidad dependiente y con escaso desarrollo afectivo. La categoría de "masculinidad" es definida como inherentemente patriarcal, reforzada por una socialización que estimula en los varones el "goce por el ejercicio de poder" ligado a la autoestima desde la niñez.

Este sistema de dominación se ha reconfigurado en el siglo XXI a través del capitalismo financiero y la revolución tecnológica, dando origen al "tecnofeudalismo". Una "nueva oligarquía" obtiene "renta" mediante la intermediación y la Inteligencia Artificial (IA), empleando la tecnología para un control absoluto y una explotación "increíble y de crueldad" del trabajo humano.

La clase enfatiza que la Nueva Derecha utiliza estratégicamente los algoritmos y las noticias falsas (fake news) para generar un "sesgo de confirmación" que afirma la identidad de los jóvenes en su rol de género, disminuyendo su pensamiento crítico. Esta dinámica fomenta el antifeminismo y se apoya en la pornografía digital como "educación sexual" que moldea el "deseo capturado por el patriarcado" en las jóvenes.

Finalmente, el módulo abordó el incesto paterno filial como manifestación constitutiva del patriarcado. Se destaca la complicidad institucional en la violencia, donde el Poder Judicial, descrito como "conservador, machista, sexista", implementa mecanismos como el desacreditado Síndrome de Alienación Parental (SAP) y promueve leyes de denuncias falsas para amenazar y castigar a las mujeres que denuncian. Asimismo, el abuso eclesiástico se conecta con el rol de la Iglesia Católica en el sostenimiento de la dominación masculina, a través de su influencia en el poder judicial y su oposición a la Educación Sexual Integral (ESI), lo que funciona como "gran protección para los abusadores".

 

Clase 5 de 7. El Patriarcado como Estructura de Explotación

Este material de difusión ha sido elaborado a partir de las notas de la quinta de siete clases que integran la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada conjuntamente entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. La Clase V, titulada Pornografía, Prostitución y Trata de personas con fines de explotación sexual, fue presentada el 23 de agosto de 2025 por Diego Gómez y Sonia Sánchez.

El núcleo conceptual de la clase postula que la prostitución, la trata y la pornografía son expresiones de una violencia patriarcal estructural, conformando la "industria de la explotación sexual", catalogada como uno de los negocios ilegales más rentables a nivel global. Diego Gómez definió el patriarcado como un sistema supremacista de dominación masculina, cuyas raíces históricas evidencian que el concepto de violación se consideraba originalmente un delito contra la propiedad de otro hombre, reflejando que el término "pater" significaba "dueño, poseedor o amo". Esta estructura se nutre de la misoginia y la cosificación de las mujeres.

Pornografía y Ciberproxenetismo

La pornografía es definida por su etimología (Pornés = prostituta) y se conceptualiza como "prostitución filmada", funcionando como "propaganda de odio" y pedagogía de la violencia sexual. En la posmodernidad, la explotación se ha industrializado y se manifiesta en la "prostitución líquida" o ciberproxenetismo en plataformas digitales. Aquí, la explotación se camufla bajo narrativas de "libre elección" y "autonomía", donde los consumidores pagan para que las mujeres se "autoviolen".

La Voz Abolicionista y la Resistencia

Sonia Sánchez, sobreviviente de la prostitución, refuerza la postura abolicionista, negando enfáticamente que la prostitución sea trabajo. Su testimonio insiste en la importancia de nombrar la realidad sin eufemismos, utilizando términos como "torturador prostituyente". Sánchez aclara que a las personas prostituidas "las alquilan por horas", no las compran, lo cual es una distinción crucial para resistir la cosificación total. El abolicionismo real, según los exponentes, busca penalizar al prostituyente y obliga al Estado a crear políticas públicas para ofrecer alternativas reales de salida de la explotación, como ocurre en Suecia.

 

Clase 6 de 7.La Deconstrucción de la Masculinidad como Imperativo Social y Político

Este material ha sido producido a partir de notas de clase y corresponde a la sexta clase de siete que integran la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025, y dictada conjuntamente entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe.

La sexta sesión de la Diplomatura abordó la pregunta central: "¿Es posible generar masculinidades alternativas?", enfocándose en la Educación Sexual Integral (ESI), el rol de los varones en el feminismo, y la afectividad como vía para desanudar el machismo. El debate se enmarcó en la intensa "disputa de sentido" en la Argentina contemporánea, marcada por la colisión entre los avances normativos impulsados por la "gran ola" feminista (como la Ley de Identidad de Género y la Ley de ESI) y los movimientos reaccionarios que buscan restaurar un orden tradicional.

ESI: Un Paradigma de Derechos y Placer

La Educación Sexual Integral (ESI) se presentó no como un mero contenido curricular, sino como un cambio de paradigma basado en los derechos humanos, los estudios de género y la diversidad sexual. A diferencia de modelos anteriores que se enfocaban en lo moralizante o lo biologicista, la ESI es disruptiva al posicionar a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho e incluir el placer como un aspecto fundamental y legítimo de la experiencia humana.

Afectividad, Cuerpos y Experiencias Trans

Este marco es crucial para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica, entendida como una producción sociocultural que impone mandatos rígidos de fortaleza, represión afectiva (ej. "bancatela, hermano") y violencia. Estos mandatos, al ser "muy pesados", generan sufrimiento y malestar, incluso manifestándose en afectaciones corporales como las disfunciones eréctiles. El camino hacia alternativas enfatiza la afectividad como posibilidad, buscando que la masculinidad no sea una "cárcel".

El testimonio de Santiago Merlo, un hombre trans y padre, fue fundamental para enriquecer el debate, ya que desafía la matriz cis-hetero-patriarcal. Su vivencia pone de manifiesto la complejidad de construir una masculinidad consciente y afectiva frente a la vulnerabilidad estructural.

La Lucha Política por las Alternativas

La discusión se vinculó con la coyuntura, analizando cómo el triple femicidio expone la trama narco-política y la instrumentalización de los cuerpos vulnerados. Asimismo, se criticó que la ultraderecha capitalice la frustración de varones que se sienten "perdedores del sistema" (como los "Incels"), ofreciéndoles narrativas que culpan a las disidencias de sus fracasos. El desafío final radica en que los varones busquen activamente "miles de formas de ser hombre", llevando la revolución política a la calle junto al feminismo y lo LGTB, evitando caer en la trampa de una nueva hegemonía del "varón deconstruido".

 

Clase 7 de 7. Contexto Político y Reflexión sobre la Masculinidad Hegemónica

Este material es una síntesis producida a partir de notas de clase y corresponde a la séptima clase de siete que integran la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025. La sesión, que tuvo lugar el sábado 25 de octubre, se centró en el abordaje y metodologías de trabajo con varones y masculinidades, especialmente en la intervención con aquellos que ejercieron violencias, y fue moderada por Laura Venturini.

La clase inició con una intervención a cargo de Mariano Cupayolo, quien brindó un panorama sociopolítico marcado por la "arremetida de los sectores de ultraderecha" contra los feminismos y la diversidad. Cupayolo, un psicólogo especializado en psicología jurídica e integrante de Libres y Diversas, enfatizó la necesidad de seguir resistiendo y formándose a pesar del contexto hostil. Se analizó cómo los discursos de odio buscan legitimar la masculinidad hegemónica, ejemplificando con casos mediáticos de femicidas que reivindican estas ideas.

Se presentó un video disparador que definió conceptos clave: el androcentrismo otorga al varón cis heterosexual, blanco y de clase media-alta una posición central y de privilegio. La Masculinidad Hegemónica se presenta como un ideal cultural forzado (dominante, proveedor, no emocional), cuyo incumplimiento conlleva castigos sociales. La reflexión final apunta a la construcción de una masculinidad "amorosa y receptiva".

Intervención y Estrategias con Varones que Ejercen Violencia

La sesión continuó con la exposición de Leandro Maggio, psicólogo y miembro de RETEM, quien se enfocó en las estrategias de asistencia e intervención con hombres que ejercen violencia de género, cuyo proceso de admisión suele darse por sanciones jurídicas o ultimátum de la pareja. Maggio destacó que la transformación es siempre posible si se revisa la masculinidad hegemónica.

El objetivo central del abordaje es el freno a los ejercicios de violencia concretos, utilizando la deconstrucción de los modelos de masculinidad como una herramienta, no como el fin en sí mismo. Para esto, se utiliza un modelo Integral Psicosocioeducativo, a menudo con co-coordinación intergénero e interdisciplinaria para evitar la complicidad masculina.

Entre las herramientas metodológicas cruciales se encuentran la Inversión del Peso Motivacional (vinculando privilegios a efectos negativos) y la Teoría de la Mentalización (Peter Fonagy), clave para que los varones identifiquen sentimientos propios y ajenos, lo cual suele estar fallido debido a los mandatos hegemónicos. Maggio concluyó que, si bien la adhesión al proceso anual es baja (aprox. 50%), la reincidencia (nuevas denuncias) es muy poca entre quienes lo sostienen, subrayando la importancia de estos espacios de trabajo.


No hay comentarios: