Reseñas bibliográficas para los textos obligatorios de las
Unidades 1, 2, 3 y 4 de la diplomatura. Cada reseña cumple con los requisitos
de extensión, identificación de la obra y contextualización dentro del programa
académico.
Reseñas Bibliográficas
Bibliografía Unidad 1: Masculinidades, Salud y Cuidados
Esta bibliografía teórica es utilizada en el dictado del
segundo de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por
Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada
en 2025. Los textos de la Unidad 1 se centran en los determinantes
socioculturales de la salud masculina, la intersección entre la masculinidad
hegemónica y los factores de riesgo, y la conceptualización de los cuidados y
el autocuidado.
1. Los varones tucumanos y las vicisitudes de su sexualidad
Autor: María Gabriela Córdoba Año de edición o
producción: 2018
Contexto de la Unidad: Esta obra es fundamental para
comprender cómo el concepto de masculinidad hegemónica se aplica y se
manifiesta en un contexto local específico, como es el de Tucumán. El texto
establece el marco clínico para abordar el malestar psíquico generado por el
conflicto entre los mandatos culturales y la búsqueda personal de los varones,
impulsándolos hacia la emancipación del modelo hegemónico.
Reseña Bibliográfica: El análisis de María Gabriela
Córdoba (2018) examina el modelo de masculinidad hegemónica y su profundo
impacto en la subjetividad de los varones jóvenes en Tucumán. La obra postula
que el modelo patriarcal, lejos de ser una fuente de poder, actúa como una estructura
que encorseta, limita y genera un profundo conflicto subjetivo en quienes
se esfuerzan por encarnarlo. Este modelo se caracteriza por imperativos de dominancia,
superioridad, autosuficiencia e invulnerabilidad, y el mandato de ser
proveedor.
La sexualidad es el campo privilegiado donde estos mandatos
se ponen a prueba. Se imponen la exigencia de iniciación sexual temprana, el
enfoque en la conquista y el rendimiento, y el temor a la implicación
emocional y la intimidad. La sexualidad masculina se enfoca como una
"tarea" obligatoria cuya finalidad es demostrar la virilidad y
diferenciarse de lo femenino y lo homosexual. Este modelo se sostiene con misoginia
y homofobia como pilares identitarios, mecanismos que reafirman la
identidad del varón al diferenciarse activamente de "lo femenino".
Clínicamente, esta presión se traduce en síntomas concretos,
como la ansiedad por el desempeño sexual. El miedo al fracaso, asociado
a la primacía de la performance sobre la afectividad, convierte la
sexualidad en un campo bajo la amenaza constante de la insuficiencia. El miedo
a la intimidad se manifiesta como una evitación del vínculo afectivo,
llevando a patrones de relaciones casuales para evitar la dependencia. De
manera paradójica, la mujer deseante o activa genera profunda angustia en el
varón, activando una reacción defensiva a menudo misógina. El texto también
introduce el concepto de "masculinidad cómplice" de Connell,
para describir a varones que, sin encarnar los rasgos extremos del modelo
dominante, se benefician del "dividendo patriarcal". Desde una
perspectiva clínica, la autora propone posicionarse en la tensión entre el
imperativo estereotipado y las divergencias individuales, impulsando al varón a
la búsqueda de un estilo propio que dé lugar a la diversidad, el
autocuidado y el deseo personal por encima del deber ser cultural. (Máximo 500
palabras)
2. “Sé que debo parar, pero no sé cómo”: Abordajes teóricos en torno a los
hombres, la salud y el cambio
Autor: Benno de Keijzer Año de edición o
producción: 2016
Contexto de la Unidad: Este artículo es esencial para
conceptualizar la relación entre la intervención, la salud personal y la
salud pública en el campo de las masculinidades. Ofrece un modelo teórico
robusto para entender la resistencia al cambio en las conductas de riesgo
asociadas a la masculinidad hegemónica.
Reseña Bibliográfica: En su obra de 2016, Benno de
Keijzer (2016) aborda la sobremortalidad de los hombres y la necesidad
de trascender los enfoques epidemiológicos para comprender las raíces
socioculturales de este fenómeno. La obra se articula en torno a la dialéctica
entre la necesidad de cambio y la profunda resistencia a lograrlo en los
varones que presentan conductas de riesgo (como enfermedades crónicas, muertes
violentas y adicciones).
Para explicar esta resistencia, el autor utiliza varios
marcos teóricos. Se diferencia el Cambio 1 (modificación superficial que
no altera el sistema, como aumentar penas) del Cambio 2 (transformación
cualitativa del sistema, como despertar de una pesadilla), argumentando que las
intervenciones superficiales están destinadas a fracasar si no desafían el
sistema de género subyacente. También utiliza el concepto de "carrera
moral" de Goffman para analizar las trayectorias de transformación una
vez que inician, destacando la necesidad de que el individuo reconozca su
propia condición.
La explicación teórica central para la permanencia y la
resistencia al cambio es el concepto de habitus de Pierre Bourdieu. El
habitus es un "ADN social" o un sistema de disposiciones duraderas
que se inscribe en el cuerpo (se in-corpora), y que hace que los hombres
reproduzcan las estructuras sociales, moldeando sus prácticas de salud. Este
concepto explica por qué las campañas de concienciación a corto plazo son
insuficientes, pues la modificación de conductas de riesgo requiere un "trabajo
pedagógico" de intensidad similar al que lo instituyó originalmente.
Finalmente, De Keijzer (2016) matiza este determinismo con
enfoques más optimistas, como el "Cambio 1.5" de Wentzel
(modificaciones adaptativas y acumulativas), y el modelo salutogénico de
Antonovsky, que aboga por mirar "río arriba" para estudiar qué
genera la salud y construir campañas de prevención a partir de la experiencia
de aquellos hombres que sí cuidan su salud. El texto concluye que el cambio en
las masculinidades está impulsado por transformaciones sociales (como el feminismo,
la migración y la incorporación de mujeres al trabajo) que crean fisuras en el
habitus tradicional. (Máximo 500 palabras)
3. La construcción de la sexualidad masculina
Autor: Darío Ibarra Casals Año de edición o
producción: 2021
Contexto de la Unidad: Este texto es esencial para el
estudio de la sexualidad masculina consciente, ya que recupera modelos
históricos de la masculinidad hegemónica a largo plazo y sistematiza las
características de la sexualidad hegemónica, proporcionando un marco analítico
para entender la persistencia de las lógicas patriarcales.
Reseña Bibliográfica: Darío Ibarra Casals, en su obra
de 2021, analiza la sexualidad masculina como un constructo social y
cultural moldeado por la historia patriarcal. Basándose en Josep Marqués
(1981), identifica tres modelos históricos: el Judeocristiano (que
reprime la sexualidad desbordante); el Burgués-Represivo (que establece
la competencia entre hombres y la doble moral para las mujeres); y el Burgués
Avanzado (que compensa la potencia disminuida con técnica y control sobre
el cuerpo femenino).
El autor sistematiza doce características de la
sexualidad masculina hegemónica (tomadas de Irene Meler, 2000) que
persisten a pesar de los cambios culturales. Estas incluyen la heterosexualidad
obligatoria, la obsesión por el desempeño (rendimiento), la percepción
de las mujeres como objetos sexuales con fines narcisistas, la tendencia
al sadismo, la asociación entre placer y dominación, la hipersexualidad
como baluarte, y la rigidez en la conducta sexual. Estos rasgos
refuerzan el ideal viril y el coitocentrismo.
Ibarra Casals también explora las lógicas contemporáneas,
destacando la "ilusión de simetría" (Luce Irigaray, 1974), que
es la creencia de que la igualdad de género ya ha sido alcanzada. Esta ilusión
provoca que la violencia explícita mute hacia la violencia simbólica:
los hombres con mayor instrucción se adaptan superficialmente a los nuevos
códigos sociales, lo que les permite creer que "no son machistas" e
impide un insight o cambio profundo hacia la igualdad. Finalmente, el
texto critica las perspectivas esencialistas (como los arquetipos junguianos
del "amante") que refuerzan las representaciones sociales del
"varón viril" y las subjetividades hegemónicas. (Máximo 500 palabras)
4. Recomendaciones para el abordaje de la salud sexual y salud reproductiva
de los varones entre 20 y 65 años en el primer nivel de atención
Autores: Darío Ibarra Casals y Dr. Alvaro Merele Año
de edición o producción: 2019
Contexto de la Unidad: Esta guía es clave para la
Diplomatura por su planteo práctico de la incorporación de la salud de los
varones en el sistema sanitario. El texto es fundamental para entender la
estrategia de situar la intervención en el Primer Nivel de Atención de la
Salud (PNA) y la necesidad de mirar la salud masculina sin ir en detrimento
de los recursos para mujeres y niños.
Reseña Bibliográfica: El documento de Darío Ibarra
Casals y Dr. Alvaro Merele (2019), publicado por el Ministerio de Salud Pública
de Uruguay, establece un cambio de paradigma en la salud pública al abordar la
brecha histórica en la atención de la salud sexual y reproductiva (SS y SR) de
los varones. La guía se fundamenta en un enfoque de derechos humanos y equidad
de género.
El marco conceptual central es la masculinidad hegemónica,
identificada como un factor de riesgo fundamental. Esta se caracteriza
por la alexitimia (desconexión emocional), la invulnerabilidad, la resistencia
a solicitar ayuda y la adopción de conductas de riesgo (consumo problemático,
conducción temeraria).
El informe sustenta su propuesta con datos que evidencian
las consecuencias de este modelo, como la brecha de casi siete años en la
esperanza de vida en Uruguay (73,99 vs. 80,72 años) y la tasa de mortalidad
por suicidio en varones, que es 3,6 veces superior a la de las mujeres.
La estrategia de abordaje se centra en el Primer Nivel de
Atención (PNA), considerado el ámbito privilegiado para la captación. Para
ello, se proponen pautas clínicas para superar las barreras culturales (ej. la
idea de invulnerabilidad) y sistémicas (ej. sistema materno-infantil). Las
pautas para la entrevista clínica incluyen la confidencialidad, la empatía, la
horizontalidad y un enfoque de diversidad que no asuma la
heterosexualidad. En cuanto a las guías clínicas, se promueve la coparentalidad
compartida y la corresponsabilidad en la anticoncepción (destacando la
vasectomía). También se aborda la violencia de género como problema de salud
pública y se ofrecen pautas para indagar sobre el ejercicio de la violencia
de forma no confrontativa, evitando juicios que generen rechazo. En suma, el
documento ofrece un modelo de atención integral y transformador para modificar
las normas de género que perpetúan conductas de riesgo. (Máximo 500 palabras)
5. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud
Autor: Nora Eugenia Muñoz Franco Año de edición o
producción: 2009
Contexto de la Unidad: Este texto es fundamental para
la Unidad 1 en la medida en que diferencia y enriquece el concepto de cuidados.
La autora diferencia "cuidado de sí" y "autocuidado",
siendo clave para incorporar los procesos socioculturales que constituyen al
sujeto que actúa ("cuidado de sí") y valorar la autonomía en la
salud.
Reseña Bibliográfica: El análisis de Nora Eugenia
Muñoz Franco (2009) propone el "cuidado de sí" como una
categoría fundamental para la promoción de la salud desde la perspectiva de la
salud colectiva, superando las limitaciones del paradigma sanitario
tradicional. La autora establece una distinción crítica entre dos conceptos
complementarios pero jerárquicos:
- Autocuidado:
Es el concepto institucional y práctico. Se refiere a las prácticas y
actividades concretas para mantener la salud. Su enfoque es
eminentemente conductual y ha sido promovido en documentos como la Carta
de Ottawa.
- Cuidado
de Sí: Es una categoría más amplia y fundamental, basada en los
aportes de Michel Foucault. Se define como "una actitud en
relación con uno mismo, con los otros y con el mundo". No se
limita a las acciones, sino que abarca la construcción de significados que
las orientan.
Muñoz Franco argumenta que el cuidado de sí es la
condición indispensable para que los sujetos adopten las prácticas de
autocuidado. Sin una actitud previa de valoración de la propia existencia, las
prácticas de salud carecen de sustento.
El trabajo critica el paradigma moderno de la salud pública
por su enfoque biomédico, morbicéntrico, estandarizador y por el
desconocimiento del saber que el sujeto posee sobre su propia salud. Frente a
esto, el marco de la salud colectiva valora lo local, la interdisciplinariedad
y el compromiso activo de la sociedad.
Al incorporar la categoría de "cuidado de sí", la
promoción de la salud logra un "salto cualitativo", ya que
permite comprender la subjetividad, unir el saber técnico con el saber
cotidiano y, crucialmente, potenciar la autonomía de los sujetos para generar
su propia salud a través de las relaciones que establecen con su entorno. En
definitiva, el "cuidado de sí" es una herramienta que apunta a una
praxis de la salud pública más democrática y emancipadora. (Máximo 500
palabras)
6. Masculinidades y salud en la Región de las Américas
Autor: Organización Panamericana de la Salud (OPS) Año
de edición o producción: 2019
Contexto de la Unidad: Este informe es crucial porque
a nivel internacional legitima el enfoque en la construcción social de la
masculinidad hegemónica como factor de riesgo para la salud. Su valor
radica en que conecta este marco teórico con indicadores de salud medibles
para dimensionar su impacto en Latinoamérica.
Reseña Bibliográfica: El informe de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de 2019, elaborado por Benno de Keijzer Fokker y
colaboradores (2019), identifica la construcción social de la masculinidad como
un factor determinante de la salud y un factor de riesgo clave en la Región de
las Américas. La importancia del documento es que aborda una crisis de salud
pública largamente ignorada, evidenciada por la brecha de 5,8 años en la
esperanza de vida a favor de las mujeres.
El informe conecta la masculinidad hegemónica con una cultura
de riesgo, cuyos mandatos (autosuficiencia, fortaleza, invulnerabilidad)
conducen a la subutilización de los servicios de salud y a una
mortalidad prematura y evitable. Las principales causas de sobremortalidad
están directamente ligadas a estos mandatos: los hombres mueren siete veces
más por violencia interpersonal y tres veces más por traumatismos de
tránsito que las mujeres.
El análisis utiliza el concepto de la "Tríada de
Riesgo" de Kaufman (1997) para ilustrar cómo el modelo hegemónico
genera peligros en tres direcciones: hacia sí mismo (suicidio, adicciones,
falta de autocuidado), hacia las mujeres y niños (violencia de género, ITS) y
hacia otros hombres (homicidios, agresiones).
Se subraya la importancia de la perspectiva
interseccional, señalando que la etnia, la clase y la orientación sexual
exacerban las inequidades, afectando desproporcionadamente a hombres indígenas,
afrodescendientes y la población LGBTTI. Finalmente, el informe denuncia la
ausencia casi total de políticas de salud pública integrales con
perspectiva de género en la región. Se proponen nueve acciones estratégicas,
incluyendo la eliminación de barreras de acceso, la promoción de la educación
pública sobre masculinidades equitativas y el desarrollo de competencias en
profesionales de la salud. (Máximo 500 palabras)
Bibliografía Unidad 2: Lógica Afectiva y Disciplinamiento Emocional
Esta bibliografía teórica es utilizada en el dictado del
segundo de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por
Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada
en 2025. Los textos de la Unidad 2 se centran en el disciplinamiento
emocional en los varones, la internalización de la restricción afectiva y la
gestión emocional como base de las masculinidades saludables.
1. Masculinidad y Afectos. Una interpelación en clave de género
Autor: María Gabriela Córdoba Año de edición o
producción: 2023
Contexto de la Unidad: Este capítulo es crucial para
la Unidad 2, ya que aborda la gestión emocional como base de las
masculinidades saludables y el disciplinamiento emocional. Se centra
en postular los mecanismos psíquicos (desestimación e inhibición) que componen
la represión afectiva masculina.
Reseña Bibliográfica: En su obra de 2023, María
Gabriela Córdoba analiza el costo afectivo de la masculinidad hegemónica,
que impone a los varones una severa represión afectiva y la adopción de
una "coraza" emocional. Este modelo, basado en la autosuficiencia y
el distanciamiento afectivo, fomenta la inhibición y la disociación,
codificando el autocontrol como un valor social de fortaleza.
Desde una perspectiva psicoanalítica, la autora identifica
dos mecanismos centrales de esta represión: la desestimación del afecto
(reconocer los matices afectivos, pero elegir activamente no prestarles
atención, lo que genera vacío emocional); y la inhibición afectiva (una
defensa activa que impide el desarrollo mismo de estados afectivos, produciendo
alienación). La combinación de ambos hace que la masculinidad sea performativa,
ocultando las turbulencias internas.
La supresión sistemática de los afectos reprimidos no los
elimina, sino que los desvía hacia vías de descarga perjudiciales: la vía
psicosomática (descarga en el cuerpo, generando contracturas crónicas); la invasión
psíquica (irrupción torrencial que genera confusión o terror al derrumbe);
y la expulsión y proyección (proyección hostil hacia un otro percibido
como persecutorio, lo que puede llevar a pasajes al acto y violencia).
Frente a este panorama, Córdoba propone un "proyecto
emancipador" articulado en tres movimientos: promover una nueva
socialización que no vea la afectividad como una amenaza; transitar de la
descarga a la cualificación del afecto (encontrando palabras para
nombrar lo que se siente); y desarrollar la mentalización (capacidad de
comprender la propia mente y la ajena), lo que permite la empatía y la sintonía
afectiva. La conclusión es que los varones tienen el derecho a liberarse de los
mandatos opresivos para construir una subjetividad más rica y saludable. (Máximo
500 palabras)
2. La emocionalidad masculina. Vicisitudes de la experiencia intersubjetiva
Autor: María Gabriela Córdoba Año de edición o
producción: 2023
Contexto de la Unidad: Este texto se relaciona
directamente con el estudio de la experiencia emocional masculina.
Complementa la crítica a la represión afectiva, analizando cómo el contexto de
la "modernidad líquida" exacerba las disfunciones vinculares,
llevando a la violencia como intento de restaurar el dominio amenazado.
Reseña Bibliográfica: El estudio de María Gabriela
Córdoba (2023) examina cómo los mandatos patriarcales exigen la represión,
inhibición y control de la vida afectiva masculina para mantener el dominio y
la autosuficiencia. La socialización patriarcal genera una tendencia a la
inhibición y la disociación de los afectos amorosos, mientras se
exacerban los afectos hostiles. La represión lleva a la "descualificación"
del afecto, y la energía no tramitada puede deteriorar el cuerpo (somatización)
o resultar en violencia pulsional.
El origen de esta disfunción se traza en el desarrollo
temprano. Al varón se le exige diferenciarse y negar la relación afectiva
con la madre para constituir su identidad viril. El costo es la pérdida de la
capacidad de reconocimiento mutuo y entonamiento emocional (sintonía
afectiva). La falta de un referente paterno afectivo lleva al niño a
identificarse con "imágenes culturales de la masculinidad"
basadas en la actividad defensiva y el dominio.
En la modernidad, la "modernidad líquida"
de Bauman (2005) promueve vínculos frágiles, inestables y sin compromiso. El "Modelo
Tinder" y la lógica del consumo influyen en las relaciones, donde
muchos varones buscan un vínculo sin ataduras y analizan las relaciones en
términos de costes y beneficios. El repliegue y la evasión se convierten en
estrategias para eludir la dependencia y salvaguardar la autonomía.
Finalmente, la violencia emerge como un recurso para
reinstalar el dominio masculino. Varones con dominio amenazado recurren a la
violencia abierta, o a formas sutiles y encubiertas (manipulación, control
persuasivo). El texto concluye que la dicotomía que asigna la razón al hombre y
el sentimiento a la mujer reproduce el poder asimétrico. La "revolución
pendiente" es la de recuperar los afectos, produciendo cualificaciones
afectivas, deconstruyendo mandatos y construyendo vínculos en paridad
basados en la empatía y la responsabilidad compartida. (Máximo 500 palabras)
3. Algunos elementos para el debate sobre la intersección entre
masculinidad y emociones
Autor: Juan Carlos Ramírez Rodríguez Año de
edición o producción: 2013
Contexto de la Unidad: Este texto ofrece las herramientas
teóricas y metodológicas para abordar la lógica afectiva en clave de
género. Es crucial para entender los mecanismos de regulación emocional
masculinos y la necesidad de una vigilancia epistemológica en el uso de los
conceptos.
Reseña Bibliográfica: Juan Carlos Ramírez Rodríguez
(2013) realiza una revisión crítica sobre la intersección entre masculinidad y
emociones. Argumenta la necesidad imperativa de mayor precisión conceptual,
alertando que la categoría "masculinidad hegemónica" es
utilizada a menudo de manera acrítica como un estereotipo (heterosexual,
proveedor, agresivo, emocionalmente limitado). Sin embargo, también destaca
estudios que utilizan la categoría de forma crítica, explorando sus
"fisuras" y contradicciones.
El autor enfatiza que las emociones tienen un contenido
político, por lo que su análisis debe realizarse a través del lente de las relaciones
de poder-resistencia-contrapoder (R-P-R-CP). Este marco permite analizar
cómo las emociones disponen a la acción social y se insertan en las estructuras
de dominación y contestación. A través de este lente, se analizan dinámicas de
poder en la práctica, como la "desposesión" de recursos simbólicos
(infertilidad, desempleo), la "apropiación" de la violencia como
recurso legítimo (soldados), y la construcción de "contrapoder"
a través de prácticas de resignificación (meditación, sinceridad).
El texto identifica cinco mecanismos principales de regulación
emocional masculina: la restricción emocional (ocultar la
vulnerabilidad); las emociones performativas (sustituir sentimientos
reales por otros actuados); la transmutación emocional (transformar una
emoción inaceptable en otra, como el miedo en coraje); los desinhibidores
contextuales (alcohol, deportes); y el trabajo emocional de cuidado.
Finalmente, Ramírez Rodríguez propone un gran reto
teórico-metodológico: superar el análisis de sentimientos aislados para abordar
las "constelaciones de emociones". Este enfoque buscaría
capturar la naturaleza contradictoria y simultánea de los sentimientos,
ofreciendo una comprensión más rica y matizada de la vida emocional masculina.
(Máximo 500 palabras)
4. Los hombres heterosexuales y su vida emocional
Autor: Victor J. Seidler Año de edición o
producción: 1995
Contexto de la Unidad: Esta obra, citada en la
bibliografía obligatoria, es central para comprender el disciplinamiento
emocional en los varones. Provee una crítica fundamental a cómo la
masculinidad hegemónica se construyó históricamente sobre la internalización
de la restricción afectiva.
Reseña Bibliográfica: En su ensayo de 1995, Victor J.
Seidler ofrece un análisis crítico de la masculinidad heterosexual dominante,
anclada en la tradición moderna que identifica al hombre con la razón y lo
separa de su cuerpo y sus emociones. El autor conceptualiza la heterosexualidad
no solo como preferencia, sino como una "poderosa institución"
que funciona como una relación de poder y oprime a las mujeres y a la comunidad
LGBTI.
La identificación del varón con la racionalidad, inspirada
en filósofos como Kant, lo lleva a concebir su cuerpo y su sexualidad como una "naturaleza
animal" que debe ser controlada. Las necesidades emocionales son
vistas como "señales de debilidad" que deben ser reprimidas
para demostrar la virilidad, resultando en una desconexión de la propia
experiencia y una tendencia a definirse "externamente".
Esta disociación tiene consecuencias directas en la
sexualidad, concebida a menudo en términos de rendimiento y posesión, con una
preferencia por un "sexo sin contacto ni involucramiento
emocional" para minimizar la vulnerabilidad al rechazo. El varón, al
proyectar sus necesidades en la mujer ("sólo los 'demás' tienen
necesidades emocionales"), se desresponsabiliza de su propia vida
emocional y espera que las mujeres asuman ese "trabajo emocional"
por él. Clínicamente, esto produce una incapacidad de escuchar a la pareja,
pues asumen que se les pide una "solución" y no una conexión.
Seidler concluye que la crisis de las relaciones
heterosexuales exige una reconfiguración fundamental de la masculinidad.
Propone que los hombres desarrollen un "lenguaje emocional para
traducir sus necesidades" y que aprendan a ver la vulnerabilidad no
como debilidad, sino como una señal de fortaleza. El cambio implica responsabilizarse
de sus propias vidas emocionales y construir relaciones donde el cuidado y
la atención sean constantes. (Máximo 500 palabras)
Bibliografía Unidad 3: Afectos, Intimidad y Vínculos de Pareja
Esta bibliografía teórica es utilizada en el dictado del
segundo de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por
Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada
en 2025. Los textos de la Unidad 3 se enfocan en las modalidades vinculares
actuales, los patrones relacionales y la intimidad en los vínculos de pareja
desde la óptica masculina.
1. Angeles y demonios
Autor: Luis María Aller Atucha Año de edición o
producción: 2015
Contexto de la Unidad: Este artículo contribuye a la
comprensión de las modalidades vinculares actuales, analizando la
evolución social y legal que ha transformado el concepto de pareja, pasando de
una institución rígida a un vínculo fluido centrado en la realización personal.
Reseña Bibliográfica: El análisis de Luis María Aller
Atucha (2015) explora la profunda transformación social que ha desmantelado las
estructuras tradicionales de las relaciones de pareja. Históricamente, el
modelo se basaba en la secuencia de noviazgo (exploración formal sin
sexualidad) y matrimonio (unión indisoluble orientada a la procreación).
El autor destaca la deconstrucción de los hitos
tradicionales: el noviazgo se ha fusionado con la convivencia, adoptando la
forma de un "período de prueba". En consecuencia, la simbología de la
"noche de bodas" ha perdido su significado, ya que la
convivencia sexual se acepta ampliamente antes del matrimonio, invirtiendo el
orden tradicional.
Una transformación clave es la expansión del concepto de
pareja. Hoy se incluye y legitima social y legalmente a las uniones del
mismo sexo (gays o lesbianas). Además, han surgido figuras legales
alternativas al matrimonio, como la "Ley de Convivencia" en
México, que otorga reconocimiento legal a uniones no matrimoniales, superando
el término peyorativo de "concubinato". El propósito de la unión se
ha desvinculado de la obligación de procrear, centrándose en el proyecto de
vida en común y el placer.
Finalmente, Aller Atucha subraya un cambio teleológico:
el propósito del vínculo ha mutado de la obligación social a la búsqueda de la felicidad
y realización personal. La legitimidad de la relación reside en la propia
dinámica de la pareja y en el compromiso funcional, más que en un sello
externo. Esta nueva realidad relacional exige que la sociedad adapte su
lenguaje y sus estructuras, reconociendo la pareja como un concepto en
constante evolución. (Máximo 500 palabras)
2. El sentimiento de intimidad en los varones en los vínculos de pareja
heterosexual. Un enfoque de género
Autor: María Gabriela Córdoba Año de edición o
producción: 2024
Contexto de la Unidad: Este estudio se inserta en el
abordaje de los afectos y la intimidad en los vínculos de pareja desde la
óptica masculina. Es crucial por su análisis de la "colonización
emocional" y la propuesta de la "Autonomía Cohesiva"
para superar el hipercontrol afectivo.
Reseña Bibliográfica: El estudio de María Gabriela
Córdoba (2024) investiga el impacto de la masculinidad hegemónica en la
capacidad de los varones heterosexuales para construir la intimidad. La
socialización masculina, que promueve la autosuficiencia y el distanciamiento
emocional (roles de proveedor, protector), es conceptualizada como "colonización
emocional". Este moldeamiento exige reprimir la vulnerabilidad y la
dependencia, lo que genera un hipercontrol afectivo y se agrava en el contexto
de los "amores líquidos".
Los hallazgos cuantitativos revelan una profunda disonancia
afectiva. Mientras el 70% de los varones afirma poder expresar sus
emociones, el 80% escuchó en su niñez el mandato de que "los hombres no
lloran". El 60% admite ocultar lo que siente para evitar conflictos.
La principal dificultad que enfrentan en la intimidad es la negación de la
vulnerabilidad, manifestada en la respuesta más común ante el miedo en la
intimidad: "no tengo ninguno" (23%). Esta negación es una forma de
autoprotección.
El análisis cualitativo explica que el Conocimiento
Relacional Implícito (CRI), moldeado por un padre a menudo distante, genera
patrones adultos de evitación. Los varones utilizan el silenciamiento,
el aislamiento y la escisión intrapsíquica (posicionarse como observadores
de sus propias emociones) para manejar la incomodidad de la intimidad, mientras
que la mujer frecuentemente asume el rol de "traductora emocional".
Para lograr vínculos más equitativos y saludables, el
estudio propone superar la autosuficiencia a través de la Autonomía Cohesiva.
Este concepto exige que el varón integre la autonomía logística (organización
del tiempo) y la autonomía emocional (regulación de afectos), permitiendo tomar
decisiones que consideren tanto las necesidades propias como las de los demás.
La transformación requiere un trabajo psíquico que fomente la cualificación
y representación simbólica de los afectos. (Máximo 500 palabras)
3. Amores 'clavados en visto': el complejo de Penélope
Autor: María Gabriela Córdoba Año de edición o
producción: 2024
Contexto de la Unidad: Esta obra es relevante para
entender las modalidades vinculares actuales y cómo los patrones
relacionales se manifiestan y amplifican en el entorno digital. Aborda
específicamente la responsabilidad afectivo-sexual desde una crítica al
desapego masculino.
Reseña Bibliográfica: El capítulo de María Gabriela
Córdoba (2024) explora la tensión entre el "amor líquido"
(Bauman, 2005) y la persistencia de los roles de género asimétricos en la era
digital. Los vínculos líquidos se caracterizan por su fragilidad,
transitoriedad y la priorización de conexiones de "fácil salida",
donde el compromiso es un cálculo de costos y beneficios.
La autora analiza cómo esta fragilidad se ancla en la asimetría
de roles de género: la mujer es educada para la espera, la sumisión y el
cuidado (apostando al amor como centro de su vida), mientras que el hombre
es educado para la autonomía, el desapego y la conquista. En este marco,
el "complejo de Penélope" simboliza la espera femenina como un
estado existencial, invirtiendo una enorme energía en idealizar al ser amado y
manteniendo viva la esperanza en relaciones a menudo asimétricas. La supuesta
autonomía masculina es estructuralmente subsidiada por el trabajo afectivo
femenino.
El escenario digital exacerba estas dinámicas.
Funcionalidades como el "visto" o el "en línea" se
convierten en herramientas de poder. La acción de "clavar el
visto" instrumentaliza la socialización de género: el desapego
masculino se convierte en una herramienta de poder, mientras que la espera
desata ansiedad y fantasías de abandono en quien fue socializada para priorizar
el vínculo. La espera forzada instaura una lógica de "amo-esclavo",
donde la vigilancia digital disfraza un deseo de dominio sobre la alteridad del
otro.
Para construir vínculos saludables, Córdoba propone
estrategias de autonomía: desarrollar intereses propios, establecer límites
digitales (rompiendo el ciclo de vigilancia), y transformar la espera en
acción (comunicación asertiva). El camino teórico se fundamenta en el "reconocimiento
mutuo" (Benjamin), que busca un equilibrio dinámico donde la alteridad
del otro sea respetada y el vínculo se co-cree sin caer en la
dominación-sumisión. (Máximo 500 palabras)
4. Intervenciones psicoanalíticas en las dinámicas de pareja: una
perspectiva de género
Autor: María Gabriela Córdoba Año de edición o
producción: 2025
Contexto de la Unidad: Este artículo, al centrarse en
las intervenciones psicoanalíticas, es una herramienta clave para
comprender los patrones relacionales en la Unidad 3, analizando cómo el
género modela el Conocimiento Relacional Implícito (CRI) y la gestión
emocional de los conflictos.
Reseña Bibliográfica: El estudio de María Gabriela
Córdoba (2025) explora cómo los patrones relacionales en parejas
heterosexuales están profundamente moldeados por la socialización de género. La
autora utiliza el concepto de "conocimiento relacional implícito"
(CRI) de Stern (1985), que se refiere a los esquemas no conscientes sobre
"cómo estar con alguien", formados en las interacciones tempranas.
La socialización diferencial, siguiendo a Chodorow (1984),
orienta a las niñas hacia la empatía y la conexión emocional (cuidado del otro)
y a los varones hacia la autonomía, la distancia emocional y la represión de
la vulnerabilidad. Estos patrones se materializan en una distribución
asimétrica de la labor emocional.
El rol masculino se caracteriza por la represión
afectiva, la falta de resonancia emocional y el uso del aislamiento y la
evasión como estrategias defensivas. La contraparte femenina asume el rol de "intérprete
emocional", identificando y procesando las emociones del vínculo. Esta
dinámica asimétrica es aceptada por algunos hombres (delegando la regulación) y
rechazada por otros (viviéndola como intrusión).
Los roles de género tensionan el "principio de
igualdad de valor" (Willi, 1978), llevando a dinámicas de sacrificio
(la mujer sabotea su desarrollo profesional para mantener la estabilidad) o
resentimiento. Los patrones de apego inseguro exacerban estos desequilibrios.
La autora concluye que el desafío es alcanzar el reconocimiento
mutuo (Benjamin), donde cada miembro es visto como un sujeto autónomo. Para
construir vínculos equitativos y saludables, es necesaria la plasticidad,
un "borde íntimo y creciente" (Ehrenberg, 1992) y la deconstrucción
consciente de los roles de género para fomentar el entonamiento afectivo,
una sincronización sensible que valida los estados internos del otro. (Máximo
500 palabras)
5. La conexión emocional en la pareja. Introducción
Autor: Pedro Llovet i Planas Año de edición o
producción: 2010
Contexto de la Unidad: Esta introducción es relevante
para el estudio de los afectos e intimidad en los vínculos de pareja. La
obra postula la conexión emocional como el fenómeno central de la pareja
y defiende el psicoanálisis relacional como el marco más adecuado para
analizar la intrincada dinámica interpersonal.
Reseña Bibliográfica: El texto de Pedro Llovet i
Planas (2010) establece la conexión emocional como el fenómeno central
de la vida en pareja. Paradójicamente, el autor sugiere que la conexión se
comprende mejor a través del estudio de su opuesto: la "desconexión".
El psicoanálisis freudiano identificó la desconexión a nivel intrapsíquico
(entre consciente e inconsciente, o entre pensamiento y emoción), sentando las
bases para abordar las tensiones de pareja no como patología severa, sino como
una dinámica tratable. Estos mecanismos se replican en la pareja, que a veces
funciona como "una sola mente" con puntos ciegos compartidos.
El autor defiende un marco integrador biopsicosocial.
La pareja está regulada por la dimensión cultural (costumbres y normas
sociales), la dimensión biológica (búsqueda de seguridad y confianza), y
la dimensión psicológica y sistémica (la pareja como pilar del
equilibrio psicológico de sus miembros). Estudios indican que los conflictos de
pareja subyacentes son relevantes en el 40% de los tratamientos individuales de
salud mental.
Dentro de este marco, la perspectiva del psicoanálisis
relacional es considerada la más idónea para el estudio de la pareja. Esta
corriente se centra en la influencia mutua y la premisa de que el
psiquismo humano está fundamentalmente orientado hacia la relación con los
demás, buscando explicar la conexión entre personas. Esta perspectiva se
nutre de las tradiciones intersubjetivistas, el psicoanálisis del Self y la
Teoría del Attachment o Apego. El texto concluye que la comprensión de
la pareja requiere una visión ecológica que reconozca su profunda y
vasta repercusión en el bienestar psicológico de sus miembros y dependientes.
(Máximo 500 palabras)
6. Amor y poder entre los géneros
Autor: Irene Meler Año de edición o producción:
2010
Contexto de la Unidad: Este artículo es una
herramienta fundamental para entender los patrones relacionales en la
Unidad 3, al proponer una tipología de estilos de pareja que integran las
dimensiones del amor y el poder.
Reseña Bibliográfica: El trabajo de Irene Meler
(2010) integra el psicoanálisis con los estudios de género para desmitificar el
amor romántico y revelar su articulación inextricable con las dinámicas de
poder. Meler sostiene que es imposible separar el deseo (categoría
psicoanalítica) de las relaciones de poder (categoría política), pues el poder
se erotiza y el deseo otorga poder.
La autora desarrolla una tipología de estilos vinculares
basada en la circulación y el balance de poder:
- Parejas
Tradicionales: Dominio masculino franco, basado en la dependencia
económica femenina y una rígida "especialización subjetiva"
(mujer: afectiva/doméstica; hombre: económica/pública). El vínculo sexual
suele empobrecerse.
- Parejas
Transicionales: El modelo más frecuente, con un "dominio
masculino atenuado" donde el hombre es el principal proveedor. La
negociación constante de roles y la "ansiedad de
desgenerización" generan conflicto latente, y la mujer a menudo
asume el rol de "ayudante" en la crianza.
- Parejas
Contraculturales: Inversión de roles (mujer líder económico y de
decisiones). La mujer posee un "carácter masculino" y el hombre
"carácter femenino", lo que fragiliza la unión por la
contradicción con el imaginario patriarcal.
- Parejas
Innovadoras: Búsqueda de la paridad, donde el poder
"circula de modo flexible y se comparte con fluidez".
Meler enfatiza que la calidad del vínculo depende del "sentido
subjetivo del poder": distinguir entre un poder ejercido como responsabilidad
de cuidado hacia el otro, y uno vivido como imposición erotizada,
ligada al placer de dominar. Un indicador clave del poder es la vulnerabilidad
ante la ruptura, donde las mujeres y los niños son los actores sociales más
vulnerables al desamparo. El trabajo concluye que la asignación ancestral del
cuidado infantil a las mujeres genera una dependencia estructural que las
fragiliza en el mercado laboral y en la ruptura. (Máximo 500 palabras)
Bibliografía Unidad 4: Paternidades y Corresponsabilidad
Esta bibliografía teórica es utilizada en el dictado del
segundo de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por
Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada
en 2025. Los textos de la Unidad 4 abordan la paternidad, los afectos y
la corresponsabilidad en la crianza, explorando tanto las identidades
cis-heterosexuales como las trans.
1. Es papayito. Cuidar es humano!
Autor: Juan Pablo Miguel Aponte Ruidias Año de
edición o producción: 2017
Contexto de la Unidad: Este proyecto se relaciona
directamente con las masculinidades que cuidan, ofreciendo un estudio de
caso sobre la paternidad y corresponsabilidad y la eficacia de la
comunicación visual para desafiar el arquetipo del padre proveedor.
Reseña Bibliográfica: El proyecto de investigación y
comunicación de Juan Pablo Miguel Aponte Ruidias (2017) aborda la tensión entre
el modelo de masculinidad hegemónica y la paternidad afectiva y
presente. El texto identifica que el arquetipo del "padre
proveedor" reduce la responsabilidad paterna a la provisión económica,
normalizando la ausencia física y afectiva. Este modelo genera un círculo
vicioso intergeneracional y provoca un conflicto psicológico en los padres que
sienten una brecha entre lo que sienten y la expresión de esos sentimientos.
El autor subraya que la paternidad y el cuidado son constructos
socioculturales, no determinaciones biológicas. Por ello, el cuidado es una
capacidad desarrollable en los hombres. El involucramiento activo del padre no
solo construye vínculos sólidos para los hijos, sino que alivia la sobrecarga
de trabajo de las madres y permite una mayor realización personal del propio
padre.
La obra presenta el proyecto de sensibilización "Es
Papáyito ¡Cuidar es humano!". El neologismo "Papáyito"
transmite que la crianza afectiva es una tarea sencilla y accesible. El lema
"¡Cuidar es humano!" desvincula el cuidado de un género específico.
El proyecto utilizó un concurso fotográfico, un taller de sensibilización y la
difusión en redes sociales para visibilizar las relaciones de cuidado entre
padres e hijos.
Aponte Ruidias concluye que las herramientas de comunicación
visual son eficaces para sensibilizar a los jóvenes universitarios, quienes se
muestran ávidos de vivir experiencias que transformen sus mentes. El trabajo
evidencia la necesidad de investigaciones cuantitativas locales para
diseñar políticas públicas e intervenciones sociales más efectivas en Perú.
(Máximo 500 palabras)
2. Paternidad y privilegios
Autor: Martín Azcurra Año de edición o producción:
2021
Contexto de la Unidad: Este capítulo de la obra
colectiva Paternidades interpeladas se centra en la corresponsabilidad
en la pareja y la deconstrucción de la paternidad, argumentando que
la paternidad tradicional es una fuente de violencia sistémica anclada en el
privilegio masculino.
Reseña Bibliográfica: Martín Azcurra (2021) realiza
una crítica profunda a la paternidad hetero-CIS, señalando que el modelo
tradicional está siendo interpelado por el nuevo paradigma de la niñez, los
feminismos, los movimientos LGBT y el cambio en el rol proveedor del Estado. El
autor describe el proceso de deconstrucción masculina como una reacción
tardía.
El argumento central es que el privilegio paterno
—específicamente el de la no implicación en las tareas de crianza— es la
piedra angular que genera y reproduce la violencia sistémica. Esta
omisión violenta "le quita libertades, la humilla, la hace depender
económicamente" a la mujer, y deja a les hijes como "víctimas"
del poder adultocéntrico. Por ello, el objetivo más urgente de la
deconstrucción es terminar con la violencia que implica la paternidad
patriarcal, machista y adultocéntrica.
El poder paterno se sostiene sobre un régimen
adultocéntrico que oculta la vulnerabilidad, los miedos y las dudas del
adulto para mantener una posición de poder omnipotente. La mentira o el
ocultamiento son herramientas de poder que privan a la infancia de la capacidad
de elegir y entender.
Azcurra propone una paternidad deconstruida basada en
la honestidad y la vulnerabilidad. El padre debe pasar de ser una
autoridad unilateral a aspirar a un "compañerismo" con les
hijes. Las herramientas para este cambio incluyen reconocer la "pedagogía
de la incomodidad" que ejercen les hijes al señalar el doble discurso
adulto, desterrar la reproducción inconsciente del patriarcado, y asumir
la responsabilidad sobre los propios privilegios. Finalmente, se destaca la
importancia de buscar ayuda externa (como la terapia) para tomar
decisiones conscientes y desmantelar la impunidad del núcleo familiar. (Máximo
500 palabras)
3. Educación emocional: construyendo masculinidades cohesivas
Autores: María Gabriela Córdoba y Darío Ibarra Casals
Año de edición o producción: 2023
Contexto de la Unidad: Este texto, incluido en las
actas de un congreso internacional, aborda la educación emocional y es
central para comprender cómo construir masculinidades que cuidan, a
través de una nueva socialización libre de violencia.
Reseña Bibliográfica: El estudio de Córdoba e Ibarra
Casals (2023) analiza el impacto de la masculinidad hegemónica en la vida
emocional de los hombres. El imaginario social establece una lógica binaria
de género que asocia la masculinidad con la racionalidad y el dominio, y la
feminidad con la afectividad y el cuidado. Los mandatos hegemónicos incluyen la
fuerza, la intrepidez, la dominancia, el control, la hiperactividad y la
primacía de la razón sobre la emoción.
Los autores conceptualizan este proceso como "colonización
emocional externa", mediante el cual la sociedad (familia, pares,
escuela) vigila y controla la vida emocional del hombre, obligándolo a percibir
sus emociones como una amenaza a su identidad viril. Esta colonización se
materializa en el mandato del silencio (el hombre cariñoso es
proscrito), la prohibición del llanto (mencionado por el 80% de los
entrevistados), y el miedo a la homosexualidad como regulador del
comportamiento.
El impacto de estos mandatos es la "mutilación
emocional", que conduce a la alienación y a la dificultad para la
sintonía afectiva. En este repertorio emocional restringido, la ira se
consolida como la única emoción virilmente aceptable. El estudio concluye
que, bajo este modelo, la masculinidad se convierte en una "cuestión de
poder y control, no de ser persona".
Frente a este diagnóstico, se proponen caminos para
construir masculinidades cohesivas. Es fundamental reforzar la vida
emocional (legitimando toda la gama de sentimientos masculinos) y fomentar
una socialización basada en la igualdad y el cuidado. El objetivo es que
los hombres superen los mandatos de dominación y desarrollen su capacidad de
ser "cuidadores de sí mismos y de otros", construyendo
relaciones basadas en la ética de la empatía y el respeto mutuo. (Máximo 500
palabras)
4. La soledad en la paternidad
Autor: Juan Guillermo Figueroa Perea Año de
edición o producción: 2001
Contexto de la Unidad: Este texto es crucial para la
reflexión sobre la paternidad y los afectos, al identificar la soledad
como la carencia de lenguaje y conexión emocional que marca el rol paterno
tradicional, ofreciendo un camino para resignificar el rol más allá del
proveedor.
Reseña Bibliográfica: Juan Guillermo Figueroa Perea
(2001) reflexiona sobre la experiencia paterna, argumentando que está marcada
por una profunda soledad. Esta soledad se define no como ausencia
física, sino como una carencia de lenguaje y conexión emocional que a
menudo no es percibida por los propios hombres. El modelo tradicional ha
socializado a los varones para no reconocer la ausencia de dimensiones
afectivas como una pérdida, anulando la motivación para el cambio.
El autor ilustra esta carencia con anécdotas personales,
como la comunicación fallida entre pares sobre sus sentimientos durante
la espera de un hijo, o el recurso a la agresión física como lenguaje de
último recurso cuando fracasa la comunicación verbal sobre los afectos. La
clave explicativa es la perspectiva de género: hombres y mujeres son
socializados en lenguajes "excluyentes", dejando a los varones sin
las "referencias para decir" sus vivencias internas.
Para superar la soledad, Figueroa Perea propone una nueva
conceptualización de la paternidad que trasciende el rol exclusivo de
proveedor. Identifica seis dimensiones posibles del rol paterno:
- Proveedor
Económico (solo una parte del rol).
- Educador
(entendida como educere, un diálogo crítico donde el padre también
aprende).
- Acompañante
(del hijo en su descubrimiento del mundo).
- Relación
de Afecto (cultivar cariño y compañía).
- Autoridad
como Modelo de Referencia (transmitiendo cultura y cuestionando sesgos
sexistas).
- Diversión
Conjunta (convirtiendo la paternidad en fuente de disfrute).
El autor concluye que la construcción de una paternidad "respetuosa,
solidaria y afectiva" está impulsada por profundos cambios sociales
(inserción laboral femenina, reducción del tamaño familiar, evidencia
psicológica) y requiere encontrar "cómplices" para construir nuevos
modelos que permitan a los padres "resignificarnos como personas"
y "divertirnos más como seres humanos". (Máximo 500 palabras)
5. Paternidades trans
Autor: Santiago Merlo Año de edición o producción:
2021
Contexto de la Unidad: Este capítulo es crucial para
introducir la diversidad de las masculinidades y paternidades. Analiza
la intersección entre la Ley de Identidad de Género y la persistente violencia
sistémica que afecta el ejercicio de los derechos parentales de los varones
trans.
Reseña Bibliográfica: Santiago Merlo (2021) explora
las realidades y desafíos de las paternidades trans en Argentina, postulando
que la paternidad es una función y una construcción sociocultural que
debe desvincularse de la biología. El texto evidencia una tensión entre el
avance legal y la violencia sistémica: la Ley de Identidad de Género,
aunque vanguardista, no previó las complejidades de la conformación familiar
trans.
El autor señala que la violencia institucional
persiste, especialmente en el ámbito de la salud. Los varones trans enfrentan
barreras administrativas (obligación de usar DNI anterior para ciertas
prácticas) y una falta de capacitación en profesionales de ginecología y
obstetricia, lo cual es crítico para los "papás gestantes". La
discriminación también se manifiesta en la reproducción asistida, donde la
legislación no contempla explícitamente la identidad de género.
Merlo destaca la heterogeneidad de las paternidades trans.
Estas incluyen padres gestantes, padres que realizan aporte biológico/gamético,
y paternidades por adopción. La visibilización de estas realidades desafía la mirada
cis-heteronormativa y monolítica de la familia.
Como respuesta estratégica a la exclusión, han emergido
redes de contención y activismo, como la Red de Paternidades Trans Argentina.
El autor concluye que la plena inclusión requiere un cambio cultural y el
desmantelamiento de la violencia institucional. Finalmente, Merlo propone un
giro ético crucial: desplazar el foco del "derecho a ser padres" de
los adultos hacia el "derecho de los niños, niñas y niñes a tener una
familia", situando el bienestar de la infancia en el centro del
debate. (Máximo 500 palabras)
6. Emoción, género y vida cotidiana: apuntes para una intersección
antropológica de la paternidad
Autor: Manuel Mora Año de edición o producción:
2005
Contexto de la Unidad: Este ensayo de 2005 es crucial
para entender la lógica afectiva en clave de género. Propone un marco
antropológico que reivindica la emoción como un elemento constitutivo de la
acción social, demostrando cómo la experiencia afectiva en la paternidad
impulsa la reconfiguración de la identidad masculina.
Reseña Bibliográfica: Manuel Mora (2005) critica a la
ciencia social tradicional por excluir la emoción de sus análisis, relegándola
como una "categoría residual". El autor propone que el estudio
de la emoción se centre en la vida cotidiana, ya que es donde se
socializa, se comprende la cultura y se configuran los patrones de conducta
emocional.
Mora integra la sociología de la emoción (Hochschild) y la
semiótica (Peirce) para construir un marco de análisis. De la semiótica, toma
el concepto de "interpretante emocional", un tipo de signo que
no solo orienta la percepción de la realidad, sino que puede catalizar un "habit-change"
(modificación de hábitos). Esto permite superar la dualidad cartesiana y
analizar la acción social desde una "racionalidad afectiva".
Aplicando este marco a la masculinidad, el autor argumenta
que la paternidad es una de las dimensiones más importantes de la
masculinidad, donde cristalizan esquemas simbólicos clave del modelo hegemónico
(proveedor, autoridad). Sin embargo, la paternidad tradicional está en crisis
debido a la inserción laboral de las mujeres y la posmodernidad.
Mora concluye que la emoción es el "vínculo
significante entre la identidad y la acción". La experiencia afectiva
en la paternidad es un factor determinante en la reconfiguración de la
identidad masculina. Estudios muestran que la incorporación a las tareas de
crianza es significada por los hombres como un acto de afecto y compañía,
demostrando que la emoción está impulsando el cambio del padre proveedor y
distante hacia un ideal que valora el afecto y la comunicación. Este proceso de
transformación está configurando una "identidad proyecto",
donde los individuos reformulan activamente sus roles. (Máximo 500 palabras)
No hay comentarios:
Publicar un comentario