(Gemini NotbookLM) [1]
Este material ha sido producido a partir de notas de
clase, y corresponde al desarrollo de la sexta clase de siete que
integran la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025. Se
trata de la clase central sobre la Educación Sexual Integral (ESI), las
masculinidades alternativas, y su continuidad en el debate político.
La Diplomatura es dictada entre la Universidad Tecnológica
de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe (información provista
en su solicitud).
Presentación Inicial de los Contenidos de la Clase
La sexta unidad temática se titula "¿Es posible
generar masculinidades alternativas? El rol de los varones en el feminismo. La
afectividad como una posibilidad de desanudar el machismo. ESI. Paternidades.
LGTBIQ+".
La clase, desarrollada en dos sesiones, se centró en la
Educación Sexual Integral (ESI) como un paradigma transformador que
redefine la sexualidad y los derechos. Inicialmente, la docente Fernanda
Pagura expuso sobre la resistencia cultural y política a la ESI, y la
necesidad de la deconstrucción masculina. Posteriormente, el disertante Santiago
Merlo, hombre trans, compartió su experiencia sobre la masculinidad trans,
la paternidad y las violencias estructurales.
La continuidad de la clase (Clase VI.1) se enfocó en aplicar
la perspectiva de género para analizar la coyuntura sociopolítica, incluyendo
el triple femicidio y la crisis del gobierno, y culminó con un
intenso debate sobre las afectaciones corporales de la masculinidad hegemónica
y el rol de la ultraderecha.
Los docentes y expositores principales de la clase fueron Fernanda
Pagura, Santiago Merlo, y el coordinador Enrique Stola, quien
moderó el debate y propuso desafíos conceptuales. Facundo y otros
cursantes (Juan, Fernando, Pía, María Julia, Vero, Laura, Bruno) también
tuvieron intervenciones centrales en la discusión.
Contenidos de la Clase: Módulo 6 y su Continuidad
I. Disputas de Sentido en Género y Sexualidad: El Contexto Sociopolítico
El complejo escenario sociopolítico argentino está marcado
por una colisión de fuerzas entre movimientos que buscan ampliar
derechos (como los feminismos y la "marea verde") y movimientos
reaccionarios que buscan restaurar un orden tradicional (como "Con mis
hijos no te metas").
- Avances
Normativos y Violencia Reaccionaria: Argentina cuenta con un plexo
normativo denso (Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Identidad de
Género, Ley de ESI, Ley de Prevención de la Violencia). Sin embargo, la
mayor visibilidad de mujeres y disidencias ha generado una brutal
reacción violenta, ejemplificada en crímenes como el transfemicidio de
Ale Ironisi o el asesinato de mujeres lesbianas en Buenos Aires.
- La
Lucha por el Lenguaje: La disputa en torno al lenguaje inclusivo (el
uso de la "e") no es una mera cuestión gramatical, sino una
lucha fundamental por el reconocimiento y la existencia ontológica
de identidades históricamente invisibilizadas ("lo que no se
nombra... ontológicamente no existe").
- Modelos
de Masculinidad en Pugna: Se confrontan el Modelo Reaccionario (el
"macho alfa" que asocia la masculinidad con la violencia, fuerza
física y dominio) y el Modelo Alternativo (simbolizado por un
cuerpo atravesado por palabras como "no violento",
"equidad" y la expresión de "afectos").
II. La Educación Sexual Integral (ESI) como Cambio de Paradigma
La ESI representa una profunda ruptura conceptual,
fundamentada en derechos humanos y estudios de género, trascendiendo una visión
reduccionista de la sexualidad.
- Ruptura
con Modelos Históricos: La ESI se distancia de modelos anteriores como
el Moralizante (centrado en dogmas y el "deber ser"), el Biologicista
(reduce la sexualidad a la genitalidad, bajo la lógica de que "la
biología es destino") y el Biomédico (utiliza el miedo y el
"paradigma de riesgo" para el control).
- Pilares
Conceptuales de la ESI: Se basa en los estudios de género, la
perspectiva de la diversidad sexual y el enfoque de derechos humanos.
Define la sexualidad de forma amplia ("lo que somos, vivimos,
expresamos, sentimos y hacemos") e incluye la centralidad del
placer como un aspecto fundamental y legítimo.
- La
ESI como Derecho Inalienable: El Artículo 1 de la Ley 26.150 establece
que la ESI es un derecho inalienable de todos los educandos. Su no
garantía equitativa genera una "injusticia curricular".
- Ejes
Curriculares: La ESI se estructura en cinco tópicos: Ejercer nuestros
derechos, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Valorar
la afectividad, y Cuidar el cuerpo y la salud.
III. La Interpelación a la Masculinidad Hegemónica
La masculinidad es una construcción sociocultural que se
aprende y se puede transformar ("No se nace varón, se hace").
- Mandatos
Rígidos y su Costo: La socialización de los varones se estructura en
mandatos exigentes, incluyendo ser el proveedor económico, la
obligación de la fortaleza y la supresión de la afectividad
("bancatela, hermano"), la violencia como rasgo
identitario, la vigilancia entre pares y el rechazo a todo lo
"femenino".
- El
Malestar Masculino: Estos mandatos son una carga "muy
pesada" que muchos varones "ya no soportan". La
deconstrucción es necesaria para que los varones vivan vidas más libres,
plenas y afectivamente ricas.
- Necesidad
de Espacios Seguros: La experiencia práctica con varones que ejercen
violencia ha demostrado que lo que más valoran es "la posibilidad
de poner en palabras las sensaciones que los habitan" en un
espacio seguro.
IV. Voces Disidentes: La Experiencia de la Masculinidad Trans (Santiago
Merlo)
El testimonio de Santiago Merlo, hombre trans y padre,
ofrece una perspectiva crucial para desafiar las concepciones binarias.
- Violencia
del Sistema Cis-Heteronormado: El recorrido de Santiago ilustra la
violencia de la asignación de género al nacer y las violencias correctivas
sufridas.
- La
Paradoja de la Masculinidad Trans: Santiago describe la tensión de ser
leído socialmente como varón cisgénero, mientras persisten los miedos y
vulnerabilidades internalizadas en su socialización previa. Su frase "El
que está en peligro es leído peligroso" sintetiza cómo la
sociedad lo lee a través del lente del privilegio hegemónico a pesar de su
vulnerabilidad intrínseca.
- Paternidad
y Soledad: Su paternidad fue un proyecto consciente y luchado,
enfrentando obstáculos que recordaban que su proyecto familiar desafiaba
la norma, convirtiendo la experiencia en "muy solitaria".
La pérdida de su hija Indiana expuso la ausencia de redes de apoyo
específicas para padres en duelo, especialmente para padres trans.
V. Coyuntura Política y Triple Femicidio: El Debate de Continuidad (4 de
octubre)
La segunda sesión se inició con una reflexión sobre el
triple femicidio y la descomposición del gobierno actual.
- Crisis
Política y Estrategias de Polarización: Los cursantes percibieron un "declive
evidente" del gobierno de Milei. Se coincidió en que el gobierno
recurre a la provocación, la polarización y la victimización como
estrategias para mantenerse en la escena política y desviar la atención.
- El
Femicidio como Eje Político: El triple crimen polarizó el debate sobre
su calificación jurídica (femicidio o crimen narco). La visión
predominante enfatizó que ignorar la perspectiva de género es un error, ya
que el narcotráfico utiliza instrumentalmente los cuerpos de las mujeres.
VI. Afectaciones y Alternativas a la Hegemonía Masculina
- Afectaciones
Corporales de la Hegemonía: La presión del modelo hegemónico genera
efectos negativos en los cuerpos masculinos, como la "cultura del
culto al cuerpo" y, específicamente, las disfunciones eréctiles,
señaladas como una consecuencia presente y conectada a las presiones de
rendimiento.
- La
Paradoja de Nombrar la Masculinidad: Enrique Stola planteó el desafío
conceptual de que la lucha contra la masculinidad implica nombrarla,
corriendo el riesgo de que la búsqueda de la deconstrucción cree una nueva
hegemonía del "Varón Bueno" o "aliade". El
objetivo debe ser que "ser varón y ser mujer sean algo que no tenga
definición o que no tengan mandatos".
- Vínculo
con la Heterosexualidad: Se argumentó que la masculinidad hegemónica
no puede separarse de la heterosexualidad, ya que esta cumple un
rol fundamental en sostener los patrones de dominación. Las disidencias
aportan una perspectiva clave para romper con el mandato heterosexual
hegemónico de vivir.
- El
Fenómeno Incel y la Ultraderecha: Se analizó el fenómeno de los
"Incels" (célibes involuntarios) como varones que se sienten "perdedores
del sistema" porque no cumplen el mandato hegemónico. La
ultraderecha capitaliza esta frustración ofreciéndoles una explicación que
culpa a los otros (feministas, disidencias) de su fracaso.
Diálogos y Problematizaciones Conceptuales de los Cursantes
Durante la continuidad de la clase (04/10), el debate sobre
la crisis política y la deconstrucción de género fue articulado por múltiples
intervenciones de los cursantes:
- Pía
Ceballos: Vulnerabilidad y el Problema de Fondo Pía problematizó la
crisis del triple femicidio al señalar que el problema es "mucho
más complejo y más de fondo" que la figura jurídica. Lo vinculó a
la vulnerabilidad sistémica que atraviesa a los cuerpos de "mujeres
pobres" en un sistema que no solo oprime, "sino también
mata". Pía también criticó el rol de los medios por generar
opinión rápidamente y reavivar los prejuicios. En las discusiones
grupales, destacó la expresión "miles de formas de ser
hombre" (traída por Bruno) y propuso que las herramientas de los
feminismos (ecofeminismo, transfeminismo) son cruciales para pensar
masculinidades que proyecten un "buen vivir". Pía
previamente había compartido su trabajo sobre el punitivismo en el
contexto de adicciones desde una mirada transfeminista.
- Fernando:
La Necesidad de una Revolución Masculina en la Calle Fernando expresó
que la bisexualidad y las masculinidades trans son "muy
potenciales" para deconstruir el mandato hegemónico. Sin embargo,
contrastó los avances logrados por figuras como Loana Berkins con la
situación actual de los varones. Concluyó que los varones deben hacer el
mismo camino que los feminismos y las disidencias, pero "en la
calle, en la interpelación política todavía no pasó nada de eso".
- Vero
y María Julia: Femicidio como Palanca Política Vero argumentó que el
crimen en cuestión era claramente un femicidio porque mostraba el ensañamiento
en el cuerpo de las mujeres, utilizadas para espectacularizar un crimen
horrendo. María Julia vio el triple femicidio como una oportunidad
para instalar la discusión del femicidio y exponer la trama narco
encaramada con el poder económico y político.
- Bruno:
El Costo Físico de la Hegemonía Bruno complementó la discusión sobre
las afectaciones que los relatos hegemónicos generan en las
corporalidades. Específicamente, trajo a colación las disfunciones
eréctiles como un problema muy presente y conectado a la doble
exigencia y la cultura del culto al cuerpo impuesta a los varones. Expresó
su deseo de que la masculinidad no termine siendo una "cárcel".
- Facundo:
Exigencia Política a la Oposición Facundo reflexionó sobre la
cooptación de la frustración de los varones Incels por parte de la
ultraderecha. En la parte final de la clase, enfatizó la necesidad de exigir
a los proyectos políticos de oposición que "hagan bien las
cosas". Advirtió que los fracasos económicos de los gobiernos
terminan siendo pagados por quienes defienden los derechos humanos, lo que
permite a la ultraderecha "aprovecharse" y obliga a la
militancia a "barrer de nuevo".
Conclusión Final
La sexta clase de la Diplomatura concluyó que la Educación
Sexual Integral es una herramienta política fundamental que, al promover
la autonomía, el placer y los derechos, impulsa la deconstrucción de la
masculinidad hegemónica. Desarmar los mandatos de violencia y represión
afectiva es crucial tanto para erradicar la violencia de género como para
liberar a los propios varones de existencias limitadas.
Las voces de las masculinidades trans, como la de
Santiago Merlo, son indispensables para radicalizar esta crítica, evidenciando
que la lucha es contra una matriz cis-hetero-patriarcal que oprime a
todas las identidades que se desvían de la norma. El debate se proyectó hacia
la necesidad de sostener estas luchas en el ámbito educativo, legal y personal,
y urgió a los varones a emprender una "revolución política en la
calle" para construir una sociedad donde todas las vidas puedan ser
vividas en plenitud.
[1] Orden:
Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el
día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de
clase y que se trata de la sexta clase de siete que integran el desarrollo de
la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la
Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa
Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son
los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones
conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial
de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general
para la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario