(Gemini NotbookLM) [1]
Las notas corresponden a la Clase Teórica 1 de 7 que
integra el desarrollo de la Diplomatura en Masculinidades, una iniciativa
conjunta de Acción Educativa y UTN Paraná. La sesión documentada se
dictó el 3 de mayo de 2025.
La Diplomatura es coordinada por Enrique (director de
la diplomatura).
Presentación Inicial de la Clase
La primera sesión de la Diplomatura en Masculinidades
introduce el campo de estudio desde una perspectiva crítica y feminista,
enfatizando que la masculinidad es una construcción histórica, cultural y
política, no una certeza natural. El objetivo central de la diplomatura es
constituirse como un espacio de reflexión y construcción colectiva para
profundizar los marcos teóricos y trasladar estos debates a la acción política,
con el fin de pensar políticas públicas o conductas sociales que sean más
igualitarias entre varones, mujeres y diversidades. La metodología del
cursado se basa en la educación popular y el intercambio activo.
I. Introducción al Campo de las Masculinidades desde la Crítica Feminista
La ponente principal es Luciana Baso (Licenciada en
Comunicación Social, especialista en políticas públicas y justicia de género,
doctoranda en estudios de género, docente e investigadora en género).
La clase se centró en los siguientes conceptos
fundamentales:
A. Masculinidad, Privilegios y Negaciones Fundamentales
Históricamente, el varón ha sido tomado como "el ser
humano, como lo emblemático". El feminismo, como movimiento político, es
el que pone a las masculinidades "en cierto aprieto" al señalar su
carácter construido.
- Masculinidad
     Hegemónica: Se presenta como una construcción que sustenta los
     privilegios masculinos. La antropóloga Connell sugiere pensar la
     construcción masculina como una red de relaciones de poder basada
     en hegemonías, pero también en resistencias, dejando "espacios
     interpicios" para prácticas alternativas.
- La
     Triple Negación (Elizabeth Badinter): La masculinidad hegemónica se
     erige sobre una "triple negación" que permite el acceso a
     privilegios: 
- "No
      soy un bebé": Renuncia a la dependencia y reivindicación del
      individualismo, el riesgo y el dominio.
- "No
      soy homosexual": Implica una vigilancia incesante para evitar
      cualquier sospecha de virilidad.
- "No
      soy mujer": Rechazo a todo lo asociado a lo femenino, como las
      tareas de cuidado, ilustrado con el temor arraigado al abuso sexual en el
      caso de un maestro jardinero varón.
B. Teoría de Género y Acción Política
Se menciona la idea de la Performance de Género de
Judith Butler, donde "actuamos el género" en una "presentación
teatral". Se subraya que los desarrollos teóricos deben necesariamente
devenir en acción política para transformar relaciones inequitativas de
género.
C. Críticas a los Movimientos de Varones
Se reconoce la aparición de iniciativas de varones que
piensan las resistencias a los mandatos de género, como los grupos de varones
tejedores. Sin embargo, Baso plantea una crítica fundamental sobre el riesgo de
estos movimientos:
- Riesgo
     de volver a centrar al varón: Existe el peligro de que, si los varones
     "nuevamente se posicionan en el centro", se desplace el análisis
     de las relaciones de poder que denuncia el feminismo, volviendo a generar
     nuevos privilegios.
- Tendencia
     autoflagelante y terapéutica: Algunos movimientos pueden caer en la
     idea de que "somos pobres víctimas del patriarcado", lo que
     evita que los varones se hagan responsables del sistema de privilegios
     que sostienen.
D. Masculinidades Trans e Interseccionalidad
Se enfatiza la necesidad de una mirada integral e
interseccional en el análisis de las masculinidades, considerando
categorías como clase, raza y discapacidad ("capacitismo"). También
se subraya la importancia de incluir las experiencias de las masculinidades
trans. Los estudios sobre varones trans se enfocarían en aspectos cruciales
como la construcción y negociación de la identidad masculina, las
transiciones de género, las intersecciones con otras identidades, las
experiencias de discriminación/violencia, y la agencia y resistencia.
II. El Género como Dispositivo de Poder y el Sistema Patriarcal
La perspectiva de género se define como un punto de
vista, una opción que es política, que devela una posición de desigualdad.
A. Género, Cultura y Lenguaje
- Construcción
     Social: La perspectiva de género permite comprender que "lo que
     pasa con las personas y el género tiene que ver con la artificialidad
     de la cultura". El género es una construcción histórica y
     cultural que opera subordinando a las mujeres y disidencias sexuales.
- Dispositivo
     de Poder: El género funciona como un "dispositivo de
     poder" que se ejerce en redes de poder, subordinando a las
     mujeres y disidencias sexuales.
- Lenguaje:
     Se destaca el rol del lenguaje como reproductor de mandatos y
     desigualdades, ya que las palabras "hacen mella en la subjetividad de
     las personas" y limitan la percepción de las capacidades (ejemplo de
     "correr como niña").
B. El Patriarcado y sus Mecanismos
El patriarcado es definido como un "sistema de
organización que es política, que es económica, que es religiosa, ideológica y
social", basado en la autoridad de "lo masculino sobre lo
femenino".
- Elementos
     Estructurales: Su surgimiento se liga a las sociedades excedentarias,
     la propiedad privada y el control territorial. Los elementos fundamentales
     incluyen la división sexual del trabajo, que jerarquiza el espacio
     público (masculino y productivo) sobre el espacio privado (femenino y de
     cuidado), invisibilizando este último.
- Reproducción
     de la Desigualdad: El patriarcado se reproduce mediante mecanismos
     coercitivos (el uso de la violencia) y no coercitivos (procesos de
     socialización a través de la familia, la escuela, iglesias y medios).
     Estas instituciones "nos entrenan para la desigualdad de derechos".
- Sexismo
     y Machismo: El sexismo es el "modo de jerarquizar las
     diferencias [...] otorgando siempre superioridad a lo masculino". El machismo
     se refiere a las "conductas y los comportamientos y las
     creencias" que promueven y refuerzan esas formas discriminatorias,
     basadas en la polarización de roles y estereotipos, y que están asociadas
     a la violencia.
C. Hipótesis sobre el Fin del Patriarcado
Se presentan tres perspectivas sobre cómo podría culminar
este sistema:
- Manuel
     Castells: Caerá con la sociedad de la información, aunque se
     espera un aumento de la violencia y el odio contra lo femenino y diverso
     en la transición.
- Heidi
     Hartmann: Su fin está ligado al "fin del capitalismo",
     ya que el capital se aprovecha de la estructura patriarcal.
- Feminismos
     Latinoamericanos (Comunitario): El fin reside en la "autonomía"
     de los sectores oprimidos: autonomía económica, autonomía política y,
     sobre todo, autonomía del cuerpo.
III. Feminismos, Interseccionalidad y Propuestas de Transformación
La clase concluye abordando la complejidad del feminismo
como movimiento y la necesidad de acción política.
A. La Diversidad de los Feminismos y el Contexto de Abya
Yala
Se subraya que el feminismo no es homogéneo. Se critica al
feminismo eurocéntrico, señalando que fue construido desde las necesidades de
las mujeres europeas.
- Doble
     Patriarcado: Para los territorios de Abya Yala, se plantea la
     existencia de dos patriarcados entroncados: el invasor colonial
     y el patriarcado ancestral.
- Feminismo
     Comunitario: Esta corriente, desarrollada por las compañeras de
     territorio boliviano, se presenta como una propuesta alternativa radical,
     cuya forma de organización y vida es la comunidad, que ha resistido
     al capitalismo individualista neoliberal. Se cuestiona al Estado como una
     estructura patriarcal útil para la explotación.
B. Interseccionalidad, Historia y Posicionamiento Ético
- Interseccionalidad:
     Se enfatiza la importancia de entender cómo el patriarcado, el machismo,
     el sexismo y el capitalismo se entroncan y se manifiestan cultural,
     histórica y económicamente. Se traen a colación conceptos tempranos de
     "doble discriminación" con figuras como Sojourner Truth y Flora
     Tristán.
- Olas
     del Feminismo: Se realiza un recorrido histórico por las cuatro olas:
     la Primera (Protofeminismo/Ilustración, igualdad pública); la Segunda
     (Sufragismo, voto, vinculada a luchas obreras); la Tercera (crítica al rol
     tradicional, "malestar sin nombre", píldora); y la Cuarta
     (cuestionamiento al sujeto "mujer", diversidad, interseccionalidades,
     ejemplificada por la "marea verde" en Argentina).
- Posicionamiento
     y Acción: Puesto que las personas se subjetivan en un entramado
     cultural condicionado por estas matrices, el avance significativo es colocar
     la pregunta sobre las propias conductas. Lo crucial es el posicionamiento
     ético que se traduce en la acción concreta: cómo participar, qué
     decir, cómo comportarse.
IV. Problematizaciones Conceptuales y Diálogos de los Cursantes
Los extractos de clase evidencian varias intervenciones de
los participantes que problematizan los contenidos teóricos:
- Pía
     (Activista Travesti): Aporta la perspectiva de las masculinidades trans,
     señalando la reproducción de patrones hegemónicos de violencia
     incluso entre personas trans, a pesar de padecer violencias por su
     identidad. También menciona la falta de referencias para adolescentes y
     jóvenes trans.
- Juani
     (Sociólogo): Expresa sorpresa ante la preocupación feminista de que
     el estudio de las masculinidades pueda volver a centrar al varón,
     desplazando el análisis de las relaciones de poder que denuncia el
     feminismo.
- Tania
     (Abogada y policía): Destaca la naturalidad con la que un preso
     tejía redes de pesca, una habilidad que contrastaba con la sorpresa social
     cuando se aplicaba a talleres de tejido considerados
     "femeninos".
- Marcela
     (Coordinación de políticas de género del municipio): Comparte su
     experiencia con varones judicializados por violencia de género,
     reconociendo la "profunda resistencia personal" inicial y
     la paradoja de que son las mujeres quienes a menudo inician estas
     conversaciones.
- Bruno:
     Subraya la necesidad de evitar la victimización de los varones al
     abordar la violencia, advirtiendo que esto "sería propiciar doble
     peligro".
- Blanco
     (Trabajadora social): Menciona su trabajo con grupos de varones que
     ejercen violencia en talleres para "trabajar conductas".
Conclusión de la Clase
La sesión inaugural sienta las bases para el estudio de las
masculinidades, ofreciendo un marco crítico arraigado en el feminismo y la
educación popular. La clase establece que la transformación masculina es
relevante porque puede conducir a un proceso "muchísimo más democrático,
muchísimo más justo, muchísimo más empoderador, pero además muchísimo más
potente" para sí mismos y en relación con las mujeres.
Se reitera la necesidad de un enfoque integral e
interseccional para abordar la complejidad de las opresiones. La discusión
concluye que, si bien la reflexión ética es un avance (colocar la pregunta
sobre la influencia de las matrices en la conducta), el objetivo final es
impulsar el pasaje a la acción y contribuir a la desarticulación del
patriarcado en todos los ámbitos de la vida. Persisten desafíos como la
violencia de género, la brecha salarial y la baja representación de mujeres en
espacios de decisión.
[1] Orden:
Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el
día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de
clase y que se trata de la primera clase de siete que integran el desarrollo de
la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la
Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa
Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son
los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones
conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial
de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo
general para la clase.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario