En la segunda y última parte de la clase, tras una pausa para la lectura de dos artículos que detonaron el debate, se invitó a los estudiantes a presentarse y compartir sus motivaciones para participar en el seminario. Este ejercicio buscó conocer las inquietudes personales de los estudiantes y celebrar la diversidad de sus experiencias, fomentando así un ambiente de diálogo y reflexión desde las vivencias de cada uno.
Asi hablaron los estudiantes de sus intereses y búsquedas en el espacio del seminario.
Temas Centrales:
·
Motivaciones para participar en un seminario
de género: Los participantes expresan diversas razones para su interés, que
van desde experiencias personales de desigualdad y militancia feminista/LGBTQ+,
hasta la necesidad académica de completar créditos o el deseo profesional como
docentes de actualizarse y comprender mejor las dinámicas sociales
contemporáneas. También se menciona la influencia de figuras familiares con
conciencia social y política.
·
Experiencias personales y la politización del
género: Las intervenciones revelan cómo las experiencias individuales, ya
sea crecer en hogares con tradición militante, identificarse con disidencias
sexuales y de género, o incluso la confrontación con mandatos familiares
conservadores, han llevado a una reflexión y politización en torno a las
cuestiones de género. Se destaca cómo el feminismo se percibe como una
herramienta para comprender y navegar un mundo desigual.
·
Una participante de 24 años menciona: "si
hablamos de género, si hablamos de de lo que es la mujer, una perspectiva
feminista, o sea, me atraviesa de formas que no puedo explicar, no me atraviesa
de mucha más eh bueno, en mi contexto social, económico, eh como que siento de
que el feminismo eh me ha dado herramientas, digamos, para eh para manejarme,
digamos, en un mundo que siento que no desde chicas, digamos, me mostró que no
es igualitario para todos."
·
Otra participante, estudiante de historia de 23
años, relata: "Mi mamá es militante, por ende todos nosotros somos tres
hermanos y todos estamos como en esa es como una militante política... Mi mamá
nunca fue una persona conservadora, siempre nos habló de las diversidades y de
de la autonomía, del empoderamiento y todo eso. Como que era como lo normal en
mi casa."
·
La influencia del ámbito académico y las
ciencias sociales: Varios participantes, especialmente aquellos con
formación en filosofía e historia, señalan cómo sus estudios les han
introducido a las teorías de género y cómo el seminario les permite profundizar
y confrontar sus propias perspectivas. Se subraya el poder de las ciencias
sociales para interpelar y transformar la comprensión del mundo y de sí mismos.
·
Un profesor de filosofía comenta: "también
como profesor, digamos, eh hemos inmerso en las juventudes y con todos estos
temas en auge, todo esto presente y siempre con el intento, digamos, de
aprender más y de nutrirme más de distintas."
·
Una de las docentes coordinadoras del Semanario,
formada en filosofía añade: "Toda esta problemática familiar conservadora
que viví toda mi vida, ¿no? Este la iglesia, etcétera, como que hay cosas que
no eh no se problematizaban y se hablaban de la familia y que eso también fue
construyendo parte de quien era anteriormente y las cosas que pensaba y cómo
después eso en la medida que fui eh transitando la onza, fue modificando
sed."
·
Otra compañera coordinadora del Seminario recuerda
su experiencia universitaria: "Cuando ingresé a la universidad, cuando me
estaba recibiendo, viene la profesora María Julia Palacio y en la materia
filosofía de la historia da un tema que dice la mujer sujeto de la historia. Y
yo dije, 'Wow.' Entonces la escuché, yo dije, 'Esta mujer piensa como
yo.'"
·
La evolución del pensamiento feminista y los
conceptos clave: Se menciona la evolución del lenguaje y la comprensión de
conceptos como "feminicidio", destacando cómo lo que antes podía
parecer una formulación extraña hoy es fundamental para nombrar y comprender la
violencia de género.
"Yo me acuerdo, Betti,
cuando te escuchaba, yo decía, 'Esta chica está loca. Hace 20 años así.
Hablabas de fem de femicidio. Feminicidio.' Yo decía, ¿por qué mejor no dice
cuando las matan a las mujeres? o algo así. Fíjense en lo que logra el campo académico,
que hoy a mí me parecería terrible no tener el concepto de feminicidio y allá
en aquella época decía, pobre bestia, está loca."
La clase cerró con un análisis de dos artículos disparadores
para poner en práctica los conceptos trabajados. Contextualizamos y
sistematizamos los dichos en torno a los artículos entre los estudiantes y el
docente.
·
Análisis de las masculinidades
antihegemónicas: Se discute un artículo sobre un instituto de desarrollo de
masculinidades antihegemónicas, resaltando su enfoque en la reflexión sobre
hábitos cotidianos y la visibilización de formas sutiles de violencia, incluido
el silencio. Se plantea el debate sobre la efectividad de iniciativas de
"hombres hablando a hombres" y sus límites para abordar las complejas
relaciones de poder y la violencia en sus diversas manifestaciones.
·
Una participante destaca del artículo: "lo
que me pareció interesante es de la visibilización, digamos, que el enfoque que
tiene, digamos, esta eh bueno, este perfil, digamos, eh de hacer, o sea, de
visibilizar cosas que se toman como cotidianas y de también eh como situarse en
lo que ahora ya no es en un momento, aparte dice que ah no es ya no es ejercer
violencia y como por así decirlo, pavonearse de ello, comentarlo entre tus
amigos y eso, sino que como una forma también de ejercer violencia es el silencio."
·
Debate sobre la naturaleza de la violencia y
su relación con el género: Se abre una discusión sobre si la violencia es
un elemento constitutivo de la humanidad o si se particulariza en el género
masculino. Se plantea que la violencia siempre implica una relación de poder y
una violación de derechos humanos, aunque también se reflexiona sobre su
posible neutralidad política y su función en diferentes tipos de sociedades. Se
introduce el concepto de "micromachismos" y la necesidad de ampliar
la comprensión de la violencia más allá de las formas físicas explícitas.
·
Una participante argumenta: "no estoy de
acuerdo que no se va que no se puede eliminar la violencia. Es un elemento
constitutivo de eh yo creo de de la humanidad que se ha particularizado en el
género masculino, pero este no hay que perder de vista que la violencia siempre
es una relación de poder y este y una violación de los derechos humanos.
Entonces, no se debería justificar bajo ningún motivo, ningún tipo de
violencia."
·
Análisis de la emancipación LGBTQ+ en
contextos rurales: Se comenta un artículo que aborda las experiencias de
varones homosexuales en el ámbito rural, quienes buscan espacios de realización
fuera de la promesa fallida de igualdad en el contexto urbano. Se critica la
perspectiva del artículo por centrarse en varones urbanos y no dar cuenta de
las realidades y desafíos específicos de la ruralidad. Se mencionan
problemáticas como la soledad masculina, el alcoholismo, el acceso a la salud
sexual y reproductiva, y la influencia de la globalización en los varones rurales.
·
Sobre el artículo, una participante comenta:
"la comunidad que en lo urbano eh vive con la promesa de la realización de
la igualdad, más siempre se nota con esa se encuentra con ese fracaso. No, en
esa búsqueda ha encontrado otros espacios o está intentando encontrar otros
espacios."
Deshilvanando Géneros, Sembrando Emancipaciones: Un
Balance del Encuentro
El encuentro de esta tarde en la Universidad Nacional de
Salta fue un momento necesario para
cartografiar las complejidades del género en sus múltiples dimensiones. La
riqueza del debate se nutrió, fundamentalmente, de la diversidad de
experiencias y motivaciones que cada participante aportó al aula. Lejos de
homogeneizar las perspectivas, esta pluralidad actuó como una mezcladora donde
las vivencias personales, al entrar en diálogo con los marcos teóricos del
feminismo y los estudios de masculinidades, alumbraron la ineludible politización
del género. Se hizo evidente cómo las luchas y reflexiones individuales
encuentran resonancia y se fortalecen al ser enmarcadas dentro de un análisis
crítico de las estructuras de poder.
En este entramado de ideas, el ámbito académico reafirmó su
rol crucial como motor de cambio intelectual y social. La universidad continua
siendo a pesar de los embates neoliberales, un terreno fértil para la deconstrucción
de normas arraigadas y la introducción de nuevos conceptos que desafían las
categorías binarias y las jerarquías tradicionales. La apertura a explorar las masculinidades
antihegemónicas se reveló como una herramienta valiosa para la reflexión
individual y colectiva, invitando a los varones a cuestionar los mandatos
patriarcales y a construir identidades más fluidas y respetuosas. Sin embargo,
el encuentro también nos recordó la importancia de analizar los límites de estas
reflexiones en relación con las estructuras de poder más amplias, evitando caer
en individualismos que soslayan la necesidad de transformaciones sistémicas.
La conceptualización de la violencia emergió como un nudo
crítico que demanda una mirada atenta a sus diversas formas y manifestaciones
en los múltiples contextos sociales. Desnaturalizar la violencia implícita en
las relaciones de género y visibilizar sus expresiones sutiles y normalizadas
se torna un paso fundamental para construir sociedades más justas y
equitativas. En este sentido, la discusión sobre la emancipación LGBTQ+ en la
ruralidad aportó una perspectiva valiosa, desafiando las narrativas urbanocéntricas
que a menudo invisibilizan las particularidades y los desafíos específicos que
enfrentan las disidencias sexuales y de género en contextos no metropolitanos.
Reconocer estas dinámicas diferenciadas es crucial para diseñar estrategias de
inclusión y justicia que abarquen la totalidad del territorio.
En el cierre, este encuentro se erigió también como un acto
de memoria y reconocimiento. Fue fundamental honrar el legado de quienes
abrieron camino en los estudios de género dentro de la academia. Sus esfuerzos
pioneros sentaron las bases para que hoy podamos continuar profundizando estas
discusiones y formando nuevas generaciones de pensadores y activistas
comprometidos con la transformación social. Su valentía al introducir temas
considerados disruptivos en su momento es un faro que ilumina nuestro presente
y nos impulsa a seguir desafiando los límites del conocimiento y la acción
política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario