En el corazón del Abril Cultural Salteño, el Colegio de Escribanos se convirtió en un espacio de encuentro donde la memoria y la identidad resonaron con fuerza.
La presencia de David, acompañado por su hijo Iván, nos guio hacia las raíces de una Salta entrañable, aquella que palpita en los recuerdos de sus habitantes más longevos. En el patio restaurado de la antigua casona, cuyas blancas paredes parecían custodiar ecos del pasado, las palabras de David sobre Jacobo no solo revivieron una época, sino que también iluminaron la profunda conexión identitaria que lo unía a Slodky y a Regen. Para el público, conformado por aquellos que atesoran la esencia de la Salta de mediados del siglo XX, la evocación de estas figuras trascendentales fue un acto de reconocimiento y pertenencia. David, al compartir su propia trayectoria entrelazada con la de Jacobo, Slodky y Regen, nos devolvió la imagen de una generación de poetas que, con sus voces únicas, tejieron un legado cultural imborrable, definiendo en gran medida lo que Salta es hoy.
En este encuentro, David entrelazó anécdotas personales y reflexiones con una selección estratégica de poemas regenianos. Esta cuidadosa curaduría poética no solo ilustró la figura del poeta, sino que también nos ofreció una ventana a su universo creativo. Mientras que en otro espacio hemos profundizado en el análisis de sus narrativas, aquí nos centraremos en desentrañar los significantes que David eligió compartir a través de estos versos.
Las palabras del Presidente del
Colegio de Escribanos
El presidente del
Colegio de Escribanos, Juan Carlos Margalef García, expresó su profunda alegría
y orgullo por el convenio con Cultura. Consideró un privilegio que la
institución sea sede de encuentros que convocan figuras tan valiosas,
portadoras de "esta semblanza" y "nuestra historia".
Margalef destacó la presencia de David Slodky como un artífice de la memoria colectiva, valorando la recuperación de artistas con legado como un enriquecimiento para la cultura local.
Asimismo, agradeció a
Cultura por el acuerdo que les permite participar activamente en la
"Culturalía" y en eventos de profunda significación para la identidad
salteña. Evocando su propia formación en el Colegio, donde su profesora Raquel
Peñalva sembró en él el aprecio por su cultura, Margalef manifestó la emoción y
alegría que le genera ser anfitrión de este evento. Finalmente, reiteró su
gratitud y subrayó el placer de recibir a Slodky, manteniendo las puertas de su
institución abiertas al público gracias a Procultura, lo que les permite ser
parte de esta celebración de su patrimonio cultural.
Sus palabras fueron
una cálida bienvenida y una sentida expresión de agradecimiento y orgullo por
acoger eventos culturales trascendentes, resaltando especialmente la presencia
de David Slodky como un valioso contribuyente a la historia y la cultura de Salta.
Las palabras delPresidente del Colegio de Escribanos - Fragmentospoéticos de Regen: vectores de salteñidad - A cercade los fragmentos de Regen presentados por Slodky - Mención de los poemas citados por Slodky - El alcoholismo de Regen
Fragmentos
poéticos de Regen: vectores de salteñidad
La lectura de fragmentos poéticos de Jacobo Regen realizada por David Slodky, la noche temprana en la sede del Colegio de Escribanos ofrece una ventana privilegiada a las dimensiones centrales de la obra de este poeta salteño. Estos poemas, imbuidos de una profunda exploración de la existencia, resuenan no solo en la sensibilidad del propio Slodky, sino que también se insertan de manera significativa en el contexto cultural y temporal de Salta desde la década de 1960 hasta fines del siglo XX. Nos proponemos analizar los temas fundamentales que emergen de los poemas recitados y examinar su relevancia en las trayectorias vitales y creativas de Regen y Slodky.
Para David Slodky,
como lector y difusor de la obra de Regen en este mismo contexto, estos temas
encontraron una profunda resonancia personal. Su admiración por la poesía de Regen y su esfuerzo por mantener viva
su memoria a través de recitales y homenajes testimonian una conexión profunda
con las inquietudes existenciales, la valoración de la memoria afectiva y la
creencia en el poder trascendente de la palabra que caracterizan la obra del
poeta salteño. En una Salta en transformación, la poesía de Regen, tal como la
presenta Slodky, se convierte en un refugio para la reflexión, un vehículo para
la expresión de las sombras y las luces de la condición humana, y un lazo
perdurable con la identidad y la memoria colectiva. La "sombra
luminosa" que atraviesa los versos de Regen encuentra en la lectura y
difusión de Slodky una forma de encarnarse y seguir resonando en el tiempo.
A cerca de
los fragmentos de Regen presentados por Slodky
La poesía de Jacobo
Regen se caracteriza por una intensa exploración de la condición humana,
marcada por la dualidad y la angustia existencial. En el poema "El ángel", se presenta
una figura celestial que simultáneamente encarna la luz y la sombra, la
incorporeidad y la decadencia. Esta imagen contradictoria sugiere una reflexión
sobre la naturaleza inherentemente compleja del ser, oscilando entre la
aspiración y la fragilidad. La fugacidad del tiempo y la erosión de la memoria
se hacen presentes en la "moneda oscura destruida por el tiempo",
evocando la precariedad de la existencia. Asimismo, la identificación del ángel
con la voz poética establece una conexión entre lo trascendente y la labor del
poeta como observador y transmisor de la realidad.
Otros poemas, como el
número siete de Canción del ángel, revelan un profundo anhelo de
transformación y superación de la oscuridad interior. El deseo de
"levantar los ojos sin miedo de morir en una estrella" y de alzar la
voz en alabanza del amor manifiesta una búsqueda de plenitud espiritual y una
necesidad de conexión comunitaria. En contraste, el poema "Este día de sol
y yo muriendo para dentro" expone una dolorosa paradoja entre la
belleza exterior y el sufrimiento interno. La imagen del corazón
"cribado de amarguras" y el presentimiento de la despedida del alma
transmiten una sensación de agotamiento vital y una aguda conciencia de la
proximidad de la muerte.
Incluso en fragmentos
de obras como Humbroso mundo, se percibe una persistente presencia de
lo ausente y la capacidad de la poesía para evocar y preservar la memoria.
La idea de poblar con "fantasmas verdaderos tus países ausentes"
subraya el poder creativo de la imaginación poética para mantener vivo aquello
que se ha perdido. La esperanza de renacimiento a través del sueño, simbolizada
por el árbol verde, ofrece un tenue respiro ante la desolación.
Temas ligados a la conexión
con la tierra y el ciclo vital emergen en poemas como "El vendedor de
tierra". La figura que carga tierra negra alude a la fertilidad, al origen
y al destino final, mientras que la compra de tierra y la eventual venta de
"toda la carne" evocan la naturaleza cíclica de la vida y la muerte.
Por otro lado, la experiencia de la ausencia y la soledad se manifiesta
en "Han llorado mis perros en su cadena", donde el llanto de los
animales ante la falta del yo poético revela un profundo sentimiento de
aislamiento.
La importancia de
los vínculos afectivos y el duelo se hace evidente en los fragmentos
dedicados a Don Juan Carlos Dávalos y Margarita Ferrari. La promesa incumplida
y la pérdida de comunicación ("Quiero que seas mi editor"), el legado
y la continuidad ("Hijo, fui de tu padre sin renegar el mío"), la
omnipresencia de la muerte en la vida ("La tenaz costumbre de morir a
pleno día") y la necesidad de mantener un vínculo trascendente con el ser
querido fallecido ("Hoy he dicho tu muerte y la promesa de visitarte
alguna vez") son expresiones del profundo impacto de las relaciones
personales y la elaboración del duelo en la obra de Regen.
Finalmente, el poema
"Intemperie final o lumbre" revela una búsqueda de purificación y
trascendencia en el silencio. El anhelo de despojarse de lo terrenal y
conectar con una dimensión espiritual, la evocación del poder de la música y la
memoria para despertar emociones profundas, y la confrontación con la vida y la
muerte en busca de aceptación son elementos que culminan en una reflexión sobre
el destino final del ser. El poema dedicado a José Pipo Ferrari, "Jardín
ingenuo", evoca una nostalgia por la inocencia perdida y la fuerza
perdurable de la memoria afectiva, ligada a la imagen de un ser querido y
la belleza efímera de las rosas.
En el contexto de
Salta durante las décadas del sesenta hasta fines del siglo XX, estos temas
adquieren una significación particular. Para Jacobo Regen, cuya vida
transcurrió en este período, la poesía se erigió como un espacio de profunda
exploración de las complejidades de la existencia en un entorno marcado por
cambios sociales y políticos. Su obra, imbuida de una sensibilidad aguda
ante la dualidad, la angustia y la conciencia de la muerte, resonó con las
experiencias de una época turbulenta. La importancia de los lazos familiares,
como la figura fundamental de su madre Clara Spal en su iniciación poética, y
las relaciones significativas, como la que mantuvo con Margarita Ferrari, se
reflejan en su obra como anclajes afectivos en un mundo incierto.
Mención
de los poemas citados por Slodky
Mención de los poemas
de Jacobo Regen de los cuales David Slodky lee fragmentos o completos en el encuentro.
Algunos poemas son identificados por sus primeros versos.
- Canción del ángel: Slodky menciona este título como el
primer libro de Regen y también como el título del primer poema de ese
libro.
- El ángel: Slodky lee este poema completo, identificándolo como el primer
poema de Canción del ángel.
- Poema siete (de Canción del ángel): Slodky lee
este poema completo.
- Ocho (de Canción del ángel): Slodky lee este poema completo.
- Un poema de Un donoso mundo que
comienza con los versos: "Hay jardines que no tienen ya países de
George Jad. Humbroso mundo, seguiremos siempre poblando fantasmas
verdaderos tus países ausentes...": Slodky lee este fragmento.
- Banco: Slodky lee este poema completo.
- El vendedor de tierra: Slodky lee este poema completo.
- Un poema que comienza con los versos: "Han
llorado mis perros en su cadena. Junto al cívelo de hojas y de frutas
vermas ha llorado mi perro porque lo carecí con todas mis ausencias.":
Slodky lee este fragmento.
- Un poema que comienza con los versos: "Luego
fui ladrando, perro perro mío de mi perro": Slodky menciona este
verso y lo asocia a comentarios de lectores.
- Tatuajes: Slodky menciona este poema y lee su primer verso: "Yo creo
en las palabras que son carne y espíritu, tatuajes repujados a punta de
cuchillo.".
- Un fragmento de un poema que incluye el
verso: "Dos caminos tiene el mundo. Dos caminos nada más. Uno que
va y que no vuelve, otro que vuelve y no va.".
- Tobogán: Slodky cuenta la historia detrás de este poema y luego lo lee
completo.
- Intemperie final o lumbre: Slodky menciona este título y lee una
parte del poema.
- Un poema que comienza con los versos: "Quiero
que seas mi editor, dijiste. Con los cinco relatos de acabado recibirás un
giro y un diagrama. Si sobra un resto, guárdalo, bébelo de memoria. Pero
nunca llegaron tus palabras.".
- Un poema que comienza con los versos: "Hijo,
fui de tu padre sin renegar el mío.": Slodky menciona este verso.
- A mi madre: Slodky menciona este poema y lee una
estrofa que comienza con "Conses poemas un Íbamos juntos, madre, por
una calle extraña y una ciudad desconocida.".
- Un poema que comienza con los versos: "Este
día de sol y yo muriendo para dentro tan de golpe que el corazón cribado
de amarguras por el mal uso donde usos dones.": Slodky menciona y
cita este fragmento.
- Un poema dedicado a José Pipo Ferrari que
comienza con los versos: "Habiendo tanto sol y campo abierto y
tanta lejanía sin destino, un vértigo de de sombra repentino hizo que nada
pareciera cierto.": Slodky lee este poema completo.
- Un poema que comienza con los versos: "Jardín
ingenuo que una tímida morada pide toda la luz del cielo.":
Slodky lee este fragmento.
- Un poema que comienza con los versos: "Ella
cuidaba aquellas rosas del jardín ingenuo y yo hundía mi rostro en esas
rosas que perfuman el aire del recuerdo.": Slodky menciona este
fragmento.
El alcoholismo de Regen
A partir de las
alusiones de David Slodky sobre el alcoholismo de Jacobo Regen en la segunda
mitad del siglo XX en Salta, se puede construir una valoración que sugiere una
cierta aceptación o al menos una coexistencia del consumo problemático de
alcohol con la vida y la obra de algunos poetas. Las narraciones de Slodky
pintan a Regen como un individuo con periodos marcados de abstinencia y
otros de fuerte ingesta alcohólica.
Slodky relata varios
incidentes que ilustran el alcoholismo de Regen:
- Durante la organización de un homenaje a
los poetas, incluyendo a Julio César Santo, Slodky se comunica con Regen
para que realice la presentación. Sin embargo, Slodky se muestra
preocupado por el estado de embriaguez de Regen: "Yo quería que
Jacobo lo presentara, pero Jacobo está tomando. Entonces, don Santole dije,
‘lo presentará usted.' No, pero que el que tiene que presentarlo es
Jacobo. Sí, si no está en pedo.". Esta preocupación se evidencia
nuevamente cuando Slodky llama a Regen en la madrugada para insistir en su
participación, a lo que Regen responde: "en primer lugar, me
encanta que otro borracho me hable un borracho. Voy a hablar las 4 de la
madrugada.". Esto sugiere que el alcoholismo era una
característica conocida y quizás compartida en ciertos círculos.
- En el día de la presentación, la situación
se repite: "con el rabillo del ojoveo a Jacobo totalmente en pedo que
empieza a subir la escalera y yo digo por Dios, ¿qué va a pasar?".
A pesar de su estado, Regen finalmente participa, lo que podría indicar
una cierta tolerancia o incluso una expectativa de comportamientos
excéntricos por parte de los artistas.
- Después de la presentación, al preguntarle
a Regen qué le pareció, Slodky menciona: "Y qué voy a saber [ ] porque
Jacobo era muy malo estando en pedo.", normalizando de alguna
manera el estado de ebriedad de Regen.
- En otra anécdota, durante un control
policial en época de dictadura, Regen, estando ebrio, se identifica como "alcohólico
anónimo. Estando pedo.", lo que sugiere una conciencia de su
condición, aunque expresada en un momento de embriaguez.
- Slodky también describe los patrones de
consumo de Regen: "El Jacob tiene grandes periodos que no tomaba
una gota y otro gran periodo que tomaba todos los días.", señalando
la naturaleza cíclica de su alcoholismo.
De estas narraciones,
no se desprende un juicio moral explícito por parte de Slodky hacia el
alcoholismo de Regen. Más bien, se presenta como un rasgo de su personalidad y
una circunstancia que, aunque a veces generaba inconvenientes logísticos, no
disminuía la admiración de Slodky por su obra poética.
La forma en que Slodky
narra estas situaciones sugiere que el consumo de alcohol, incluso
problemático, podría haber sido una realidad presente en la vida de algunos
artistas y tolerada dentro de ciertos círculos culturales de la época en Salta.
La genialidad artística a menudo se ha asociado, en la imaginación popular, con
comportamientos considerados fuera de la norma, y el alcoholismo podría haber
sido visto, en algunos casos, bajo esta lente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario