lunes, 21 de abril de 2025

De Pioneras a Nuevas Generaciones: El Debate sobre Género y Masculinidades en Salta

Hoy, tuve la oportunidad de compartir con estudiantes de varias carreras de la Universidad Nacional de Salta. Este encuentro se dio gracias a la invitación de mis antiguas compañeras del seminario de Género, quienes, dos décadas después, están al frente de la Comisión de las Mujeres de la Universidad. Juntos, ofrecimos un pequeño homenaje a nuestras formadoras, mencionándolas con afecto y reconocimiento por haber creado este espacio donde hoy, en una universidad pública y gratuita, conversamos sobre género y emancipación.

Espacio de la Comisión de las Mujeres en la UNSa

La clase se centró en una reflexión sobre la evolución de los estudios de género y las masculinidades en Salta, Argentina, en las últimas dos décadas, explorando la complejidad del concepto de masculinidad y su relación con el cuerpo, el género, la sexualidad, el neoliberalismo y la ruralidad.

Se ofreció una perspectiva histórica y crítica sobre los estudios de masculinidades en Salta, destacando los avances y las persistentes complejidades del tema. Se invita a los estudiantes a deconstruir las nociones tradicionales de masculinidad, a considerar la influencia del contexto social, económico y cultural, y a explorar nuevas áreas de investigación como las masculinidades neoliberales y rurales. Se subraya la importancia de una mirada reflexiva y crítica, que tenga en cuenta las relaciones de poder en sus múltiples dimensiones y la diversidad de experiencias de género y sexualidad.

A continuación, se recupera una síntesis de seis dimensiones en las que se problematizaron enfoques del campo de los estudios de las masculinidades con perspectiva de género.

 

1. Génesis y Evolución de los Estudios de Género y Masculinidades en Salta:

  • Dificultades iniciales: se relataron las dificultades para introducir el tema de las masculinidades en la academia en Salta a mediados de los 90. Los varones que se acercaban a los seminarios de género eran estigmatizados, asociados a una "sexualidad dudosa" por no encajar en el modelo de varón hegemónico.

"era una época muy muy difícil para los varones poder pensar la masculinidad y para la academia poder alojarla como un tema."

"Para los varones que se acercaban a las áreas de género, el estigma era que tenían una sexualidad dudosa, ¿no? Porque en el sentido de que no eran varones hegemónicos, que estaban tratando de conquistar mujeres o de conquistar el poder social o cualquier tipo de poder, ¿no?"

  • Cambios y avances: Se destacó el progreso significativo en la aceptación y discusión de temas de género y diversidad sexual en la universidad y en la sociedad salteña en general. La sanción de leyes como la de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario se mencionan como hitos importantes.

"Por suerte se avanzó un montón y luego nos encontramos con mi compañera Luz en en otros ámbitos también fuera de la universidad y pudimos dar creo que podemos dar testimonio de cómo los estudios de género y de los derechos de las mujeres en esta universidad han producido cambios en la matriz social y cultural de Salta específicamente."

  • Comparación con otros contextos: Se mencionó la situación en Europa, donde el avance de la extrema derecha podría estar generando un retroceso en la oferta de estudios de género en algunas universidades. Se hace referencia a la oposición de figuras como Trump a las políticas "woke".

 "no es casual que una universidad no tenga la oferta porque están como en retroceso que quizás nosotros no los vemos tanto todavía..."

2. La Complejidad del Concepto de Género y Masculinidades:

  • Deconstrucción del género: Se enfatizó la diferencia entre sexo biológico y género como construcción social y cultural. Inicialmente, para este expositor, "el género era la tela", ilustrando la transformación en su comprensión del término.

"antes de venir acá para mí el género era la tela, no había otro género, digamos, no era la tela de con la que uno hace la ropa o el género literario."

 

  • Masculinidades en plural: Al igual que con "mujeres", se subraya que no existe una única masculinidad hegemónica, sino diversas masculinidades, incluyendo las subordinadas.
  • Intersección de género y cuerpo: Se propuso una exploración de la relación entre género y cuerpo, influenciada por teorías antropológicas y sociológicas que desafían la visión puramente biológica del cuerpo. Se mencionó la continuidad entre cuerpo y naturaleza en algunas culturas indígenas como ejemplo de la construcción cultural del cuerpo.

 "el cuerpo no es algo tan evidente como uno cree y que hay una toda una construcción cultural del cuerpo."

  • Reflexividad: Se introdujo el concepto de reflexividad (vinculado a Bourdieu) como la importancia de considerar el lugar desde donde uno está parado al estudiar estos temas, reconociendo la imbricación del investigador con su objeto de estudio.

"reflexividad quiere decir enfocar el lugar desde donde uno está parado."

 

3. Dimensiones Problemáticas de las Masculinidades:

  • Negación de la emotividad: Se discutió cómo tradicionalmente se espera que los varones no lloren ni expresen afecto, definiéndose en oposición a lo que se considera femenino. Sin embargo, se reconoció que los varones sí experimentan emociones, aunque su expresión pueda limitarse a la ira o la violencia en ciertos espacios (como la cancha de fútbol).

"el varón es aquello que es contrario o negacionista de la mujer, no digamos decir, eh, el varón se define porque no es aquello que es la porque no es mujer, porque no llora, porque no hace esto..."

 

  • Espiritualidad: Se introdujo la dimensión de la espiritualidad como un campo en cambio y potencialmente relevante para pensar las masculinidades, diferenciándola de la religiosidad dogmática y vinculándola a la idea de sanación y transformación (como plantea Foucault).

"A mí me parece que la espiritualidad es un campo muy importante que seguramente va a crecer en los próximos años para pensar las masculinidades en relación al género también."

 

  • Cuerpo y deseo: Se planteó la complejidad de la relación entre cuerpo, género y deseo, y cómo la diversidad de identidades y sexualidades desafía las categorías binarias tradicionales. Se mencionó la dificultad para encasillar las experiencias de varones trans y la percepción de las mujeres trans como más "evidentes" en su corporalidad.

 "un varón trans casi pasa desapercibido. Además, bueno, son como muy raros. Uno se pregunta, son varones trans pero son gay, son lesbianas, son qué s yo, ¿no?"

 

  • Varón hegemónico: Se intentó definir el varón hegemónico a partir de los predicados tradicionales (fuerza, valentía, proveedor) y se discutió cómo estos roles se manifiestan en la práctica y cómo la belleza y el cuidado personal pueden ser incorporados a la masculinidad hegemónica en el contexto actual (mención del "metrosexual").

"la belleza es un símbolo de hegemonía también. Antes un hombre bello o que se preocupaba por su belleza en el contexto liberal era un maricón. Hoy es un gran macho."

 

4. Propuestas para la Discusión y Lectura:

  • Se propuso a los estudiantes reflexionar sobre cómo definir las masculinidades en función de sus propios intereses y preguntas.
  • Se sugirió la lectura de dos artículos: uno sobre masculinidades y grupos de varones que trabajan con otros varones en Argentina; y otro sobre masculinidades gays en Estados Unidos, para explorar diferentes dimensiones del tema.
  • Se mencionó el modelo de masculinidad hegemónica y subordinada (aludiendo al investigador argentino Casal), pero se planteó una perspectiva más dinámica basada en "posicionamientos" para tener en cuenta las relaciones de poder entre varones y las complejidades de las identidades de género en la actualidad.

"masculinidad hegemónica y subordinada enfoca en mirar las masculinidades desde una relación de poder. Yo estoy de acuerdo, pero no da cuenta necesariamente de las relaciones de poder entre varones."

 

5. Nuevas Áreas de Interés para la Investigación:

  • Varones neoliberales: Se planteó la pregunta sobre cómo se construye la masculinidad en el contexto del neoliberalismo, explorando las exigencias, subjetividades y corporalidades de los varones en este sistema.
  • Varones del monte (ruralidad): Se destacó la necesidad de investigar las masculinidades en contextos rurales, especialmente en relación con el patriarcado, las relaciones de poder entre varones y el impacto del cambio climático en sus vidas. Se considera un ámbito de estudio poco explorado y muy interesante.

"¿qué pasa con los varones del monte? Primero, ¿quiénes son los varones del monte? ¿Y cuántos son? ¿Qué clase de varones son? ¿Y qué pasa con esos varones en relación al patriarcado?"

 

6. Crítica a Ciertos Varones en los Estudios de Género:

  • Se expresó una crítica hacia varones que han adoptado un discurso políticamente correcto sobre género para ganar espacios académicos construidos por mujeres, pero que no abordan las relaciones de poder entre varones ni sus propias sexualidades no hegemónicas.

"surgieron un montón de oportunistas que adoptaron un discurso políticamente correcto en la academia para ganarle a las mujeres los espacios que habían construido las mujeres."

Final del formulario

En una segunda y última parte de la clase, y después de una pausa para la lectura de dos artículos disparadores para trabajar los contenidos vertidos, se pidió a los estudiantes que se presenten y compartan sus razones para estar en el seminario; evidenciando la curiosidad por las historias personales de los estudiantes y celebrando la diversidad de sus motivaciones y experiencias; generando un ambiente de diálogo y reflexión desde las vivencias de cada participante.



No hay comentarios: