sábado, 23 de agosto de 2025

Clase 5 de 7. Pornografía, Prostitución y Trata de Personas: Expresiones de la Violencia Patriarcal Estructural. Diplo STOLA

 

(Gemini NotbookLM) [1]

Este material ha sido producido a partir de notas de clase y corresponde a la quinta clase (Clase módulo 5. V) de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025. El dictado de esta clase teórica se llevó a cabo el 23 de agosto de 2025.

A continuación, se presenta de modo organizado la descripción de los contenidos y los diálogos desarrollados en la clase.

 

I. Presentación Inicial de los Contenidos

La quinta clase de la Diplomatura, dictada por Diego Gómez y Sonia Sánchez, se centró en el análisis de la Pornografía, Prostitución y Trata de personas con fines de explotación sexual. La tesis central de la exposición, liderada por Diego Gómez, sostiene que estas tres prácticas son "distintas expresiones de un tipo de violencia que es una violencia patriarcal estructural". Esta violencia está sostenida por una cultura machista que se alimenta de la misoginia y la cosificación de las mujeres, constituyendo la "industria de la explotación sexual", que se cataloga como el tercer negocio ilegal más rentable del planeta.

La clase se estructuró a través de un recorrido histórico y conceptual que abordó las raíces de la cultura de la violación, la "pornificación de la cultura" en la modernidad, y las nuevas formas de explotación en la era digital (posmodernidad). Además, se valorizó de manera fundamental la voz de las protagonistas y sobrevivientes, como la de Sonia Sánchez, quien aportó su experiencia vivencial y una crítica abolicionista radical al sistema.

II. Docentes de la Clase

Los docentes de la Clase V fueron Diego Gómez y Sonia Sánchez.

Diego Gómez

Fue presentado por Enrique Stola como licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de nivel medio y superior de psicología de la UBA. Se desempeña como docente capacitador en temas de educación sexual integral (ESI) y es parte del equipo de extensión universitaria del profesorado de Psicología de la UBA. Además, es psicoterapeuta gestáltico, coordinador de psicodrama, y especialista en temas de género y diversidad, trabajando con niñeces y adolescentes transgénero, y personas trans jóvenes y adultas. También ha tenido formación en la cátedra sobre género en psicología de la UBA, ha organizado foros sobre explotación sexual, y ha tenido contacto con sobrevivientes y combatientes de la cultura prostituyente.

Sonia Sánchez

Se presentó como una sobreviviente de la prostitución y luchadora abolicionista. Compartió su experiencia de haber sido prostituida a los 16 años y traficada al Sur, y su decisión de nombrar las cosas por su verdadero nombre para luchar contra el sistema prostituyente. Su alocución enfatizó que la prostitución no es trabajo, sino que rompe la identidad de la persona como "sujeta de derecho" y la convierte en un objeto, en "trozos de cuerpo".

III. Contenidos Temáticos de la Clase

A. Raíces del Patriarcado y la Cultura de la Violación

Diego Gómez explicó el patriarcado como un sistema que otorga poder y autoridad a la figura masculina, relegando la figura femenina a un segundo o tercer plano social, subyugada al dominio masculino.

  • Origen del Patriarcado: La palabra "pater" significa "dueño, poseedor o amo", y la unidad básica es la familia patriarcal, donde "familia" deriva de "famel," que significaba "sirviente, esclavo o posesión".
  • La Violación en la Antigüedad: Históricamente, la violación se consideraba un delito contra la propiedad de otro hombre (padre o marido), tipificado como un hurto o crimen contra la propiedad, no como violencia contra la mujer. La palabra inglesa "rape" (violación) viene del latín rappere, que significa "robar, sujetar por la fuerza o llevarse".
  • Romanticización de la Violación: En el siglo XV, Thomas Malory transformó el concepto de violación en "La muerte de Arturo," idealizándola como una forma de amor, donde la mujer estaba "destinada" a ser tomada y poseída.
  • Soportes Discursivos: Los discursos religiosos y filosóficos han contribuido históricamente a la cultura de la violación, con figuras como San Agustín considerando a la mujer un "defecto de la naturaleza".

B. La Pornificación de la Cultura y la Dominación Masculina

La clase abordó la modernidad con la aparición de la "pornificación de la cultura".

  • La Era Playboy: Se presentó a Playboy, fundada por Hugh Hefner en 1953, como un elemento clave de esta pornificación. Aunque se presentaba como progresista, Hefner creó "un estilo de vida" que era "algo mucho más siniestro", implicando el abuso, violación y chantaje de mujeres en la Mansión Playboy.
  • Función de la Pornografía: La pornografía es un producto derivado de la prostitución, siendo "prostitución filmada". Se define como "un lenguaje y una narrativa que celebra la violencia sexual contra las mujeres", imponiendo un modelo de sexualidad machista, violenta y cosificante. La pornografía no solo normaliza la violencia sexual, sino que la erotiza.
  • Necesidad Masculina de Poder: Los hombres buscan sexo con muchas mujeres porque esto refuerza la sensación de poder y dominio, otorgándoles una "ganancia simbólica" que incrementa su valía y autoestima, siendo un ingrediente básico en la construcción de la identidad masculina.

C. Prostitución y Explotación en la Era Digital

En la posmodernidad (siglo XXI), la prostitución ha evolucionado de un "quiosquito" a un "supermercado," industrializándose y convirtiéndose en un negocio mundial multimillonario.

  • Sociedad de Control: Haciendo referencia a Foucault y Deleuze, Diego Gómez explicó que la dominación ya no se centra en el control directo del cuerpo (sociedad disciplinaria, siglo XIX) sino en el control de los deseos (sociedad de control, posmodernidad), donde el imaginario social interpela a las emociones y voluntades.
  • Nuevas Formas de Prostitución: Surgen la "prostitución líquida" y el "ciberproxenetismo". Plataformas como OnlyFans se consideran "proxenetas" al lucrar con la "autoexplotación como libre elección". Sonia Sánchez señaló que en estas plataformas se paga para que las mujeres "se autoviolen" y que el sistema "roba" frases feministas como "mi cuerpo, mi decisión" para justificar la explotación.
  • La Intersección de Opresiones (Rosa Cobo): La prostitución se ubica en la intersección de tres sistemas de opresión: el patriarcal (opresión de género, 99.9% de explotadas son mujeres o feminidades), el capitalista neoliberal (explotación de clase, la mayoría son de sectores empobrecidos), y el supremacista racial y cultural (la mayoría son de culturas subalternas o colonizadas).

D. La Diferencia Crucial entre "Alquilar" y "Comprar"

En el debate sobre la figura del prostituyente, Sonia Sánchez intervino para hacer una distinción política y militante:

  • Corrección Conceptual: Sonia sostuvo que a las putas "las alquilan por horas, por minutos, por meses". El prostituyente (o "putero") no es dueño, sino que alquila el cuerpo.
  • Significado Político: Esta diferencia es crucial porque evita la cosificación total de la persona prostituida, manteniendo viva la noción de vulnerabilidad y la temporalidad de la explotación, y negándole al "putero" la fantasía de ser un "dueño". Diego Gómez reconoció la precisión de Sonia.

IV. Diálogos y Problematizaciones de los Cursantes

Durante la clase, varios participantes, notablemente Fernando Pequeño y Pía Ceballos, introdujeron problematizaciones que matizan o complejizan el enfoque abolicionista central.

Problematizaciones de Fernando Pequeño

Fernando Pequeño intervino para cuestionar el objeto de estudio de Diego Gómez, centrado en la dominación masculina. Buscó introducir elementos que desafían la narrativa tradicional de la explotación de género:

  1. Prostitución de Varones: Preguntó sobre la existencia de la prostitución de varones (mencionando haber visto un documental sobre "trabajadores sexuales" varones en Plaza Miserere). Aunque Diego admitió que "no es lo mío" ahondar en ello, Fernando insistió en que esto ampliaría el "análisis del fenómeno". Sonia Sánchez, en un intercambio posterior con Fernando, compartió la dolorosa experiencia de un joven prostituido que la abordó para pedirle consejo sobre cómo "soportar" la situación.
  2. Consumo Femenino de Prostitución: Cuestionó si Diego había considerado el fenómeno de mujeres con poder económico que consumen prostitución, buscando complejizar la unidireccionalidad del poder en el acto prostituyente.
  3. Límites entre Pornografía y Prostitución en la Era Digital: Fernando introdujo el "escándalo" de la "naturalidad" con la que jóvenes urbanos, incluso "chicos militantes," venden contenido en plataformas como OnlyFans, viéndolo "casi como una relación de amistad". Esto sugiere una tensión entre el marco abolicionista y la percepción de autonomía de los individuos en la explotación digital.

Problematización de Pía Ceballos (Las Travestis en el Debate)

Pía Ceballos, una participante, expresó una profunda preocupación sobre cómo el debate entre abolicionismo y reglamentarismo ignora la realidad de las travestis:

  • Exclusión del Debate: Señaló que, aunque se las quiere incluir en la discusión teórica, las travestis "no son realmente parte del debate".
  • Prostitución como Supervivencia: Mencionó que la sociedad ha "ató a la noche" y a la prostitución a las travestis como único medio de supervivencia.
  • La Urgencia de la Vida: Subrayó la trágica realidad de que mientras estos debates continúan, las travestis "nos morimos a los 35 años a los 30 años". Pidió que se encontraran elementos y alternativas posibles para desandar esta situación construida por el patriarcado y la explotación sexual.

La Denuncia de Sonia Sánchez a la CTA (Diálogo con Fernando)

Fernando Pequeño preguntó a Sonia sobre su salida de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos). Sonia relató que la ruptura se debió a la disputa ideológica sobre la sindicalización y regulación de la prostitución como "trabajo sexual".

  • El Quiebre: Ante el intento de la CTA de firmar un sindicato de "trabajadoras sexuales" en 2008, Sonia se negó rotundamente, argumentando que la prostitución "no es trabajo".
  • Acusación de Proxenetismo: Tras su confrontación con líderes sindicales, Sonia gritó públicamente que "la CTA es una manga de proxenete". Argumentó que la CTA había recibido fondos del Banco Mundial destinados a "trabajadoras sexuales" sin que el dinero llegara a las víctimas, por lo cual la consideró un "estado proxeneta".

V. Conclusión Final

La clase V ofreció una perspectiva abolicionista firme, estableciendo que la prostitución es una manifestación ineludible de la violencia patriarcal, capitalista y colonial. La voz de Sonia Sánchez desmanteló el concepto de "trabajo sexual," insistiéndo en que la prostitución es un sistema de explotación que reduce a la persona a "trozos de cuerpo" y que la única forma de combatirla es penalizando al prostituyente.

El diálogo con los cursantes, especialmente Fernando Pequeño y Pía Ceballos, reveló la urgencia de ampliar la mirada abolicionista para incorporar la complejidad de los fenómenos emergentes, como la prostitución de varones, el consumo femenino de prostitución, y la explotación en plataformas digitales que se disfraza bajo narrativas de "libre elección" y "autonomía". El verdadero abolicionismo, según Diego Gómez, requiere que el Estado cree políticas públicas (como en el modelo de Suecia) que garanticen alternativas de vida para las personas en situación de prostitución (capacitaciones, vivienda, salud).

Finalmente, el cierre de la discusión reafirmó la importancia de la resistencia inquebrantable de las sobrevivientes, un valor personificado por Sonia Sánchez, cuya faceta de "loca mala" es necesaria para no "claudicar ante el poder" ni ante la institucionalización de la explotación.



[1] Orden: Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de clase y que se trata de la quinta clase de siete que integran el desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general para la clase.

Clase 4 de 7. La Cultura de la Violación. Incesto Paterno/Filial; Abuso en la Familia, Abuso Eclesiástico, Agresiones Sexuales a Infancias, Adolescencias, Mujeres y LGTBIQ+. Diplo STOLA

 

(Gemini NotbookLM) [1]

Este material es un conjunto de notas producidas a partir de la Clase Módulo 4 (IV), que integra el desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe, durante 2025. Los contenidos se centraron en "La Cultura de la violación. Incesto paterno/filial; abuso en la familia, abuso eclesiástico, Agresiones sexuales a infancias, adolescencias, mujeres y LGTBIQ+".

La clase fue dictada el Sábado 23 de Agosto.

El único docente citado como disertante es Enrique Stola, director de la diplomatura.

 

Presentación Inicial de los Contenidos

La cuarta clase de la Diplomatura ofrece un análisis profundo sobre la imbricación de la violencia sexual y de género en las estructuras de dominación históricas y contemporáneas, partiendo de la premisa de que el patriarcado es un orden lógico y mental que trasciende el género, incluyendo las matrices de clase y raza.

Enrique Stola aborda estos tópicos a través de la perspectiva antropológica de Almudena Hernando, examinando la evolución de la identidad de género desde la antigüedad hasta la era digital. Los temas principales incluyen el patriarcado y el machismo, la oligarquía y la revolución tecnológica (tecnofeudalismo y tecnocapitalismo), el racismo con colonialidad, y el análisis de las agresiones sexuales, el incesto filial y eclesiástico. La exposición se centra en cómo la Nueva Derecha y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en mecanismos contemporáneos que perpetúan la dominación masculina y disminuyen el pensamiento crítico en la juventud.

 

Contenidos de la Clase Módulo 4

I. Evolución Histórica de la Identidad y el Patriarcado

El disertante se basa en las ideas de la antropóloga Almudena Hernando para explicar la complejidad de la identidad y los mecanismos de diferenciación social.

A. Identidad Relacional y la Búsqueda de Seguridad

  • Identidad Dinámica y Seguridad Grupal: La identidad es dinámica y está ligada a la búsqueda de seguridad en el entorno, las creencias y los mitos originarios.
  • Relación Inversa entre Control y Pertenencia: La necesidad de pertenecer a un grupo es inversamente proporcional al control percibido sobre el mundo. A menor control del mundo, mayor integración grupal, lo cual proporciona "sostén afectivo y seguridad". Stola ilustra esto con el ejemplo de la dictadura argentina, donde reunirse en grupo se volvió "tan necesario".
  • Identidad Relacional No Reflexionada: En las primeras etapas de la vida, la identidad es relacional, asimilando costumbres del grupo (ej. familia) sin reflexión consciente.

B. Mecanismos de Diferenciación y el Rol Desigual de la Escritura

  • Emergencia de Diferencias: Con la mayor complejidad socioeconómica, surgieron diferencias. Hernando sugiere que la condición física permitió a los varones recorrer mayores territorios y adquirir nuevos instrumentos, generando una diferenciación progresiva con las mujeres. Esto se aceleró con la agricultura y la capacidad de acaparar alimentos u objetos.
  • Diferencias Suntuarias y Jerarquías: Hacia el 2500 a.C. en Occidente, las diferencias se hicieron visibles en los enterratorios de varones guerreros, marcando las jerarquías del grupo.
  • El Salto de la Escritura Alfabética: La escritura alfabética fue un "salto fundamental" porque permitió plasmar pensamientos y sentimientos "en el afuera del cuerpo" con pocos signos. Esto aceleró el proceso de individuación al tomar conciencia de la mente o el alma.
  • Acceso Desigual: Los varones usaron la lectoescritura siglos antes que las mujeres (al menos tres siglos), y las mujeres tardaron unos ocho siglos en acceder a las universidades. Esta disparidad llevó a que los hombres desarrollen una identidad afectivamente dependiente de las mujeres.

C. Trayectorias de Género en la Modernidad

  • Mujeres: Hacia la Individualidad Independiente: Gracias a las luchas feministas y la incorporación masiva al mercado laboral y la educación, las mujeres han desarrollado una "individualidad independiente," haciéndose cargo de su afectividad y proyecto de vida.
  • Varones: Persistencia de la Individualidad Dependiente: La mayoría de los hombres mantienen una "individualidad dependiente" de las mujeres y han desarrollado muy poco su afectividad. La socialización temprana entrena a las niñas en la ética del cuidado y la expresión emocional, mientras que a los varones se les dan órdenes y se les estimula el "goce por el ejercicio de poder", ligado a la autoestima.

II. Las Matrices de Dominación y la Conquista de América

Stola subraya que el patriarcado es un sistema de dominación que incluye y articula tres matrices fundamentales: género, clase (capitalista) y raza (racialización).

A. Europa y América en 1492

  • Dominación de Género en Europa: En 1492, las mujeres europeas estaban limitadas a ser "buena esposa y madre," se les prohibía participar en política, ir a la universidad o ejercer la medicina. La sexualidad era "denostada totalmente" por la Iglesia Católica. Entre 1215 y 1750, se produjo la persecución y "matanzas de mujeres" como un "disciplinamiento sobre los cuerpos".
  • Diversidad en América Prehispánica: Las comunidades originarias tenían estructuras sociales diferentes, donde las mujeres gozaban de un "papel destacado" en política y medicina. La sexualidad se vivía de manera "libre," y personas que hoy serían LGTBQ+ estaban "totalmente integradas y cumplían su rol" en sus comunidades.
  • Imposición Colonial y Racialización: La conquista impuso la "idea de varón y mujer" del catolicismo. La idea de "raza" surgió como un elemento de dominación adicional, fundamental para la explotación extrema de indígenas y la justificación de la esclavitud africana. El concepto de raza sigue vigente, designando el "lugar que se ocupe en la sociedad".

B. Críticas a la Segmentación de la Lucha (Interseccionalidad)

  • Bell Hooks y la Lucha de Clases/Raza: La intelectual negra Bell Hooks criticó que el feminismo blanco de los 70 "dejaron de lado lo que es la matriz capitalista, lo que es la dominación de clase y lo que es la dominación racial". Hooks enfatizó que es necesario luchar "contra todas las modos de dominación existentes".
  • Angela Davis y el Hogar Negro: Angela Davis refutó la universalidad de la afirmación feminista blanca de que la casa era el lugar más peligroso para las mujeres. Davis señaló que durante la esclavitud, el hogar familiar negro era "el lugar donde nos reconocíamos como humanos".

III. El Capitalismo Contemporáneo, la Nueva Derecha y la Dominación Digital

A. Tecnofeudalismo y Capitalismo Financiero

  • Cambio en la Obtención de Ganancia: El capitalismo del siglo XXI se caracteriza por el crecimiento "enormemente" del capitalismo financiero, donde la ganancia proviene de la especulación financiera y la "renta" por intermediación, en lugar de la explotación directa del cuerpo en la producción material (como en los 70).
  • La Nueva Oligarquía: Ha surgido una "nueva oligarquía" (dueños de Facebook o Amazon) que opera en un sistema de "tecnofeudalismo". Esta oligarquía no hace aportes directos a la producción, sino que obtiene renta a través de la IA, mientras que las personas trabajan como "vasallos".
  • Fuentes de Capital Ilícitas: El capitalismo financiero toma dinero del narcotráfico y la explotación de los cuerpos de las personas, incluyendo la trata y la explotación sexual de mujeres y personas trans/no binarias.

B. Moldeado de la Identidad y la Crueldad Digital

  • El "Cuerpo Fijado" y la Pantalla (Eric Sadam): El ser humano contemporáneo es un "cuerpo fijado que se relaciona con el mundo a través de la pantalla". Esto, aunque se perciba como libertad, lleva a las personas a ser "atrapadas" y "capturadas mentalmente".
  • Sesgo de Confirmación y Disminución del Pensamiento Crítico: Los algoritmos de la oligarquía refuerzan el "sesgo de confirmación" al mostrar solo contenido que afirma las visiones preexistentes del usuario. Esto es "sumamente riesgoso" para los jóvenes, ya que la IA se toma como "la verdad" y disminuye el entrenamiento del pensamiento crítico.
  • La Crueldad Instalada y la Nueva Derecha: La nueva derecha (ejemplificada en Argentina con Milei y en EE. UU. con Trump) capitaliza esta dinámica para enviar "noticias falsas" (fake news) que generan "bronca". Stola observa un "nivel de crueldad" instalado en la sociedad, que se manifiesta en la promoción del individualismo, el rechazo a la solidaridad social y la adopción de un estilo discursivo basado en el insulto y la descalificación por parte de líderes como Milei.

IV. Violencia de Género, el Goce de Poder y los Mecanismos Institucionales

A. Incesto Paterno Filial y la Validación Simbólica

  • Incesto como Autorización de Violencia: El incesto paterno filial es simbólicamente la autorización de todas las violencias y el ejercicio de la violencia de género. Es la manifestación más habitual de la agresión sexual cometida por varones hacia niños y niñas, con el 50% al 55% de estas agresiones realizadas por padres o padrastros.
  • Cuerpo Pasible de Ser Violado: El patriarcado otorga una "validación simbólica" a los varones de que "pueden hacer cualquier cosa con la naturaleza, con los cuerpos de las mujeres, con los cuerpos de los chicos, con los países". La mujer, y por extensión "todos los cuerpos feminizados, a todo el sector LGTB y Q+", es un "cuerpo pasible de ser violado".

B. La Prostitución, la Pornografía y el Goce Masculino

  • Prostitución como Contrato Ficticio: Los varones que pagan por sexo se mueven con la idea de un "contrato libre" que los "disculpa" moralmente, ignorando los "condicionamientos reales" de la mujer (necesidad material o coacción).
  • Validación Simbólica: En un contexto donde el varón ha perdido su rol de proveedor, el sistema capitalista/patriarcal le ofrece una "recompensa simbólica" de "ser macho" a través del sometimiento de la mujer en situación de prostitución.
  • Pornografía y la Manosfera: La pornografía digital se ha convertido en un "instrumento de educación sexual" para jóvenes, enseñándoles que pueden tratar a la mujer en función del goce masculino. Esto se refuerza en la "manosfera" (portales e influencers machistas) que enseñan consignas de dominación masculina.

C. Rol del Estado, el Poder Judicial y la Iglesia

  • El Estado Patriarcal: Citando a Rita Segato, Enrique sostiene que el Estado es patriarcal y machista, y que todas las instituciones tienen género.
  • El Poder Judicial: Es la institución "más conservadora, machista, sexista". Su función es garantizar la hegemonía blanca, la dominación de clase y la dominación masculina. Las mujeres que denuncian violencia o abuso entran en una situación de "sospecha".
  • Instrumentos de Contraofensiva: La contraofensiva machista utiliza el Síndrome de Alienación Parental (SAP), descalificado científicamente pero diagnosticado en el poder judicial, para quitar hijos a las madres denunciantes. Además, se impulsa un proyecto de ley de denuncias falsas para "amenazar a las mujeres" en casos de incesto paterno filial.
  • Abuso Eclesiástico: El "incesto eclesiástico" ocurre en un contexto de vulnerabilidad exacerbada por la educación religiosa y la ausencia de Educación Sexual Integral (ESI). La Iglesia Católica influyó históricamente en los juzgados de familia para "controlar a las mujeres" y "beneficiar a los hombres". La lucha contra la ESI (con la bandera de la "ideología de género") es una "gran protección para los abusadores" al impedir que niños y niñas tengan herramientas para denunciar.

V. Diálogos y Problematizaciones Conceptuales de los Cursantes

La clase incluyó varios momentos de intercambio y cuestionamiento conceptual:

1. Intervención de Pía Ceballos (Diversidad, Colonialidad y Blanqueamiento)

Pía Ceballos, la primera interlocutora después de la pausa, consideró la narrativa de Stola como "muy interesante" y "muy clara" para graficar momentos crueles de la historia.

  • Diversidad Sexual Indígena: Pía mencionó sus estudios sobre movimientos LGBT en Latinoamérica con una mirada descolonial, resaltando la existencia de diversidad sexual en pueblos originarios (ejemplo de las mulles en México y relatos de travestis en la medicina indígena).
  • Políticas Raciales: Compartió su experiencia personal de identificarse como "negra" y cómo su abuelo fue "blanqueado" en documentos a principios del siglo XX, vinculando esto con políticas gubernamentales "liberales y blancos" que buscaban generar esa "blanquitud".
  • Resistencia: Conectó la revuelta de Stonewall con una "redada de oposición a un sistema que utiliza nuevamente la coerción, la fuerza coercitiva, violenta para callar y exterminar estos cuerpos".
  • Respuesta de Stola: Enrique Stola agradeció el aporte, calificándolo de "Muy bueno".

2. Intervención de Verónica Troiano (La Elección Masculina en la Prostitución)

Verónica Troiano planteó la necesidad de focalizarse en la elección de los varones en el tema de la prostitución. Su pregunta subyacente era "por qué eligen los varones esa actividad". Stola retomó esta inquietud, argumentando que la prostitución es un mecanismo de "validación simbólica" de la masculinidad que compensa la pérdida del rol tradicional de proveedor en el capitalismo actual.

3. Intervención de Bruno Otheguy (Autenticidad del Cambio Masculino)

Bruno Otheguy expresó una duda fundamental sobre si los cambios observados en los varones con respecto a las "nuevas masculinidades" son realmente auténticos o genuinos, o si son adoptados por "coacción" o imposición, ya que le cuesta percibirlos como algo propio o natural.

  • Respuesta de Stola: Enrique Stola validó la inquietud ("Sí, entiendo") y respondió que la "dominación masculina persiste" aunque superficialmente parezca un avance. Además, Stola afirmó que "nunca el dominador, nunca quien domina va a renunciar voluntariamente a la dominación", por lo que la consigna de que los hombres se hagan responsables de su cambio es "ingenua". El cambio requiere un fuerte cuestionamiento y que las mujeres asuman un "papel firme" para establecer límites, lo que ayudará a un "varón de buena fe".

 

Conclusión

La Clase IV, bajo la dirección de Enrique Stola, establece un marco de análisis interseccional para comprender la violencia de género, el abuso sexual y la misoginia como manifestaciones de un patriarcado persistente que se ha adaptado a la economía digital y financiera del siglo XXI. El análisis demuestra cómo la dominación masculina ya no se sostiene únicamente en el rol de proveedor, sino en una "recompensa simbólica" obtenida a través de la explotación de cuerpos feminizados (prostitución, pornografía) y el "goce por el ejercicio de poder" inculcado desde la socialización temprana. Finalmente, la clase concluye que la Nueva Derecha utiliza estratégicamente la tecnología y los algoritmos para manipular la identidad juvenil, disminuir el pensamiento crítico y reafirmar los roles de género tradicionales, todo ello mientras el Estado y el Poder Judicial funcionan como guardianes de la hegemonía blanca, de clase y de género, dificultando la justicia para las víctimas de agresiones como el incesto filial y el abuso eclesiástico. La única vía para el cambio, según Stola, reside en la firmeza de las interpelaciones externas, dado que el dominador no renuncia voluntariamente a su posición.


 



[1] Orden: Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de clase y que se trata de la cuarta clase de siete que integran el desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general para la clase.

sábado, 16 de agosto de 2025

Modulo 1 Unidad 4: Métodos de Abordaje de las Masculinidades Diplo C&C

 

Síntesis de contenidos producida a partir de las notas de clase de la Unidad 4: Métodos de Abordaje de las Masculinidades, correspondiente a la cuarta clase del Curso 1: Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades.

El Curso 1 es el primero de tres módulos que integran la Diplomatura Universitaria en Masculinidades con Enfoque de Género dictada por la Profesora Gabriela Córdoba y el Profesor Darío Casals durante 2025 en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). La clase se desarrolló el Sábado 16 de agosto de 2025.

 

I. Marco Conceptual: La Conexión Ineludible entre Teoría, Método y Técnica

La Unidad Cuatro es fundamental porque permite reflexionar sobre los métodos de abordaje y las modalidades existentes para trabajar en prevención de violencia basada en género, paternidades y prácticas de cuidado.

  1. La Teoría como "Mapa" La profesora Gabriela Córdoba utiliza la metáfora de la teoría como un mapa. La teoría no es el territorio, pero ayuda a orientarse. El "mapa" teórico elegido define las preguntas que se van a formular, las nociones y categorías asumidas como esenciales, y los métodos a utilizar. Poseer esta "brújula teórica" es fundamental, ya que su ausencia puede llevar a aplicar herramientas inadecuadas o a reproducir estereotipos. La teoría, en resumen, define el marco y la pregunta de la intervención.
  2. Los Métodos como "Camino" Un método es un conjunto organizado de pasos y procedimientos que establece el camino para buscar las respuestas a las preguntas definidas por la teoría. Los métodos deben estar siempre anclados en fundamentos teóricos.
  3. Las Técnicas como "Pasos Concretos" Las técnicas son las acciones específicas que hacen posible la implementación de los métodos, los "pasos concretos" para avanzar en el mapa. Una técnica no es un acto improvisado; requiere capacitación, conocimiento del instrumento y flexibilidad para adaptarse a los contextos.

El principio clave es la coherencia: debe existir coherencia entre lo que se piensa (teoría), lo que se planifica (método) y lo que se ejecuta en el territorio (técnicas) para realizar intervenciones serias y transformadoras en el campo de las masculinidades.

 

II. Pilares Metodológicos para el Trabajo con Varones en la Región

La experiencia en Latinoamérica y el Caribe demuestra que no existe una metodología única para trabajar las masculinidades. Sin embargo, las intervenciones se fundamentan recurrentemente en cuatro pilares principales, que combinan actividades reflexivas, vivenciales y lúdicas.

Pilar Metodológico

Descripción y Foco Central

1. Educación Popular

Proceso sistemático con intencionalidad transformadora. Busca que el aprendizaje se construya de abajo hacia arriba, partiendo de la experiencia concreta de las personas. Fomenta un espacio horizontal de análisis crítico, donde la reflexión se construye desde el reconocimiento y la vivencia compartida. El objetivo final es generar propuestas de cambio individuales y colectivas.

2. Metodología Vivencial

Parte de las historias de vida para que los varones se autoexploren y conecten con sus emociones y sentimientos, habilidades para las que no están entrenados socialmente. Se trabaja comenzando por lo emocional y corporal, y después se introduce lo racional. Un componente crucial para su completitud es el círculo de palabra (o la "palabra") para sistematizar y ordenar a nivel mental lo vivido.

3. Diseño Pedagógico

Invierte el orden: introduce primero los conceptos fundamentales de la teoría de género y luego cuestiona las creencias. Requiere una formación bien sustentada del facilitador. Aborda la dificultad de la implicación directa fomentando que los varones se expresen en primera persona ("Yo siento, yo creo, yo hice").

4. Cambio Más Significativo

Enfoque emergente para monitorear y evaluar de manera participativa. Se basa en la recopilación de historias reales que describen los cambios ocurridos post-intervención. Su valor es interpretar el significado de los cambios desde la perspectiva de quienes los viven, no solo medir logros cuantitativamente.

 

Advertencias sobre el Lenguaje y el Rol del Facilitador: En el trabajo de educación popular, se recomienda evitar el uso de palabras que generen resistencia en los varones, como "feminismo", "género", "violencia" o "patriarcado". El facilitador debe haber atravesado un proceso personal de revisión de su propia masculinidad para evitar reproducir dinámicas de dominio. Además, se valora el trabajo en duplas por la capacidad de contención y la mayor riqueza interpretativa.

 

III. Estrategias de Intervención: Individual vs. Grupal

El trabajo con varones busca aumentar la sensibilización, transformar estereotipos y difundir un posicionamiento masculino saludable.

A. Abordaje Individual: El Laboratorio Íntimo

Se considera un "laboratorio íntimo" donde el hombre puede mirarse, cuestionarse y reinventarse sin máscaras.

  • Utilidad: Es especialmente útil en casos de alto riesgo, resistencia extrema al trabajo grupal, comorbilidades (adicciones o salud mental), o como paso previo al ingreso a un grupo.
  • Tarea del Interventor: Crear un entorno seguro que fomente la autoobservación consciente para que el varón pueda reconocer patrones sin sentirse juzgado.

B. Enfoque Grupal: El Laboratorio Ético

El trabajo grupal promueve una comprensión relacional del problema.

  • Beneficios: Rompe el aislamiento al hacer que los varones dejen de sentirse casos únicos. Genera interpelación horizontal entre pares. Favorece la responsabilización compartida y funciona como soporte para sostener el cambio en el tiempo.
  • Efecto Espejo: Lo que dicen los compañeros tiene un mayor impacto que lo que dice un especialista. El grupo es un "laboratorio ético" donde los hombres ensayan nuevas formas de ser, fomentando la empatía y el apoyo mutuo.

 

IV. Niveles de Abordaje y Desafíos Regionales

A. Los Tres Niveles de Trabajo (Darío Casals)

El Profesor Darío Casals identifica tres niveles de intervención, señalando que la inversión estatal en la región se concentra principalmente en el tercero.

  1. Promoción de Salud: Busca generar una masculinidad saludable (salud emocional, relaciones equitativas).
  2. Prevención de la Violencia: Enfoque educativo centrado en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.
  3. Atención a Hombres que Ejercen Violencia (Enfoque Reeducativo): Objetivo de la cesación de la violencia y la reeducación. Es un proceso especializado con fines terapéuticos, cuyo paso fundamental es el reconocimiento y asunción de responsabilidad por los actos.

B. El Factor Protector de la Paternidad

La paternidad es lo que más ha cambiado radicalmente en la región y es considerada un factor protector que reduce el riesgo de violencia.

  • Motivación: El 99% de los hombres que asisten a grupos de intervención por violencia lo hacen motivados por su paternidad, buscando recuperar o mejorar el vínculo con sus hijos.
  • Objetivo: Deconstruir el modelo de padre proveedor para construir una paternidad más comprometida, presente e igualitaria.

C. Desafíos Estructurales y Regionales

El desafío central de las intervenciones es transformar el relato sobre los hombres, presentándolos como actores protagónicos del cambio y aliados de la igualdad.

  • Programas "Enlatados": Se critica la importación de programas internacionales (como los de la ONU) que no se adaptan a la realidad específica de cada comunidad, destacando la necesidad de un conocimiento situado.
  • Enfoque Decolonial: Se señala un "vacío importante" en las estrategias actuales respecto a la integración de la perspectiva decolonial, que es crucial para reconocer las herencias coloniales que perpetúan las desigualdades.
  • Continuidad: La falta de continuidad en las intervenciones por limitaciones presupuestarias es uno de los desafíos más graves en Latinoamérica. La experiencia de Uruguay es mencionada como un caso exitoso de programa que logró continuidad y adaptación municipal.

 

V. Trabajo Práctico: Aplicación de Técnicas

Durante la clase, se propuso un trabajo en subgrupos para analizar la aplicación de técnicas en contextos reales.

A. Consigna del Trabajo en Grupo

El Profesor Darío Casals solicitó a los participantes imaginar que trabajarían con "hombres de a pie" (sin formación en género ni masculinidades). La tarea era determinar qué consignas darían para que estos hombres trabajaran la deconstrucción de la masculinidad hegemónica observada en dos videos específicos.

B. Análisis de Videos y Propuestas

  1. Video "Escuela para Hombres": Muestra la ridiculización de un hombre que se excusa de las tareas domésticas, proponiendo una "Escuela del Hogar" para varones. El mensaje final es que "El hogar no es deber de nadie, sino tarea de todos".
  2. Video "Si te lo explican con fútbol": Utiliza analogías del ámbito futbolístico (ej. un lateral que "baja a defender") para explicar responsabilidades cotidianas (ej. "bajar la basura").
  3. Críticas a los Videos: Ambos videos fueron criticados por los participantes y profesores por infantilizar y caricaturizar a los varones y por posicionar a la mujer en un lugar de "disciplinadora" o superioridad.

C. Casos de Intervención

Para la actividad de la tarde, se presentaron cuatro casos prácticos, vinculados a las cuatro unidades del curso, que los participantes debían analizar para identificar conceptos, tensiones y estrategias de intervención.

  • Caso 1 (Martín, 16 años): Conflicto sobre mandatos viriles ("ser fuerte", "conquistar chicas") frente al miedo a ser excluido como "el raro".
  • Caso 2 (Lucas, 29 años): Lucha entre la paternidad presente (pedir cambio de horario laboral) y la presión de sus amigos que lo llaman "la niñera", lo que genera culpa.
  • Caso 3 (Javier, 35 años): Conflicto por la validación de chistes sexistas y burlas hacia personas LGBT en su grupo de amigos, lo que le genera el temor de quedar aislado por "volverse feminista".
  • Caso 4 (Marcos, psicólogo): Tensión metodológica en un programa reeducativo: cómo responsabilizar a un varón que minimiza su violencia ("ella también lo provocó") sin ser punitivista ni generar resistencia.

 

De la negación a la afirmación: Reconstruyendo la identidad masculina

 

La masculinidad tradicional heterosexual, definida en gran medida por el miedo a ser percibido como mujer, niño u homosexual, impone un conjunto de negaciones que tienen profundas implicaciones en la salud mental de los varones. Este modelo, no construye hombres fuertes, sino crea una identidad frágil y tenue, como señalan Bonino Méndez (2002) y Kimmel (1998). La constante supresión de rasgos asociados a lo femenino —como la ternura, la compasión o la emocionalidad— lleva a una desconexión interna que Córdoba (2019) describe como una "mutilación deshumanizadora" y un "caparazón afectivo". Este ideal de masculinidad, inalcanzable y fantaseado, genera en los hombres confusión, dolor y la sensación de "impotencia vital", según Kimmel (1998), afectando directamente su autoestima y dejando una herida narcisista.

Las consecuencias del modelo hegemónico exceden el ámbito psicológico y se extienden a los modos en que los varones se vinculan. Las vemos en algunos rasgos conductuales que a continuación enfocamos. La necesidad de validación homosocial, es decir, la aprobación de otros hombres somete al varón a una constante presión para demostrar su virilidad, lo que dificulta la construcción de vínculos emocionales profundos y fomenta la competencia, como afirma Córdoba (2019). El repudio de lo femenino y la homofobia son mecanismos de defensa que contribuyen al sexismo, la misoginia y el heterosexismo, creando un estilo vincular inestable y confrontativo, según Bonino Méndez (2002). Además, la imposición de ser autosuficiente e invulnerable lleva a los varones a aislarse y a no pedir ayuda, incluso en situaciones graves, limitando su capacidad de interdependencia, como lo expresaban en la Conferencia de la Diplomatura en Masculinidades (Córdoba y Casals 2025).

Si hablamos del cuerpo, en el ámbito de la salud física, la "cultura del aguante" y la asociación de la "hombría" con la capacidad de correr riesgos y soportar el dolor se traducen en comportamientos de riesgo y en el descuido de la propia salud, lo que aumenta la morbilidad y la mortalidad masculina, según Bonino Méndez (2002). Este modelo de masculinidad hegemónica es, en sí mismo, un "factor de riesgo para la salud y la vida propia y ajena", propiciando enfermedades somáticas y psicológicas. La imposición de esta masculinidad a través de prácticas de castigo e injuria, como el uso de apelativos despectivos, "instituye" en la psique mandatos que promueven comportamientos temerarios y dañinos, como señala Casals (2013).

A continuación, cito escena de un pequeño cuento a partir de etnografías propias sobre varones en contexto rural en la región sur este de Salta. A modo de ilustrar la cultura del aguante y la hombría.

La lluvia no daba tregua. Caía sobre la camioneta roja, sobre la gris, sobre los árboles, sobre el barro que ya había transformado el suelo en una masa espesa y traicionera. Adentro, Marcos, Julio y Gustavo apenas se escuchaban. El motor de la camioneta roja, la de Marcos, rugía con furia, intentando aferrarse al camino de tierra. Los tres se miraban, sus rostros iluminados a ratos por la luz del tablero. 

Marcos sentía la tensión en su mandíbula. El terreno, que conocían de memoria, era ahora una trampa resbaladiza de pendientes pronunciadas y pozos invisibles. En la oscuridad, solo los faros lograban perforar un poco de la impenetrable noche. Sabía que la cacería de los chanchos se había convertido en un riesgo innecesario, una apuesta al azar que su orgullo no le permitía dejar. La imagen de los cerdos, ya cazados, en la caja de la camioneta de Julio, le recordaba que no podían volver con las manos vacías.

El recuerdo del texto que habían discutido el día anterior en el fogón, "La masculinidad tradicional...", se coló en su mente. Le molestaba la idea de que su deseo de demostrar valentía fuera una "identidad frágil y tenue". Le molestaba aún más que lo que sentía ahora, ese miedo latente a que algo saliera mal, lo calificaran como una "mutilación deshumanizadora". La "cultura del aguante" le pesaba. Julio y Gustavo, sentados a su lado, seguramente sentían lo mismo. No había lugar para la ternura o la compasión en esa noche. Solo la necesidad de demostrar que eran capaces.

 

De repente, la rueda delantera derecha patinó. La camioneta se inclinó, el corazón de los tres se disparó. Marcos giró el volante con desesperación. La camioneta se sacudió, el barro salpicó los cristales. Por un momento, creyeron que volcarían. El aliento quedó atrapado en sus gargantas. Marcos pensó en su esposa, en sus hijos, en la ridiculez de arriesgar la vida por una cacería. Pero la noción de ser "cobarde" era un peso más grande que el riesgo de la muerte. La camioneta se enderezó. El motor seguía rugiendo, los faros alumbraban la noche. El silencio se instaló. La lluvia seguía cayendo. Y la cacería continuaba.

FFrente a este panorama, las "masculinidades positivas" proponen un camino alternativo, buscando construir una identidad basada en la afirmación y no en la negación, como se plantea en el trabajo de Comba. Esto implica promover la autenticidad y la emocionalidad, permitiendo a los varones ser "disidentes de la masculinidad hegemónica" (Conferencia Diplomatura en Masculinidades, Córdoba y Casals 2025) y hablar de sus miedos y vulnerabilidades sin ser juzgados. El objetivo es conectar a los hombres con sus propias emociones y deseos, educándolos en el "placer que genera cuidar a otros" (Bonino Méndez, 2002) y en la noción de que la expresión emocional es un derecho humano.

Las masculinidades positivas impulsan la afirmación de relaciones equitativas y de cuidado, fomentando la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de crianza, desmitificando la idea de que los varones "no saben cuidar" (Promundo, 2017). Se busca que los hombres sean "aliados activos" en la lucha por la igualdad de género (Bonino Méndez, 2002), desafiando el "corporativismo viril" y la homofobia. Y promueven también la responsabilidad y la justicia social, invitando a los varones a "desnormalizar" las normas hegemónicas y a reconocer sus privilegios patriarcales (Promundo, 2017). Se alienta la creación de nuevas identidades no rígidas que valoren el "bienestar y el desarrollo compartido" en lugar de la dominación (Bonino Méndez, 2002).

Sucede que la masculinidad tradicional, construida sobre el miedo, tiene efectos perjudiciales para la salud mental, relacional y física de los varones. Asi como las "masculinidades positivas" proponen un modelo de identidad basado en la afirmación, la emocionalidad, la equidad y la responsabilidad social, abriendo el camino hacia una masculinidad más sana y plena para los propios hombres y para todxs.

 

Citas

Bonino Méndez, L. (2002). Los varones ante el problema de la igualdad con las mujeres. En Lomas, C. (ed) ¿Todos los hombres son iguales? Identidad masculina y cambios sociales. Barcelona: Paidós.

Kimmel, M. (1998). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: Valdés, T. y Olavarría, J. (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis. FLACSO.

Córdoba, MG (2019). Representaciones sociales e identidad viril: un estudio tucumano de las prácticas instituyentes de masculinidad. Revista Temas de Mujeres 15. Vol 15, n°15. CEHIM

Casals, Darío y Córdoba, Gabriela (2025) Conferencia "La incomodidad de trabajar masculinidades. Un desafío profesional y personal para intervenir con varones". UNT, Secretaría de Posgrado e Investigación. https://youtu.be/gMOVhsqZmMo Revisado 15 agosto 2025.

Ibarra Casals, D. (2013). Misoginia Masculina: Expresión y Etiología de la Misogina en la Intersubjetividad Heterosexual. CONEXOES PSI. v. 1, n. 1, p. 77-93, jan./jun. 2013.

IPPF/WHR y Promundo (2017) Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. IPPF/RHO, Promundo-US. 

Comba, S. (2021). Introducción al trabajo con varones que ejercen violencia: Lo que hay que tener en cuenta para la intervención profesional. Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba

lunes, 11 de agosto de 2025

Informe final de los resultados del "Curso de actualización: Masculinidades: desafíos y debates", U N Sa 2025

 


Me interesa devolverles en términos generales una mirada sobre lo que considero se logró en los cuatro encuentros de la experiencia en la que nos dimos cita para conversar temas que nos involucran sobre nuestros intereses en las masculinidades y las vidas de los varones.

A partir de una inscripción de 60 personas, pude considerar solo diez textos elaborados. Esto indica un gran entusiasmo, pero también dificultades para sostener los deseos individuales en relación con las prioridades de la vida cotidiana en la formación. Nada nuevo en la época que nos toca vivir. Considero que hacemos lo que podemos y miro con gratitud lo que aún nos permite transitar en una universidad pública y gratuita, para explorar nuestros deseos y formarnos en condiciones poco favorables para organizar el tiempo de estudio.

Lo que pude mirar en los diez textos suyos que tuve la hermosa oportunidad de recorrer, fue un notable nivel de compromiso y comprensión, porque abordaron temas complejos de las masculinidades contemporáneas desde una perspectiva crítica y teórica; identificaron patrones claros en los puntos fuertes en los que apostaba el curso. A continuación, me permito puntualizarles -siempre en términos generales considerando los diez textos- las ideas centrales que pude sistematizar al leerlos. Voy a ponerlas considerando “puntos fuertes” y “puntos débiles para ser mejorados”. Sobre estos puntos débiles me pregunto que pude haber mejorado como docente en la conducción del dictado. Porque los resultados los considero contemplándonos todos juntxs.

Puntos Fuertes Generales:

  • Sólida comprensión teórica y crítica: mostraron buena asimilación de los fundamentos teóricos del curso, entendiendo la masculinidad como una construcción social y no una esencia fija. Hay una capacidad destacada para aplicar marcos complejos como la sociología figuracional de Norbert Elias, la teoría de la performatividad de Judith Butler, la violencia simbólica de Pierre Bourdieu, y el concepto de subalternidad de Gayatri Spivak. Por ejemplo, el grupo de Casas, Chocobar, Gonzalez Rocha y Vilte Figueroa sobresalió por el manejo que hicieron de los conceptos clave asociados a las masculinidades liberales y neoliberales, incluyendo performatividad, disciplinamiento y habitus.
  • Análisis crítico de mandatos tradicionales y su impacto: en sus textos lograron analizar con buen criterio los mandatos tradicionales de la masculinidad, su impacto en la sociedad y las nuevas formas de ser varón en el siglo XXI. Vi una buena conexión entre las dinámicas económicas (neoliberalismo, precarización laboral) y las crisis de identidad masculina. El trabajo de Saravia y Ocampo (TP1) es un ejemplo “piola” en la manera que exploraron la dicotomía sarmientina "civilización y barbarie" y cómo los mandatos tradicionales restringen la expresión emocional masculina.
  • Exploración de la vulnerabilidad masculina: tuvieron en general muy buen tino para mirar y analizar las vulnerabilidades y sufrimientos de los varones, desafiando la visión simplista de la masculinidad como una figura de privilegio homogénea. Por ejemplo en el análisis de la represión emocional, el impacto psicosocial de la autoexplotación, las tasas de suicidio y las experiencias de varones en situación de prostitución. La distinción clara entre varones que ejercen y consumen prostitución en el trabajo de Adrián Chocobar y Selva Casas, resaltando la vulnerabilidad de los primeros, los constituye en uno de los textos más valiosos en términos de sensibilidad emocional.
  • Compromiso con el cambio social: todos mostraron un gran interés en promover el cambio social y la construcción de relaciones más saludables y justas. Lo veo en las propuestas de repensar las masculinidades, promover la expresión emocional, la educación sexual integral (ESI), y "restituir comunidad" frente a la mercantilización de lo íntimo.
  • Coherencia, estructura y diversidad de fuentes: la estructuración de los textos ha sido muy clara con introducción, desarrollo y conclusión, una argumentación lógica y un lenguaje preciso. Estuvo muy bueno que usaran diversidad de fuentes, incluyendo artículos, noticias, publicidades, videos de redes sociales y (mis!!!!) notas de clase.
  • Posicionamiento situado y honestidad intelectual: algunos textos incorporaron una perspectiva situada, reconociendo la posición personal del investigador frente al objeto de estudio, me “emocionó” esto. Similar a lo que hice en la primera clase cuando me presenté ante ustedes.

Debilidades y oportunidades de mejora generales:

  • Conexión con el contexto salteño: hubo una limitada explicitación de cómo las dinámicas globales se manifiestan en el contexto específico de Salta. Si bien algunos trabajos incluyen ejemplos de Argentina o Salta, hace falta más, más, más. Este fue un objetivo explícito del curso. Me quedo pensando que tal vez como docente no insistí lo suficiente o no lo hice “tan” explicito, je je. Si no pensamos en “glocal” perdemos nosotros en la región, frente a los avatares de la globalización. Un tema para conversar largo.
  • Mayor profundización en la interseccionalidad: ¡aunque muchos de ustedes aludieron a factores como la pobreza o la clase social, falta una mayor explicitación y de la lente interseccional y encontrar matices! Eso sucedería cuando se baja a la región y a la vida cotidiana de cada uno de ustedes como investigadores. Estoy convencido que es necesario explorar más a cerca de cómo la raza, la etnia, la orientación sexual y otras identidades se cruzan para generar vulnerabilidades específicas en los varones, más allá de ejemplos generales; en casos “chiquititos”, concretos, específicos, de la vida cotidiana.
  • Explicitación de referencias teóricas: si bien hay una comprensión de los conceptos, estaría bueno mayor explicitación y citación directa de los marcos teóricos y autores clave del curso (ej. Bourdieu, Foucault, Spivak, Han).
  • Desarrollo de propuestas de políticas públicas y acción social: si bien abogan por el cambio social, insisto en que debemos acostumbrarnos a pensar “los cómo”. Es decir, intentar desarrollar con más detalle propuestas concretas de políticas públicas o iniciativas estratégicas que puedan contrarrestar las problemáticas analizadas. Es un ejercicio constante que me parece debemos hacer en los ámbitos académicos.

 

Me quede con ganas de escuchar más las voces de los varones. Había veinte inscriptos entre las sesenta personas que nos dimos cita en la experiencia. Queda la pregunta de los porqués? Y la inquietud de construir las estrategias para recuperar y hacer valiosas sus voces y experiencias. Porque son muy, muy necesarias.


sábado, 9 de agosto de 2025

Tercera clase: Un Análisis Profundo de Roles, Conflictos y Agendas de Transformación en la Diplomatura por Córdoba y Casal

 La tercera clase de la Diplomatura en Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades, impartida por la Universidad Nacional de Tucumán en 2025 bajo la coordinación de Gabriela Córdoba y Darío Casal, se ha constituido en un espacio de profunda reflexión y análisis crítico sobre la complejidad de la identidad masculina, sus mandatos hegemónicos y los movimientos que emergen en respuesta a los cambios sociales contemporáneos. Esta sesión, central para comprender cómo las teorías y prácticas de las masculinidades impactan en las intervenciones profesionales, ha enfatizado la intrínseca conexión entre lo que se piensa y lo que se hace, partiendo de la premisa de que "lo que pensamos va a tener efectos en lo que hacemos".


Contenidos:

I. El Andamiaje de la Identidad Masculina: Una Construcción Social Costosa y Dinámica

II. El "Chicharito" como Espejo de la Masculinidad Hegemónica y sus Repercusiones Sociales

III. Raíces Sistémicas, Movimientos y Tensiones en los Estudios de Masculinidades

IV. Navegando las Tensiones: La Complejidad de "Hermana, Yo Te Creo" y la Justicia en las Masculinidades

Conclusión: Navegando las Tensiones Hacia una Justicia Equitativa y Masculinidades Transformadas


Resumen de audio



I. El Andamiaje de la Identidad Masculina: Una Construcción Social Costosa y Dinámica

La profesora Gabriela Córdoba inició la clase con un repaso conciso de los contenidos previos, sentando las bases para una comprensión matizada de la masculinidad. Subrayó que "hacerse hombre es un logro social", no un proceso biológico automático, que exige una constante conquista y merecimiento. Este proceso implica una "descontaminación de lo femenino" a través de diversas pruebas o ritos culturales, internalizando mandatos claros para ser un "verdadero hombre": no ser mujer, no ser bebé y no ser homosexual. Desde el nacimiento, la asignación de género inaugura proyectos diferenciados para varones y mujeres, con expectativas y roles distintos que se manifiestan incluso en el color de la luz de la ecografía.

La identidad de género, según Nancy Chodorow, es un "entramado" o "entrecruzamiento de lo personal y lo cultural". Esta fusión de significados subjetivos y representaciones sociales, provenientes de entornos como la familia, la escuela o la iglesia, se da en una relación dialéctica que, aunque influyente, nunca es simétrica. La identidad masculina se construye en un diálogo cercano con lo que socialmente se define como masculino, y estos mandatos hegemónicos de la virilidad se "metabolizan" o se hacen "carne", aunque pueden ser rechazados y reformulados. Este no es un proceso pasivo, sino dinámico y constantemente sometido a prueba ante la sociedad, con un disciplinamiento implacable para que los varones no se salgan de los parámetros esperados.

Este proceso tiene un "costo emocional" significativo para los hombres. La metodología de masculinización opera a través de la diferenciación, exclusión y negación de lo femenino, manifestándose en la exclusión de lo débil, lo dependiente y la negación de las propias emociones. Un "costoso pasaje" de identificación de la madre al padre refuerza el mensaje cultural de eliminar todo rastro de pasividad, vulnerabilidad o femineidad con frases como "los varones no lloran" o "no seas maricón". Los modelos socioculturales son duales y excluyentes, coaccionando a los niños a atrofiar habilidades percibidas como femeninas. Aunque existen masculinidades en plural, a menudo se impone un único molde, dejando "marcas o huellas" en los varones. La masculinidad es validada o castigada según el cumplimiento de estas expectativas.

La internalización de este modelo hegemónico conduce a prescripciones sociales como el rechazo de la demostración afectiva, dificultades para hablar de sentimientos, actividad compulsiva, homofobia/misoginia, necesidad de legitimación viril por parte de los pares y un posicionamiento jerárquico rígido con las mujeres. Esto genera miedos internos a asociarse con lo femenino y distancia emocional consigo mismos y con los demás. Este modelo hegemónico, descrito como una "encerrona trágica", niega la vulnerabilidad, fomenta la autosuficiencia y el control/dominio. La autosuficiencia masculina de origen patriarcal es paradójica; aunque se declaran independientes, esperan servicios de quienes los rodean. La ausencia de poder puede llevar a los varones a recurrir a la violencia para "restaurar su credencial de macho".

Sin embargo, la profesora Córdoba enfatiza que estas determinaciones de género pueden ser "ratificadas o reformuladas singularmente por el sujeto". Esto abre un espacio para la "libertad subjetiva" y la "capacidad de agencia", permitiendo que la identidad masculina se movilice y surjan ambigüedades, momentos clave para la intervención. Diferentes marcos teóricos abordan esta capacidad de decidir: la mirada tradicional que enfatiza la imposición social frente a enfoques más contemporáneos como el crítico, interseccional y de género y derechos humanos, que promueven la transformación, la diversidad y la agencia individual. La reformulación de la masculinidad hegemónica por Connell y Messerschmidt también apoya esta visión, reconociendo múltiples patrones y jerarquías no estáticas.

Para trabajar con varones, es crucial comprender cómo las representaciones de lo masculino actúan como "materia prima" para su identidad. Sin embargo, el concepto de masculinidad hegemónica a menudo se simplifica a un mero sinónimo de machismo, ignorando las desigualdades que también atraviesan a los varones. La internalización de esta masculinidad hegemónica se traduce en la negación de la vulnerabilidad, una autosuficiencia omnipotente y una necesidad de control y dominio. La profesora Córdoba identifica cuatro ideologías clave que se entrecruzan en la constitución de la masculinidad: la patriarcal (jerarquía hombre-mujer), la individualista de la modernidad (autosuficiencia, violencia como respuesta), la de la exclusión y subordinación de la otredad (disciplinamiento viril) y la del heterosexismo homofóbico (presión por la heterosexualidad, homofobia).

II. El "Chicharito" como Espejo de la Masculinidad Hegemónica y sus Repercusiones Sociales

La segunda parte de la clase se centró en el análisis de la masculinidad hegemónica a través de un video del exfutbolista mexicano conocido como "Chicharito". Este video, que generó un intenso debate en los grupos de trabajo, fue presentado como un "corto y pego de lo que es la masculinidad hegemónica" y un "reflejo de esa sociedad".

El discurso del "Chicharito" establecía roles de género tradicionales y rígidos:

  • Para las mujeres, el mensaje era de "fracaso" por "erradicar la masculinidad", instándolas a "encarnar su energía femenina" dedicándose al cuidado, la nutrición, la limpieza y el "sostenimiento del hogar". Se les pedía "permitirse ser lideradas por un hombre".
  • Para los hombres, el discurso hablaba de una "falla" en el compromiso y la necesidad de "volvernos admirables", pero también de "miedo a hablar y expresarnos verdaderamente de lo que sentimos".

Los grupos de trabajo y la profesora Córdoba identificaron varias dimensiones críticas en este discurso:

  • Roles de Género Tradicionales y Rígidos: Se evidenció una división estática y binaria, ubicando a la mujer en el espacio doméstico y al hombre en el público como proveedor.
  • Demonización de las Mujeres y Narrativa de Restauración: El mensaje "demoniza a las mujeres", haciéndolas "responsables de todo lo que está pasando", lo que se asoció a una "narrativa de restauración" de masculinidades "agraviadas o en crisis" por los avances feministas.
  • Exclusión de la Otredad y Binarismo Rígido: El video promovía un "mensaje muy binario", sin "posibilidad de otra sexualidad, de otra forma de masculinidad", excluyendo a las "diversidades" y reforzando una normatividad hegemónica.
  • Legitimación de la Asimetría de Poder: La idea de que las mujeres deben "permitirse ser lideradas por un hombre" se interpretó como una legitimación de la asimetría de poder, presentada como un "complemento armonioso".
  • Discurso Neoconservador Camuflado: Se identificó como un "discurso neoconservador y machista", que utilizaba lenguaje de "espiritualidad y coaching relacional" para "camuflar" o "disfrazar" el modelo hegemónico, haciéndolo más aceptable.
  • Esencialismo de Género: El video respondía a "definiciones esencialistas del género", atribuyendo a hombres y mujeres una "naturaleza fija e inmutable" para justificar sus roles "naturales".
  • Costo para los Varones: A pesar de la postura de dominio, el discurso también revelaba la presión sobre los varones para ser "admirables" y "proveedores", y la dificultad de expresar emociones sin ser castigados.
  • Impacto Social y Contradicciones: A pesar de ser un "producto de una sociedad", el discurso generó "memes burlándose" y fue percibido como una "amenaza". La contradicción entre el mensaje y la vida personal del "Chicharito" (divorciado, hijos con la madre) fue un punto clave, sugiriendo que el mensaje podía ser puro "marketing" con intereses políticos y económicos.

La intervención del profesor Darío Casal posterior a la exposición de los grupos fue crucial para contextualizar el impacto del video. Casal enfatizó que, a pesar de los 6 millones de seguidores del "Chicharito", "no se habilita a cualquier discurso neoconservador y machista". Citó como pruebas de esta resistencia las declaraciones de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum (una "presidenta de izquierda"), y el retiro del patrocinio de la marca Puma. Casal lamentó la ausencia de "un varón con la autoridad, con la jerarquía que tiene la presidenta de México a hacer ninguna declaración al respecto", subrayando la necesidad de voces masculinas influyentes que desafíen estos discursos.

III. Raíces Sistémicas, Movimientos y Tensiones en los Estudios de Masculinidades

El profesor Darío Casal expandió el análisis hacia las raíces sistémicas de la desigualdad, presentando una infografía que ilustra cómo el capitalismo (base económica) se apoya en dos pilares ideológicos: el patriarcado (sistema de poder de género) y el neoliberalismo (ideología del mercado y el individualismo). Este entramado genera consecuencias psicológicas y sociales como el pensamiento binario y la "destrucción de la razón", volviendo el sistema "tangible" en los cuerpos y las identidades de hombres y mujeres. Mientras a los hombres el sistema les otorga "poder y privilegios" (con el costo de roles rígidos y limitaciones emocionales), a las mujeres les asigna un "rol también complicado".

Casal estableció un punto de partida crítico para el estudio de las masculinidades, basado en cinco pilares:

  1. Relación de poder: Una dinámica jerárquica acentuada por el sistema patriarcal, capitalista y neoliberal.
  2. Mayores privilegios para los varones: Los varones poseen mayores privilegios que las mujeres en la misma situación, aunque con costos.
  3. Diversas maneras de ser hombre en Occidente: No todas gozan de reconocimiento social, y quienes se apartan de la norma son cuestionados.
  4. El conflicto principal: La homofobia y la dificultad para considerar a las mujeres como iguales.
  5. Lo que mata en Occidente: La misoginia y la competencia masculina, que se traduce en violencia contra las mujeres y entre los propios hombres.

Darío Casal también abordó las reacciones masculinas ante la lucha por la igualdad, basándose en Luis Bonino Méndez:

  • Contrarios a los cambios: Perciben el feminismo como una "amenaza directa" a su poder y privilegios, buscando un "backlash" o retroceso violento y culpabilizando a las mujeres.
  • Favorables a los cambios (Profeministas): Comprenden que el patriarcado oprime a mujeres y limita a varones, buscando una masculinidad positiva, inclusiva y diversa. Promueven la reflexión, educación y acción contra la violencia de género.
  • Ambivalentes frente al cambio: Expresan apoyo a la igualdad, pero en la práctica reproducen el patriarcado por "disonancia cognitiva", sin desprenderse de sus privilegios.

Casal utilizó la metáfora del iceberg para describir los movimientos de varones. La punta visible son los discursos progresistas (academia, militancia, medios) que promueven la igualdad. La parte sumergida, mucho más grande, es el "backlash" o retroceso violento, que busca deslegitimar el feminismo. Este backlash se manifiesta en:

  • Uso de términos progresistas vacíos: Como "deconstrucción" sin cuestionar el patriarcado o privilegios.
  • Culpabilización del feminismo: Creando una "narrativa de guerra entre los sexos" que niega las desigualdades de poder.
  • Negación del enfoque de género: Inventando una "ideología de género" para deslegitimar el campo. Casal ejemplificó con grupos en Uruguay que niegan la "ideología de género".

También se describieron movimientos específicos: mitopoético (búsqueda emocional sin base en la historia de las mujeres), de derechos de los hombres (sin perspectiva de género, como el "SAP"), fundamentalista (resistencia al cambio, jerarquía de género), antisexistas (combate al sexismo, apoyo feminista) y mediático en la retórica de los nuevos varones (cuestionamiento sutil con lenguaje estratégico).

La consulta del estudiante Daniel Mansilla, sobre cómo desarrollar teóricamente el empoderamiento femenino en un caso real, ilustró la tensión entre teoría y práctica en el ámbito judicial. Su pregunta sobre la dificultad de generar "pruebas" para que un hombre "se defienda de no ser violento" y el "peso estigmatizante" de las medidas cautelares resonó con las discusiones sobre el backlash, el binarismo fundamentalista y el punitivismo. Casal reconoció que es un "tema poco hablado, poco cuestionado, porque no es políticamente correcto", justificando la derivación a un diálogo privado.

Finalmente, Casal delineó los marcos teóricos para la igualdad de género y derechos humanos, proponiendo un trabajo que no solo busque proteger a las mujeres, sino también apoyar a los varones para que construyan una masculinidad saludable y mejoren su calidad de vida. La deconstrucción masculina "nos beneficia a nosotros [los varones] muchísimo, no solamente a las mujeres".

IV. Navegando las Tensiones: La Complejidad de "Hermana, Yo Te Creo" y la Justicia en las Masculinidades

La tercera parte de la clase culminó con una profunda exploración de los "arcos de tensión" que definen el campo de estudio de las masculinidades, entendidos como dinámicas conflictivas entre dos polos opuestos donde se busca fluctuar sin quedarse rígidamente en uno.

Se presentaron varios arcos de tensión clave:

  1. Propósito de los grupos para varones que ejercen violencia: Entre "solamente para proteger a las mujeres" (criticado por Casal como esencialista y binario, al no permitir que el varón se sienta "sujeto de derecho") y "solamente para beneficiar a los hombres y potenciar sus privilegios". La postura intermedia busca la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, con foco en hombres y niños, promoviendo una masculinidad saludable y una mejora en la calidad de vida de los varones.
  2. "Hombres Violentos" vs. "Hombres Inmaculados": Casal objeta la etiqueta de "hombres violentos" por su rigidez y la inexistencia de "hombres inmaculados". La propuesta es el cuestionamiento permanente de las prácticas en pos del cambio.
  3. "Mujeres Víctimas de Violencia" vs. "Mujeres Inmaculadas": Este arco fue el centro de un debate crucial sobre la frase "Hermana, yo te creo". Casal expresó su desacuerdo si la frase implica una verdad absoluta que anula cualquier investigación, abogando por el análisis "caso por caso" y la observación del "nivel de empoderamiento de las mujeres" sin caer en narrativas binarias. Ofelia Churquia intervino para contextualizar el valor histórico y político de "Hermana, yo te creo" como una respuesta feminista a la desacreditación de las mujeres, distinguiéndolo del debido proceso legal. La profesora Gabriela Córdoba profundizó en esta tensión, definiendo el "creerle a la víctima" como un "acto político" de presunción de veracidad inicial para proteger a la denunciante y evitar su revictimización. Propuso un "tercer arco": "escuchar y acompañar con respeto, investigando sin revictimizar". Subrayó que el empoderamiento no es lineal y destacó la importancia del apoyo post-denuncia, la necesidad de discernir "intencionalidades de daño" o "contradicciones", e instó a hacer "preguntas válidas para proteger, para verificar, para garantizar justicia". María Gutiérrez añadió una dimensión crítica desde la práctica judicial, señalando cómo las medidas de protección civil "para siempre" pueden estigmatizar a los varones al no permitirles probar su no-violencia o su cambio de pautas, generando una "frustración profesional y social" ante la ausencia de mecanismos procesales que equilibren el sistema para ambos géneros.
  4. "Punitivismo" vs. "No Involucrarse": Casal criticó la actitud punitivista de "acusar, castigar, discriminar" sin investigación, ejemplificado en la "cancelación" del "Chicharito". Propuso, en cambio, apoyar y reeducar a los varones denunciados o cuestionados, buscándolos como aliados en lugar de marginarlos, pues el punitivismo "no nos conduce a nada".

Conclusión: Navegando las Tensiones Hacia una Justicia Equitativa y Masculinidades Transformadas

La discusión en esta tercera parte de la clase ha explorado profundamente los "arcos de tensión" inherentes a los debates contemporáneos sobre la violencia de género y las masculinidades, centrándose especialmente en la frase "Hermana, yo te creo". Si bien el profesor Casal inició el debate cuestionando la adopción acrítica de esta consigna, abogando por el análisis caso por caso para evitar un pensamiento binario que asuma la "mujer inmaculada" o el "hombre violento", las intervenciones de las estudiantes y la profesora Córdoba complejizaron esta postura. Ofelia Churquia subrayó el valor histórico y político de la frase como una respuesta feminista ante la desacreditación de las experiencias de las mujeres, destacando su rol como una estrategia para establecer "ciertas formas de una historicidad" y construir discursos de lucha. La profesora Gabriela Córdoba profundizó en esto, definiendo el acto de "creerle a la víctima" como un acto político inicial de presunción de veracidad para protegerla y evitar su revictimización, proponiendo un "tercer arco" que equilibre la protección con la investigación respetuosa y sin revictimización, reconociendo la importancia del apoyo posterior a la denuncia y la validez de "preguntas válidas para proteger, para verificar, para garantizar justicia".

La estudiante María Gutiérrez añadió una dimensión crítica desde la práctica judicial, señalando cómo las medidas de protección civil "para siempre" pueden estigmatizar a los varones al no permitirles probar su no-violencia o su cambio de pautas, generando una frustración profesional y social ante la ausencia de mecanismos procesales que equilibren el sistema para ambos géneros. En síntesis, esta sección enfatiza la necesidad de trascender las posturas punitivistas o de aceptación acrítica, promoviendo una reflexión constante y un abordaje matizado que busque tanto la protección inmediata de las víctimas como la re-educación y el apoyo de los varones para construir masculinidades saludables y mejorar su calidad de vida. El debate resalta que no se trata de justificar la violencia, sino de encontrar el equilibrio para trabajar terapéuticamente y socialmente con todas las personas involucradas, reconociendo la complejidad de cada situación. La clase, en su conjunto, ha sido una invitación a la deconstrucción continua, a la revisión de los propios sesgos y a la búsqueda de soluciones integrales que aborden las profundas raíces sistémicas de la desigualdad de género, sin caer en simplificaciones que perpetúen la violencia o ignoren la necesidad de una justicia equitativa para todas las personas.