sábado, 2 de agosto de 2025

Modulo 1, Unidades 1 y 2. Métodos de abordajes de las masculinidades Diplo C&C

 

Síntesis de contenidos a partir de las notas de clase y corresponde a la primera y segunda clase del Curso 1: Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades. Este curso es el primero de los tres módulos que integran la Diplomatura Universitaria en Masculinidades con Enfoque de Género, dictada por Gabriela Córdoba y Darío Casals durante 2025 en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El contenido se enfocó en el desarrollo de las Unidades 1 y 2, abordando la construcción social de la masculinidad, los mandatos viriles, los roles de género y las características subjetivas vigentes.

I. Marco y Filosofía de la Diplomatura

La Diplomatura se concibe como un espacio para abordar un tema urgente, desafiante e incómodo, con el objetivo central de abrir un campo de reflexión profundo sobre cómo se construye la masculinidad y qué se puede hacer desde lo profesional, colectivo y humano para acompañar procesos de cambio reales.

Propósitos y Modalidad:

  • Intervención Transformadora: Busca ofrecer una perspectiva clara para intervenir en los malestares contemporáneos de los varones, con la meta de construir herramientas situadas, éticas y transformadoras. El objetivo es pasar de la comodidad del diagnóstico a la construcción de herramientas que sirvan de "brújula".
  • Construcción Comunitaria: Se enfatiza que la diplomatura es una invitación a estudiar, leer, pero también a debatir, cuestionar, escribir en colectivo, implicarse y construir comunidad.
  • Enfoque Holístico: Propone entramar saberes —el académico, el profesional, el territorial y el personal— para comprender la complejidad del género.
  • Revisión del Rol del Varón: Aspira a dejar de hablar de los varones "como el problema" para empezar a verlos "como parte de la solución".

II. Fundamentos Teóricos: Género y Masculinidad Hegemónica

El curso partió de los fundamentos de los estudios de género, surgidos en los movimientos feministas de los años 60 y 70.

1. Conceptos Clave

  • Sexo vs. Género: Se distingue el sexo (diferencias biológicas, cromosómicas, hormonales) del género (definiciones socioculturales sobre cómo deben ser varones y mujeres, que se aprende y se sostiene con estructuras de poder).
  • El Género es Construido: El género es una construcción histórico social que da lugar a significaciones internalizadas y es relacional, articulándose siempre con la noción de poder.
  • Sistema Sexo-Género: Es el modo de organización de la sociedad que regula el cuerpo, impone una identidad binaria (masculino/femenino) y organiza las relaciones sociales con asimetrías de género. El género es visto como una performance o actuación (Butler).
  • Masculinidad Hegemónica (MH): Definida como la práctica genérica que garantiza la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres. Se asemeja al ideal cultural de poder y conlleva costos para los propios varones (represión emocional, soledad) y para las mujeres y diversidades.

2. Mandatos Viriles y Roles de Género

Los mandatos hegemónicos son los requisitos culturales para "hacerse hombre".

  • Mandatos Imprescindibles (Modelos Sociales): 1) No tener nada de mujer (rechazar la vulnerabilidad y emocionalidad); 2) Ser importante, lograr el éxito (estatus, proveedor, poder); 3) Ser un hombre duro (resistente, autosuficiente); y 4) Mandar a todos al demonio (agresividad y audacia).
  • Las "Tres P" Transhistóricas: Tres funciones asignadas a los varones: Provisión (sustento económico, el mandato más fuerte, cuyo incumplimiento genera fracaso identitario), Protección (que justifica el uso de la violencia), y Procreación (ligada a la heterosexualidad obligatoria).
  • Roles de Género: Se basan en la división sexual del trabajo (varón asociado a lo productivo/público; mujer a lo reproductivo/privado). Los estereotipos funcionan como una "policía simbólica" que regula las potencialidades humanas.

III. Pilares Identitarios y Costos Subjetivos de la Virilidad

La construcción subjetiva de la masculinidad no es innata, sino el resultado de metabolizar los mandatos hegemónicos.

1. Los Pilares Identitarios Viriles (Según Kimmel)

La identidad viril se sostiene sobre tres pilares interconectados:

  • Validación Homosocial: La aprobación de otros hombres es crucial. Los varones están bajo el "permanente escrutinio de otros hombres", lo que los impulsa a realizar "actos heroicos" y "tomar riesgos enormes".
  • Huida de lo Femenino/Misoginia: Para ser un "hombre verdadero", se debe diferenciarse de las mujeres, lo que implica el desprecio y rechazo de lo femenino (ternura, empatía, vulnerabilidad), incluso como dinámica psíquica interna.
  • Homofobia: El miedo a que otros hombres revelen que el sujeto es "menos hombre" o "afeminado". Cumple una función normativa de vigilar y castigar comportamientos que no se adecuan al modelo viril hegemónico, forzando la heterosexualidad obligatoria.

2. Rasgos Subjetivos y Consecuencias

  • Mudez y Rigidez Emocional: La exigencia de ser "duro" y valiente lleva a la represión de la demostración afectiva y la "ceguera y sordera" ante los propios sentimientos. La autosuficiencia dificulta la búsqueda de ayuda, contribuyendo a la "depresión enmascarada".
  • Actividad Compulsiva y Dominio: El varón "debe hacer, hacer, hacer", priorizando el dominio y el logro, lo que genera desconexión afectiva y dificultad para percibir el cansancio.
  • Tensión y Delincuencia: La incapacidad de acceder a los símbolos de éxito (como la provisión económica) genera un "sentimiento de desvalimiento" que se vincula con la alta preponderancia de hombres en la delincuencia, quienes buscan vías alternas para afirmar su virilidad.

IV. Fenómenos Sociales y Abordajes Críticos

1. Rituales, Pruebas y Autonomía

  • Ritos de Pasaje y Mantenimiento: La masculinidad se perpetúa a través de pruebas culturales y rituales. Los ritos de pasaje (ej. la primera compra con el sueldo, la iniciación sexual) marcan la transición a la hombría. Los ritos de mantenimiento (ej. la homosocialización en espacios exclusivos de varones como las duchas compartidas en clubes) refuerzan la diferenciación de lo femenino y la homofobia, funcionando como "prueba de credibilidad" viril.
  • Costo de la Incomodidad: El uso de objetos percibidos como femeninos (ej. una cartera) genera incomodidad debido a la validación homosocial y a la "habitabilidad del cuerpo masculino" restringida, donde se limita cómo se mueven los varones para que no se dude de su virilidad.

2. Interseccionalidad y Desafíos Contemporáneos

  • Privilegios y Complejidad: El concepto de privilegio debe analizarse a través del enfoque interseccional (modelo radial), que sostiene que categorías sociales como género, raza, clase y etnia se cruzan e influyen mutuamente, creando sistemas únicos de opresión o privilegio. El privilegio no es monolítico.
  • Crítica a la Meritocracia: Se cuestiona la meritocracia (la creencia de que el éxito se logra solo por el esfuerzo individual) por ser una creencia "muy dañina" que ignora las desigualdades de base y se vincula al mandato neoliberal de la autorresponsabilidad.
  • Nuevas Paradojas: Los mandatos actuales exigen que el varón sea "emocionalmente inteligente, pero no demasiado frágil" y "padre presente, pero sin dejar de sostener económicamente". Estas prescripciones paradojales redecoran el mandato patriarcal con un ideal inalcanzable y solitario.
  • Análisis del Poder: Se enfatiza la necesidad de considerar siempre las lógicas de poder en las uniones, ya que estas estructuras asimétricas (amo/esclavo) pueden replicarse en vínculos heteronormados, gay o lésbicos, manifestándose como dominio patrimonial o emocional.

La discusión final invita a repensar si el concepto de masculinidad hegemónica se puede seguir sosteniendo igual, proponiendo la obra de Pierre Bourdieu (especialmente el concepto de violencia simbólica y habitus de género) como herramienta analítica para comprender cómo la dominación masculina se naturaliza y se reproduce de manera invisible y sistemática.

 

No hay comentarios: