sábado, 23 de agosto de 2025

Clase 5 de 7. Pornografía, Prostitución y Trata de Personas: Expresiones de la Violencia Patriarcal Estructural. Diplo STOLA

 

(Gemini NotbookLM) [1]

Este material ha sido producido a partir de notas de clase y corresponde a la quinta clase (Clase módulo 5. V) de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025. El dictado de esta clase teórica se llevó a cabo el 23 de agosto de 2025.

A continuación, se presenta de modo organizado la descripción de los contenidos y los diálogos desarrollados en la clase.

 

I. Presentación Inicial de los Contenidos

La quinta clase de la Diplomatura, dictada por Diego Gómez y Sonia Sánchez, se centró en el análisis de la Pornografía, Prostitución y Trata de personas con fines de explotación sexual. La tesis central de la exposición, liderada por Diego Gómez, sostiene que estas tres prácticas son "distintas expresiones de un tipo de violencia que es una violencia patriarcal estructural". Esta violencia está sostenida por una cultura machista que se alimenta de la misoginia y la cosificación de las mujeres, constituyendo la "industria de la explotación sexual", que se cataloga como el tercer negocio ilegal más rentable del planeta.

La clase se estructuró a través de un recorrido histórico y conceptual que abordó las raíces de la cultura de la violación, la "pornificación de la cultura" en la modernidad, y las nuevas formas de explotación en la era digital (posmodernidad). Además, se valorizó de manera fundamental la voz de las protagonistas y sobrevivientes, como la de Sonia Sánchez, quien aportó su experiencia vivencial y una crítica abolicionista radical al sistema.

II. Docentes de la Clase

Los docentes de la Clase V fueron Diego Gómez y Sonia Sánchez.

Diego Gómez

Fue presentado por Enrique Stola como licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de nivel medio y superior de psicología de la UBA. Se desempeña como docente capacitador en temas de educación sexual integral (ESI) y es parte del equipo de extensión universitaria del profesorado de Psicología de la UBA. Además, es psicoterapeuta gestáltico, coordinador de psicodrama, y especialista en temas de género y diversidad, trabajando con niñeces y adolescentes transgénero, y personas trans jóvenes y adultas. También ha tenido formación en la cátedra sobre género en psicología de la UBA, ha organizado foros sobre explotación sexual, y ha tenido contacto con sobrevivientes y combatientes de la cultura prostituyente.

Sonia Sánchez

Se presentó como una sobreviviente de la prostitución y luchadora abolicionista. Compartió su experiencia de haber sido prostituida a los 16 años y traficada al Sur, y su decisión de nombrar las cosas por su verdadero nombre para luchar contra el sistema prostituyente. Su alocución enfatizó que la prostitución no es trabajo, sino que rompe la identidad de la persona como "sujeta de derecho" y la convierte en un objeto, en "trozos de cuerpo".

III. Contenidos Temáticos de la Clase

A. Raíces del Patriarcado y la Cultura de la Violación

Diego Gómez explicó el patriarcado como un sistema que otorga poder y autoridad a la figura masculina, relegando la figura femenina a un segundo o tercer plano social, subyugada al dominio masculino.

  • Origen del Patriarcado: La palabra "pater" significa "dueño, poseedor o amo", y la unidad básica es la familia patriarcal, donde "familia" deriva de "famel," que significaba "sirviente, esclavo o posesión".
  • La Violación en la Antigüedad: Históricamente, la violación se consideraba un delito contra la propiedad de otro hombre (padre o marido), tipificado como un hurto o crimen contra la propiedad, no como violencia contra la mujer. La palabra inglesa "rape" (violación) viene del latín rappere, que significa "robar, sujetar por la fuerza o llevarse".
  • Romanticización de la Violación: En el siglo XV, Thomas Malory transformó el concepto de violación en "La muerte de Arturo," idealizándola como una forma de amor, donde la mujer estaba "destinada" a ser tomada y poseída.
  • Soportes Discursivos: Los discursos religiosos y filosóficos han contribuido históricamente a la cultura de la violación, con figuras como San Agustín considerando a la mujer un "defecto de la naturaleza".

B. La Pornificación de la Cultura y la Dominación Masculina

La clase abordó la modernidad con la aparición de la "pornificación de la cultura".

  • La Era Playboy: Se presentó a Playboy, fundada por Hugh Hefner en 1953, como un elemento clave de esta pornificación. Aunque se presentaba como progresista, Hefner creó "un estilo de vida" que era "algo mucho más siniestro", implicando el abuso, violación y chantaje de mujeres en la Mansión Playboy.
  • Función de la Pornografía: La pornografía es un producto derivado de la prostitución, siendo "prostitución filmada". Se define como "un lenguaje y una narrativa que celebra la violencia sexual contra las mujeres", imponiendo un modelo de sexualidad machista, violenta y cosificante. La pornografía no solo normaliza la violencia sexual, sino que la erotiza.
  • Necesidad Masculina de Poder: Los hombres buscan sexo con muchas mujeres porque esto refuerza la sensación de poder y dominio, otorgándoles una "ganancia simbólica" que incrementa su valía y autoestima, siendo un ingrediente básico en la construcción de la identidad masculina.

C. Prostitución y Explotación en la Era Digital

En la posmodernidad (siglo XXI), la prostitución ha evolucionado de un "quiosquito" a un "supermercado," industrializándose y convirtiéndose en un negocio mundial multimillonario.

  • Sociedad de Control: Haciendo referencia a Foucault y Deleuze, Diego Gómez explicó que la dominación ya no se centra en el control directo del cuerpo (sociedad disciplinaria, siglo XIX) sino en el control de los deseos (sociedad de control, posmodernidad), donde el imaginario social interpela a las emociones y voluntades.
  • Nuevas Formas de Prostitución: Surgen la "prostitución líquida" y el "ciberproxenetismo". Plataformas como OnlyFans se consideran "proxenetas" al lucrar con la "autoexplotación como libre elección". Sonia Sánchez señaló que en estas plataformas se paga para que las mujeres "se autoviolen" y que el sistema "roba" frases feministas como "mi cuerpo, mi decisión" para justificar la explotación.
  • La Intersección de Opresiones (Rosa Cobo): La prostitución se ubica en la intersección de tres sistemas de opresión: el patriarcal (opresión de género, 99.9% de explotadas son mujeres o feminidades), el capitalista neoliberal (explotación de clase, la mayoría son de sectores empobrecidos), y el supremacista racial y cultural (la mayoría son de culturas subalternas o colonizadas).

D. La Diferencia Crucial entre "Alquilar" y "Comprar"

En el debate sobre la figura del prostituyente, Sonia Sánchez intervino para hacer una distinción política y militante:

  • Corrección Conceptual: Sonia sostuvo que a las putas "las alquilan por horas, por minutos, por meses". El prostituyente (o "putero") no es dueño, sino que alquila el cuerpo.
  • Significado Político: Esta diferencia es crucial porque evita la cosificación total de la persona prostituida, manteniendo viva la noción de vulnerabilidad y la temporalidad de la explotación, y negándole al "putero" la fantasía de ser un "dueño". Diego Gómez reconoció la precisión de Sonia.

IV. Diálogos y Problematizaciones de los Cursantes

Durante la clase, varios participantes, notablemente Fernando Pequeño y Pía Ceballos, introdujeron problematizaciones que matizan o complejizan el enfoque abolicionista central.

Problematizaciones de Fernando Pequeño

Fernando Pequeño intervino para cuestionar el objeto de estudio de Diego Gómez, centrado en la dominación masculina. Buscó introducir elementos que desafían la narrativa tradicional de la explotación de género:

  1. Prostitución de Varones: Preguntó sobre la existencia de la prostitución de varones (mencionando haber visto un documental sobre "trabajadores sexuales" varones en Plaza Miserere). Aunque Diego admitió que "no es lo mío" ahondar en ello, Fernando insistió en que esto ampliaría el "análisis del fenómeno". Sonia Sánchez, en un intercambio posterior con Fernando, compartió la dolorosa experiencia de un joven prostituido que la abordó para pedirle consejo sobre cómo "soportar" la situación.
  2. Consumo Femenino de Prostitución: Cuestionó si Diego había considerado el fenómeno de mujeres con poder económico que consumen prostitución, buscando complejizar la unidireccionalidad del poder en el acto prostituyente.
  3. Límites entre Pornografía y Prostitución en la Era Digital: Fernando introdujo el "escándalo" de la "naturalidad" con la que jóvenes urbanos, incluso "chicos militantes," venden contenido en plataformas como OnlyFans, viéndolo "casi como una relación de amistad". Esto sugiere una tensión entre el marco abolicionista y la percepción de autonomía de los individuos en la explotación digital.

Problematización de Pía Ceballos (Las Travestis en el Debate)

Pía Ceballos, una participante, expresó una profunda preocupación sobre cómo el debate entre abolicionismo y reglamentarismo ignora la realidad de las travestis:

  • Exclusión del Debate: Señaló que, aunque se las quiere incluir en la discusión teórica, las travestis "no son realmente parte del debate".
  • Prostitución como Supervivencia: Mencionó que la sociedad ha "ató a la noche" y a la prostitución a las travestis como único medio de supervivencia.
  • La Urgencia de la Vida: Subrayó la trágica realidad de que mientras estos debates continúan, las travestis "nos morimos a los 35 años a los 30 años". Pidió que se encontraran elementos y alternativas posibles para desandar esta situación construida por el patriarcado y la explotación sexual.

La Denuncia de Sonia Sánchez a la CTA (Diálogo con Fernando)

Fernando Pequeño preguntó a Sonia sobre su salida de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos). Sonia relató que la ruptura se debió a la disputa ideológica sobre la sindicalización y regulación de la prostitución como "trabajo sexual".

  • El Quiebre: Ante el intento de la CTA de firmar un sindicato de "trabajadoras sexuales" en 2008, Sonia se negó rotundamente, argumentando que la prostitución "no es trabajo".
  • Acusación de Proxenetismo: Tras su confrontación con líderes sindicales, Sonia gritó públicamente que "la CTA es una manga de proxenete". Argumentó que la CTA había recibido fondos del Banco Mundial destinados a "trabajadoras sexuales" sin que el dinero llegara a las víctimas, por lo cual la consideró un "estado proxeneta".

V. Conclusión Final

La clase V ofreció una perspectiva abolicionista firme, estableciendo que la prostitución es una manifestación ineludible de la violencia patriarcal, capitalista y colonial. La voz de Sonia Sánchez desmanteló el concepto de "trabajo sexual," insistiéndo en que la prostitución es un sistema de explotación que reduce a la persona a "trozos de cuerpo" y que la única forma de combatirla es penalizando al prostituyente.

El diálogo con los cursantes, especialmente Fernando Pequeño y Pía Ceballos, reveló la urgencia de ampliar la mirada abolicionista para incorporar la complejidad de los fenómenos emergentes, como la prostitución de varones, el consumo femenino de prostitución, y la explotación en plataformas digitales que se disfraza bajo narrativas de "libre elección" y "autonomía". El verdadero abolicionismo, según Diego Gómez, requiere que el Estado cree políticas públicas (como en el modelo de Suecia) que garanticen alternativas de vida para las personas en situación de prostitución (capacitaciones, vivienda, salud).

Finalmente, el cierre de la discusión reafirmó la importancia de la resistencia inquebrantable de las sobrevivientes, un valor personificado por Sonia Sánchez, cuya faceta de "loca mala" es necesaria para no "claudicar ante el poder" ni ante la institucionalización de la explotación.



[1] Orden: Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de clase y que se trata de la quinta clase de siete que integran el desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general para la clase.

No hay comentarios: