sábado, 2 de agosto de 2025

Reseñas bibliográficas de libros en el módulo 1, Diplomatura Masculinidades C&C 2025

 

Unidades 1 y 2

A continuación, se presentan las reseñas bibliográficas para cada uno de los textos que componen la "Bibliografía de las unidades 1 y 2" del Curso 1: Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades. Esta bibliografía teórica es utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025.

 

1. Reseña bibliográfica: La organización social de la masculinidad

Autor: Robert W. Connell Año de Edición o Producción: 1998 (Primera edición en inglés 1995, citado en la bibliografía) Nombre de la Obra: La organización social de la masculinidad

Connell inicia su ensayo criticando la idea de que la masculinidad es un objeto coherente de estudio, proponiendo en cambio que debe entenderse como un aspecto de una estructura mayor. El autor critica los enfoques tradicionales que definen la masculinidad como una esencia (esencialista), una media estadística (positivista), un ideal inalcanzable (normativa) o una diferencia simbólica (semiótica). En su lugar, postula que el género es una estructura de práctica social organizada en torno al "escenario reproductivo". La masculinidad se define simultáneamente como una posición en las relaciones de género, las prácticas que la sostienen, y los efectos en la experiencia corporal y la cultura.

Connell propone un modelo para analizar esta estructura compleja en al menos tres dimensiones: Relaciones de Poder (dominación patriarcal y el "dividendo patriarcal" que reciben los hombres), Relaciones de Producción (la división genérica del trabajo y el control del capital), y Cathexis (las prácticas que dan forma al deseo y la sexualidad).

El texto es fundamental por su marco para la pluralidad de masculinidades y sus jerarquías:

  1. Masculinidad Hegemónica: La forma culturalmente exaltada que garantiza la dominación de los hombres y la subordinación de las mujeres.
  2. Subordinación: La dominación específica entre hombres, como la exclusión y violencia contra hombres homosexuales.
  3. Complicidad: La mayoría de los hombres que, sin encarnar el ideal hegemónico, "ganan por hegemonía" al beneficiarse del dividendo patriarcal.
  4. Marginación: La relación de masculinidades influenciadas por la clase y la raza, relativa a la hegemonía del grupo dominante.

El autor enfatiza que el género es producto y productor de la historia, y que la violencia (hacia mujeres y entre hombres) es crucial para mantener la dominación. La escala de la violencia indica una "crisis de un orden de género como un todo".

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 1: La construcción social de la masculinidad, y constituye la base teórica estructural para comprender el género como un ordenamiento de la práctica social y las relaciones de poder entre múltiples masculinidades.

 

2. Reseña bibliográfica: Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto

Autores: R. W. Connell y James W. Messerschmidt Año de Edición o Producción: 2021 (Traducción; Originalmente publicado en 2005) Nombre de la Obra: Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto

Este artículo es una revisión fundamental del concepto de masculinidad hegemónica (MH), ampliamente difundido desde los años 80, con el fin de corregir ambigüedades y evitar su uso como un "tipo de carácter fijo" o una simple lista de rasgos tóxicos. Los autores confirman que la MH es el patrón de prácticas que permite la continuidad de la dominación de los hombres sobre las mujeres, basándose en la hegemonía gramsciana (predominio cultural y consentimiento).

Connell y Messerschmidt mantienen la utilidad del concepto al conservar la idea de pluralidad y jerarquía de masculinidades, su función ejemplar (ideal normativo, no estadístico) y la posibilidad de cambio histórico.

Sin embargo, el texto se enfoca en cuatro áreas clave de reformulación para complejizar el análisis:

  1. Jerarquía de Género: Debe ser vista de manera holística, reconociendo la agencia de los grupos subordinados (masculinidades de protesta) y la agencia de las mujeres, que son centrales en la construcción del género entre hombres.
  2. Geografía de las Masculinidades: La MH opera en tres niveles interconectados: local (familia, cara a cara), regional (Estado-Nación, modelos públicos) y global (arenas transnacionales).
  3. Encarnación Social: El cuerpo debe entenderse como un agente de la práctica social, no solo como un objeto de construcción.
  4. Dinámicas de las Masculinidades: Se debe reconocer la complejidad interna y las contradicciones de las prácticas masculinas, que son proyectos que se construyen y cambian a lo largo del tiempo.

El artículo concluye que, si bien la MH tiende a estabilizar el poder patriarcal, si no logra hacerlo en nuevas condiciones, está abierta al cuestionamiento y a la posibilidad de que emerja una masculinidad hegemónica "completamente 'positiva'" y abierta a la igualdad con las mujeres.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 1: La construcción social de la masculinidad, y es crucial para ofrecer una comprensión sofisticada y dinámica del concepto central de la diplomatura, evitando simplificaciones y dotando a los profesionales de herramientas de análisis en múltiples niveles (local, regional, global).

 

3. Reseña bibliográfica: Representaciones sociales e identidad viril: un estudio tucumano de las prácticas instituyentes de masculinidad

Autor: María Gabriela Córdoba Año de Edición o Producción: 2019 Nombre de la Obra: Representaciones sociales e identidad viril: un estudio tucumano de las prácticas instituyentes de masculinidad

Esta obra examina la construcción de la identidad de género masculina en San Miguel de Tucumán (Argentina), mostrando que la masculinidad persiste como una construcción sociocultural ligada a la autoridad, la razón y el poder. El modelo hegemónico impone mandatos de autosuficiencia, racionalidad, provisión, control emocional y heterosexualidad.

Córdoba describe la socialización masculina como una "ortopedia corporal y comportamental", donde se exige contención y rigidez, y donde la homofobia es la herramienta más efectiva para el control, ya que asocia cualquier signo de vulnerabilidad o emoción a la "feminización". La autoestima se valida en la homosocialidad, a través del reconocimiento de pares varones heterosexuales.

El estudio enfatiza los costos y consecuencias de esta masculinidad, adoptando la noción de "masculinidad como factor de riesgo". Estos riesgos se manifiestan en: 1) violencia hacia otros (agresiones, cosificación de la mujer); 2) violencia entre hombres (temeridad, confrontación); y 3) violencia hacia sí mismos (sobre-mortalidad masculina, hábitos poco saludables, accidentes viales y laborales). En Tucumán, las estadísticas confirman la alta mortalidad masculina por "causas externas" como accidentes de tráfico y agresiones.

La autora analiza las respuestas masculinas a los cambios impulsados por el feminismo, identificando tres posiciones: "Impotencia Vital" (atrincheramiento en el machismo y victimización), "Deconstrucción Aggiornada" (discursos políticamente correctos sin cambio práctico), y la minoritaria "Posición Genérica Equitativa" (aceptación del costo del distanciamiento de la fratría). Concluye que la violencia es la consecuencia lógica del privilegio y el terror es un recurso para mantener el dominio.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Su valor reside en aplicar el marco teórico de Connell a un contexto situado (Tucumán), ofreciendo evidencia empírica local sobre los mandatos viriles, los costos subjetivos y los impactos en la salud masculina.

 

4. Reseña bibliográfica: Misoginia Masculina: Expresión y Etiología de la Misogina en la Intersubjetividad Heterosexual

Autor: Darío Ibarra Casals Año de Edición o Producción: 2013 Nombre de la Obra: Misoginia Masculina: Expresión y Etiología de la Misogina en la Intersubjetividad Heterosexual

El artículo aborda la misoginia, el odio a las mujeres, como una construcción social internalizada que se manifiesta de forma sutil, a través de actitudes "políticamente correctas" que encubren el desprecio y la fetichización de las mujeres. La misoginia es definida como un recurso consensual de poder que los hombres utilizan para ejercer control y dominio, legitimado por la estructura patriarcal.

Desde una perspectiva psicoanalítica, el autor traza el origen de la misoginia a la resolución del Complejo de Edipo y la Angustia de Castración, donde la creencia en la "castración" femenina conduce a la devaluación del otro sexo. La dificultad en la separación de la figura materna y la envidia del útero son factores que contribuyen a la hostilidad hacia las mujeres.

Un argumento central es la conexión intrínseca entre misoginia y homofobia: la homofobia es una expresión misógina. La cultura, basada en la "Episteme de lo Mismo", establece lo masculino como lo superior ("el uno") y lo femenino como lo inferior ("el otro"), llevando al varón a sentir que debe superar la feminidad.

El texto describe manifestaciones de la misoginia, incluyendo la idealización (una "máscara" y formación reactiva frente a la decepción), la negación del cuerpo femenino (visto como incompleto o deforme), y la violencia simbólica. Ibarra Casals también propone que la heterosexualidad debe entenderse como una institución política dentro del patriarcado, y subraya el papel de las religiones tradicionales en la perpetuación de la misoginia.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Aporta el enfoque psico-sociocultural necesario para entender cómo la homofobia y la misoginia se instalan profundamente en la subjetividad masculina, organizando la intersubjetividad heterosexual en términos de jerarquía y dominio.

 

5. Reseña bibliográfica: Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina

Autor: Michael S. Kimmel Año de Edición o Producción: 1998 Nombre de la Obra: Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina

Michael Kimmel establece que la masculinidad es una construcción social e histórica y no una cualidad estática o biológica. El modelo de masculinidad hegemónica dominante (blanco, de clase media, heterosexual) se define por el poder y establece el estándar para todos los demás hombres, quienes se sienten "indignos" si no cumplen con el ideal.

Kimmel resume la definición cultural de masculinidad a través de las Cuatro Reglas de Robert Brannon: 1) Repudiar lo femenino, 2) Ser el principal timón (éxito y riqueza), 3) Ser fuerte como un roble (control emocional), y 4) Ser agresivo. Estas reglas, irrealizables para la mayoría, convierten la masculinidad en una "prueba implacable".

La formación de la identidad masculina implica una separación y repudio de lo femenino (la madre), lo que devalúa a todas las mujeres (origen del sexismo). El concepto crucial del texto es la validación homosocial y la incertidumbre crónica: los hombres están bajo el constante escrutinio de otros hombres para ser aceptados en el "reino de la virilidad". Las mujeres son utilizadas como una "divisa" para ascender en la escala social masculina.

Kimmel identifica la homofobia como el principio organizador central de la masculinidad. La homofobia es el miedo a ser desenmascarado como "no un verdadero hombre", lo que lleva a la humillación y la vergüenza, y finalmente al silencio que perpetúa el sistema de opresión. El autor destaca las graves consecuencias de esta dinámica: la presión para probar la virilidad lleva a conductas de alto riesgo, y es una raíz común del sexismo y el racismo, al definir a las mujeres y a los grupos minoritarios como el "otro" inferior.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Ofrece la perspectiva sociopsicológica para entender que la masculinidad es un rol actuado y validado externamente, y que el miedo a la humillación (homofobia) es el motor que impone la rigidez de los mandatos viriles.

 

6. Reseña bibliográfica: Masculinidad hegemónica e identidad masculina

Autor: Luis Bonino Méndez Año de Edición o Producción: 2002 Nombre de la Obra: Masculinidad hegemónica e identidad masculina

Luis Bonino aborda la persistente estabilidad de la identidad masculina a pesar de los cambios sociales, debido a la Masculinidad Hegemónica (MH), la cual opera como una estructura predominante, normativa y monolítica que moldea la subjetividad y el cuerpo de los hombres. Bonino la define como una matriz generativa, un molde obligatorio resultante de la cultura de dominación patriarcal.

La MH se apoya en cuatro ideologías principales: la patriarcal, la del individualismo, la de la exclusión del otro y la del heterosexismo homofóbico. Estos pilares se traducen en cuatro Creencias Matrices que organizan la identidad masculina:

  1. Autosuficiencia Prestigiosa: Mandato de ser independiente, activo, racional, exitoso y no necesitar a nadie.
  2. Belicosidad Heroica: Mandato de ser fuerte, valiente, competir, resistir el dolor y la adversidad, lo que fomenta el "endurecimiento desconfiado precoz".
  3. Respeto a la Jerarquía: Mandato de obediencia a la autoridad (padre) y ejercicio de la misma, dificultando la cooperación igualitaria.
  4. Superioridad sobre las Mujeres: Mandato de distinguirse de ellas, haciendo de la masculinidad una "identidad negativa (no ser mujer, niño ni homosexual)".

La obra destaca que la MH, si bien propicia algunas "virtudes humanas" (iniciativa, autoconfianza) que el colectivo masculino monopoliza, en sí misma es un problema que genera "déficits, mutilaciones deshumanizadoras" y limita las posibilidades de vida del varón. Conduce a la falta de empatía, la ausencia de paternidad vincular, la indiferencia, la misoginia y la homofobia. Bonino subraya que el cambio requiere una revisión identitaria profunda y la renuncia a los privilegios.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 2: Características viriles actuales. Proporciona el análisis exhaustivo de los rasgos subjetivos vigentes (el "modo de estar" y la "posición existencial" de los hombres) al desglosar los mandatos que definen la rigidez de la identidad masculina contemporánea.

 

7. Reseña bibliográfica: Educación Emocional: construyendo Masculinidades Cohesivas

Autores: María Gabriela Córdoba y Darío Ibarra Casals Año de Edición o Producción: 2023 Nombre de la Obra: Educación Emocional: construyendo Masculinidades Cohesivas

El documento aborda la relación entre la masculinidad hegemónica (MH) y la represión emocional, proponiendo la educación emocional como vía para alcanzar una masculinidad saludable. Los autores sostienen que los mandatos de la MH (ser fuerte, intrépido, dominante) imponen una "colonización emocional externa" desde la niñez, lo que conduce a una dificultad en el registro y la expresión de estados afectivos.

Esta supresión emocional tiene consecuencias graves en los varones: mayor agresividad y violencia, dificultad para construir vínculos profundos y empáticos, tendencia a disociar el dolor del miedo, y menor búsqueda de ayuda profesional. La investigación en Tucumán confirma que los varones experimentan un miedo a la vulnerabilidad y asocian la ternura con la feminización, lo que obliga a la represión. Un varón entrevistado señala que el "ser ‘macho’ implica la mutilación emocional, el pánico a la vulnerabilidad y la amputación de la empatía".

Los autores proponen el concepto de "Masculinidad Cohesiva" para referirse al varón que ha logrado integrar todos los aspectos de su personalidad, sin temor a desarrollar y potenciar la empatía, la compasión y el cuidado de sí mismo y de otros. Para alcanzar esta cohesión, es necesario un proceso de deconstrucción del mandato de "duro" y un fomento de la empatía y la afectividad a través de la educación emocional. El objetivo final es configurar masculinidades que no impongan sus condiciones oprimiendo a terceros ni a sí mismos, promoviendo la coeducación desde la infancia.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 2: Características viriles actuales. Analiza un rasgo subjetivo central de la masculinidad vigente (la inhibición emocional) y propone una técnica de abordaje específica (la educación emocional) para construir alternativas, en línea con el enfoque transformador de la diplomatura.

 

8. Reseña bibliográfica: Repensando el machismo latinoamericano

Autor: Norma Fuller Año de Edición o Producción: 2012 Nombre de la Obra: Repensando el machismo latinoamericano

Norma Fuller cuestiona la simplificación que equipara la masculinidad latinoamericana con el "machismo" y busca una comprensión matizada de la identidad masculina regional. La autora explica que la masculinidad es una construcción social definida en oposición a lo femenino, percibido como lo "abjecto". El modelo hegemónico exige que el varón conquiste y merezca su estatus a través de pruebas: ser fuerte, potente sexualmente y proveedor.

Fuller rastrea el origen del estereotipo del "macho" a la construcción de una identidad nacional mexicana (el guerrero revolucionario) en los años 40, difundida por el cine y la música, y reforzada por el etnocentrismo estadounidense, que usó el término para calificar la cultura como inferior.

A partir de su investigación en Perú, Fuller identifica que la identidad masculina se organiza en torno a tres ejes, que son a menudo contradictorios:

  1. Eje Natural (Virilidad): Asociado a la fuerza física y la sexualidad activa; es indomable y está en constante amenaza de feminización.
  2. Eje Doméstico (Hombría): Rol de padre y jefe de familia, que requiere madurez y negociación en el hogar.
  3. Eje Público (Hombría): El trabajo como núcleo fundamental de la identidad adulta y fuente de reconocimiento social.

La autora señala que la tensión entre la exigencia de libertad individual y las responsabilidades domésticas y públicas genera conflicto. Los jóvenes contemporáneos en Perú definen el "machismo" como una expresión de inseguridad o una reacción irracional a las demandas de igualdad. La conclusión de Fuller es que el discurso sobre el machismo funciona como una herramienta para que los hombres elaboren la naturaleza contradictoria de su identidad.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 2: Características viriles actuales. Es esencial para analizar los rasgos subjetivos de la masculinidad latinoamericana, diferenciando la "virilidad" de la "hombría" y abordando las tensiones y crisis que definen la identidad masculina regional.

 

9. Reseña bibliográfica: Conflicto en las configuraciones sociales: rituales de iniciación y rituales de mantenimiento

Autor: Darío Ibarra Casals Año de Edición o Producción: 2011 Nombre de la Obra: Conflicto en las configuraciones sociales: rituales de iniciación y rituales de mantenimiento

El artículo analiza el papel central de los rituales en la construcción de las masculinidades, entendiendo que el conflicto es inherente y constituyente de lo social y que los rituales sirven como válvula de escape y mecanismo de cohesión. Siguiendo a Judith Butler, Ibarra Casals señala que el género es producido mediante la repetición ritualizada de ciertas formas de conducta.

El autor distingue dos tipos de rituales en la vida masculina:

  1. Rituales de Iniciación: Buscan el pasaje del niño a la "hombría", un proceso que implica la separación de lo femenino (la madre) y el sometimiento a pruebas crueles y públicas que demuestran valor y fortaleza sin mostrar dolor. Ejemplos transculturales incluyen el debut sexual programado con un referente masculino (en la cultura rioplatense, fines del S. XX), y las actividades homosociales como "la morta" que se rigen por la pedagogía homosexual (aprender virilidad a través de reglas de no-deseo afectivo hacia otros varones).
  2. Rituales de Mantenimiento: Son eventos sociales exclusivos "solo para y entre varones" (fútbol, asados, consumo grupal de sexo o drogas) que se repiten para sostener o aumentar el sentimiento de virilidad, ya que esta "no se sostiene sin ayuda".

Ibarra Casals subraya que la violencia es un atributo de la masculinidad hegemónica y produce efectos de masculinización. Asimismo, las conductas de riesgo (uso de sustancias, accidentes viales, no usar condón) son rituales masculinos para demostrar valentía e intrepidez. Contrariamente, los rituales de iniciación femenina (como la fiesta de 15) no requieren que la mujer "pruebe nada", ya que la feminidad se produce "naturalmente, con rituales pero sin sufrimiento". La persistencia de estos rituales indica un conflicto social no resuelto, siendo el principal la necesidad de separarse de la "madre idealizada" para alcanzar el estatus masculino.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 2: Características viriles actuales. Proporciona una explicación antropológica y psicoanalítica de cómo se instaura la rigidez de los mandatos (la puesta a prueba de los parámetros de la masculinidad) a través de prácticas sociales que definen la virilidad, el riesgo y la violencia.


 

Unidad 3

A continuación, se presentan las reseñas bibliográficas para los textos que componen la Bibliografía de la unidad 3 del Curso 1: Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades. Esta bibliografía teórica es utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025.

 

1. Reseña bibliográfica: Los varones ante el problema de la igualdad con las mujeres

Autor: Luis Bonino Méndez Año de Edición o Producción: 2002 Nombre de la Obra: Los varones ante el problema de la igualdad con las mujeres. En Lomas, C. (ed) ¿Todos los hombres son iguales? Identidad masculina y cambios sociales.

Esta obra de Luis Bonino Méndez aborda las reacciones y posiciones que adoptan los varones en las sociedades occidentales frente a los profundos cambios impulsados por la lucha de las mujeres por la igualdad de género. Bonino destaca que el fortalecimiento de los derechos de las mujeres provoca un cuestionamiento del propio lugar del varón en el mundo.

El texto clasifica las respuestas masculinas individuales en tres categorías principales, observando que casi todos los varones son conscientes de las demandas de igualdad:

  1. Contrarios a los cambios: Tienden a negar la desigualdad, adoptando un discurso machista o paternalista, y pueden reaccionar con violencia o victimismo para "ponerlas en su lugar".
  2. Favorables a los cambios: Este grupo, más común entre jóvenes con estudios superiores, se subdivide en: Compañeros (proclives al cambio y la convivencia igualitaria); Acompañantes Pasivos (delegan la iniciativa en las mujeres, invirtiendo roles pero sin asumir responsabilidades); y Utilitarios (se benefician de los cambios femeninos, como el ingreso económico, sin ofrecer reciprocidad práctica).
  3. Ambivalentes frente al cambio: Se sienten desorientados por la pérdida de rol y reaccionan con resistencia pasiva o aislamiento. Aunque creen en la igualdad, la viven como una pérdida de privilegios y comodidades.

Bonino también analiza los movimientos masculinos organizados, distinguiendo entre el Movimiento Antifeminista (que defiende derechos patriarcales, acusando al feminismo de discriminación), el Fundamentalismo Masculino (que busca restaurar la masculinidad tradicional a través de la violencia y la exaltación de la superioridad), y el Movimiento Antisexista o Profeminista (que se alinea con el feminismo, promueve la autocrítica y la deconstrucción de la socialización masculina alienante).

El autor concluye que la resistencia al cambio tiene raíces subjetivas profundas, como la internalización de la masculinidad hegemónica y la percepción de la igualdad como una "herida narcisista" que amenaza la autoimagen masculina. Esta resistencia se manifiesta a través de mecanismos como la ceguera, la sordera y el déficit de empatía, llevando a la mayoría de los varones a mantener la desigualdad mediante violencias visibles y "controles invisibles" (micromachismos). El texto concluye proponiendo estrategias grupales, sociales y políticas públicas (como la licencia por paternidad) para fomentar el cambio.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 3 del Curso 1, donde es crucial para analizar las resistencias ideológicas y subjetivas masculinas a la equidad de género, proporcionando un marco conceptual para comprender la complejidad de los movimientos de varones.

 

2. Reseña bibliográfica: Sección 1: Contexto actual en América Latina y el Caribe

Autor: María Gabriela Córdoba Año de Edición o Producción: 2021 Nombre de la Obra: Sección 1: Contexto actual en América Latina y el Caribe. En ONU Mujeres. Hombres y mujeres por la igualdad de género. EVAW.

Este documento, basado en un informe de evaluación regional de ONU Mujeres (2021), analiza el contexto de América Latina y el Caribe (ALC) respecto a la igualdad de género y los esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN). Subraya que la región experimenta un "crecimiento paradojal" donde persisten graves problemas estructurales, exacerbados por la pandemia de COVID-19.

El texto destaca que la pandemia intensificó las desigualdades, como la disminución de la participación laboral femenina y el agravamiento de la carga de trabajo de cuidados no remunerado en las mujeres (dedicando entre 2 y 10 veces más tiempo que los hombres). La VCMN y los femicidios se mantuvieron como mecanismos discriminatorios, arraigados en la ideología del privilegio de los hombres y los roles estereotipados.

Un enfoque central es la existencia de una ofensiva antigénero transnacional impulsada por sectores neoconservadores. Estos movimientos, que promueven la restauración del modelo complementario de lo masculino y lo femenino, utilizan discursos hostiles y fake news para atacar los derechos LGBTTIQ+. También se visibilizan organizaciones que defienden los "derechos de los hombres" con un discurso antifeminista que utiliza el lenguaje de la victimización, mientras minimiza la VCMN.

El documento analiza los programas regionales de ONU Mujeres, los cuales se centran en la prevención de la violencia y el fomento de la corresponsabilidad. Se enfatiza que las metodologías más efectivas son las experienciales, reflexivas y lúdicas, y que el "involucramiento emocional de los hombres es una óptima puerta de entrada" para el cambio. Entre las recomendaciones, se subraya la necesidad de un enfoque integral y multisectorial, la intervención temprana con niños y adolescentes para desafiar los imaginarios sexistas, la implementación de políticas de licencia parental, y el uso del análisis interseccional para superar las discriminaciones de raza, clase y orientación sexual.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 3 del Curso 1, proporcionando el contexto sociopolítico y cultural latinoamericano crucial para entender la emergencia de los estudios de masculinidad y la resistencia institucional y social a la igualdad de género.

 

3. Reseña bibliográfica: Varones en el siglo XXI. Entre la insistencia de lo tradicional, nuevas estrategias de dominación, y ensayos de paridad

Autor: Irene Meler Año de Edición o Producción: 2021 Nombre de la Obra: Varones en el siglo XXI. Entre la insistencia de lo tradicional, nuevas estrategias de dominación, y ensayos de paridad. Revista Aperturas Psicoanalíticas (66) e6.

Irene Meler, basándose en la psicología y los estudios de género, aborda la masculinidad contemporánea como una "configuración de prácticas" contingentes, no como una esencia. Argumenta que el ideal de masculinidad hegemónica (que organiza el Yo masculino y dirige sus pulsiones hacia la satisfacción directa) genera malestar y auto-competencia porque sus metas son inalcanzables.

El texto profundiza en los mecanismos psicoanalíticos de la masculinidad hegemónica, como la escisión (splitting) de la vulnerabilidad, el temor y la dependencia, que son proyectados en la imagen de la mujer y la niña para desvalorizarlas. Esta construcción impulsa una sexualidad masculina hegemónica caracterizada por la jactancia, la hipersexualidad y una orientación a la performance destinada a la validación de la fratría viril. Meler retoma la "doble elección de objeto" freudiana, señalando la persistencia de desear intensamente a mujeres de menor estatus sexual ("transgresoras") mientras el deseo por la pareja respetada se desvanece.

Un aporte clave de la autora es la identificación de una nueva estrategia de dominación masculina en el siglo XXI, particularmente en varones de sectores medios acomodados: el repliegue masculino ante el compromiso amoroso. Este repliegue, facilitado por la ilimitada oferta de contactos digitales, permite a los varones acumular conquistas y evitar el compromiso, lo cual se alinea con la tradición ancestral de dominación masculina y genera dificultades para las mujeres que buscan relaciones estables o la maternidad.

El texto concluye que el desafío no debe ser la abolición de las diferencias de género, sino el reconocimiento de derechos iguales para sujetos diferentes, buscando una cultura donde la masculinidad pueda conservar cualidades positivas (iniciativa, protección) sin recaer en el extravío de la dominación masculina.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 3 del Curso 1, y es esencial para la comprensión psicodinámica y sociosexual de la masculinidad, especialmente en lo que se refiere a las estrategias de dominación sutiles (micromachismos) y la persistencia de la jerarquía en los vínculos de pareja en la posmodernidad.

 

4. Reseña bibliográfica: Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas

Autor: José Olavarría Año de Edición o Producción: 2020 Nombre de la Obra: Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En Masculinidades en América Latina.

El artículo de José Olavarría ofrece un balance de dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina, enfatizando que su origen está fuertemente vinculado a la agenda feminista y la necesidad de comprender el rol masculino en las estructuras de subordinación.

Olavarría establece consensos teóricos fundamentales: la masculinidad es una construcción cultural y una "configuración de prácticas de género", no una esencia biológica. La Masculinidad Hegemónica (concepto clave de Connell) se concibe como el patrón que legitima el patriarcado y garantiza el "dividendo patriarcal" (la ventaja que los hombres obtienen de la subordinación femenina).

Las investigaciones cualitativas en la región evidencian una tensión en la subjetividad masculina entre la masculinidad "tradicional" y una forma "moderna" de ser hombre, lo que sugiere un "reparo" a la configuración hegemónica en la vida cotidiana. El atributo dominante que persiste en la subjetividad masculina es la necesidad de ser "importantes" y merecer respeto. Esta importancia puede justificar el abuso de autoridad o, alternativamente, orientarse al cuidado responsable.

El autor destaca la precariedad de la masculinidad, que fragmenta al hombre entre el ideal del "quebrador" (macho, viril, incontrolable) y el "cumplidor" (racional, responsable), llevando a contradicciones y conductas autodestructivas o de alto riesgo.

Olavarría argumenta que estamos ante una "crisis de un orden de género como un todo", impulsada por tres procesos interrelacionados: la desintegración del Estado de Bienestar (que socavó el rol de proveedor único), la agenda de los movimientos feministas (que cuestiona la democracia en el hogar) y la visibilidad de la diversidad sexual (que desafía la heteronormatividad). Sin embargo, a pesar de la crisis, el patriarcado (el meta-orden) persiste, y los hombres aún controlan el espacio público. El texto concluye con la necesidad de seguir investigando cómo estas tensiones se manifiestan en la subjetividad actual.

Contexto en la Diplomatura: Este texto es bibliografía obligatoria de la Unidad 3 del Curso 1, brindando un marco teórico e histórico exhaustivo sobre la investigación de masculinidades en ALC. Es fundamental para comprender la pluralidad de masculinidades y las dinámicas de poder que se mantienen vigentes a pesar de la crisis del orden de género moderno.


 

Unidad 4

A continuación, se presentan las reseñas bibliográficas para cada uno de los textos que componen la "Bibliografía de la unidad 4" del Curso 1: Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades. Cada reseña tiene como objetivo sintetizar el contenido principal de la obra y contextualizar su uso en la diplomatura.

 

1. Reseña bibliográfica: De la Violencia a la Intimidad; Modelo CECEVIM, Una alternativa para erradicar la violencia masculina

Autores: Ricardo E. Ayllón González y Mauro Antonio Vargas Urías Año de Edición o Producción: 2013 (basado en la fuente de la bibliografía obligatoria) y 2008 (fecha del documento de origen del modelo) Nombre de la Obra: De la Violencia a la Intimidad; Modelo CECEVIM, Una alternativa para erradicar la violencia masculina

Esta obra presenta el Modelo CECEVIM (Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar Masculina), una herramienta de intervención desarrollada por el Dr. Antonio Ramírez en 1993, aplicada en México y actualizada por organizaciones como GENDES A.C.. El modelo se enfoca en hombres que ejercen violencia doméstica, partiendo de la premisa de que no se pueden construir sociedades justas y democráticas sin cuestionar la violencia cotidiana que afecta a mujeres, niñas y niños.

El modelo CECEVIM se fundamenta en la perspectiva de género (para entender el proceso de la violencia masculina y la dominación), el enfoque ecológico (analizando la violencia desde el microsistema familiar hasta el macrosistema patriarcal), y una aproximación espiritual (entendida como una fuerza creativa para la trascendencia).

La intervención se estructura en tres cursos principales: El primero se centra en el análisis del Proceso Violento, buscando que el hombre identifique cómo usa el control y dominio para resolver tensiones, y cómo la creencia en su superioridad (Autoridad) lo lleva al Riesgo Fatal —el momento en que decide ser violento al percibir que su Autoridad es desafiada. El segundo curso se enfoca en reconocer el "Yo Real" a través de la exploración del espacio emocional, oponiendo este Yo Real (basado en la capacidad de sentir y sobrevivir) a la imagen machista de "Autoridad". El objetivo final es reemplazar la violencia con la Intimidad, definida como "compartir espacios por medio de acuerdos".

El texto es bibliografía teórica utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Se ubica en la Unidad 4: Abordajes y Dispositivos de Intervención con Varones, proveyendo una metodología específica para la reeducación de hombres agresores, en línea con el enfoque no punitivo propuesto en la diplomatura.

 

2. Reseña bibliográfica: Introducción al trabajo con varones que ejercen violencia: Lo que hay que tener en cuenta para la intervención profesional

Autor: Sandro Comba Año de Edición o Producción: 2021 Nombre de la Obra: Introducción al trabajo con varones que ejercen violencia: Lo que hay que tener en cuenta para la intervención profesional

El documento de Sandro Comba aborda la necesidad de un enfoque integral e interaccionista en el trabajo con varones que ejercen violencia. Comba critica la insuficiencia de los paradigmas tradicionales utilizados de forma aislada: el Paradigma Clínico (centrado en lo intrapsíquico, la psicopatología y la impulsividad) y el Paradigma Sociocultural (centrado en las categorías misóginas y el patriarcado como "caldo de cultivo"). Propone fusionar lo mejor de ambos en un paradigma psicosociocultural.

Un punto central de su argumento es que el comportamiento violento está fundamentalmente moldeado por un "pensamiento misógino" o "atrapamiento cognitivo de una categoría misógina". El autor subraya que los varones no "distorsionan" la cultura, sino que la reproducen. La intervención debe enfocarse en modificar estas creencias machistas para generar un "pensamiento alternativo" basado en la equidad.

Comba defiende la posibilidad de cambio en los varones violentos y promueve el uso del Modelo Motivacional en las etapas iniciales de la intervención, ya que muchos varones asisten desmotivados o enojados. La confrontación de las creencias puede incorporarse solo después de que se establece un vínculo y el varón reconoce que sus pensamientos se traducen en violencia. Finalmente, destaca que los profesionales varones deben someterse a un proceso de autocrítica y deconstrucción de su propio machismo para poder empatizar y ser contundentes en la intervención.

El texto es bibliografía teórica utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Este texto se enmarca en la Unidad 4: Abordajes y Dispositivos de Intervención con Varones, proporcionando un marco conceptual crucial sobre la etiología de la violencia y la metodología de intervención con el agresor.

 

3. Reseña bibliográfica: "Sé que debo parar, pero no sé cómo": Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio

Autor: Benno de Keijzer Año de Edición o Producción: 2016 Nombre de la Obra: "Sé que debo parar, pero no sé cómo": Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio

En este artículo, Benno de Keijzer aborda la resistencia al cambio y la sobremortalidad masculina, explorando cómo la masculinidad hegemónica actúa como un "factor de riesgo" para la salud de los hombres. El autor señala que la socialización enseña al varón a vivir y usar el cuerpo "como máquina: a encenderla, a presumirla," pero no a cuidarla.

Para entender esta resistencia, De Keijzer recurre a marcos teóricos clave. Utiliza la distinción de Watzlawick entre Cambio 1 (modificaciones superficiales que no alteran la estructura) y Cambio 2 (transformación sistémica profunda), sugiriendo que la mayoría de los esfuerzos de cambio caen en el Cambio 1. Introduce el concepto de Habitus de Bourdieu, que explica cómo la cultura hegemónica se inscribe "duraderamente en lo más íntimo de los cuerpos", haciendo que el cambio sea sumamente difícil y requiera una "autoridad pedagógica de intensidad semejante" a la que instituyó el habitus original.

El autor también explora la "Carrera Moral" de Goffman, donde una fase crítica es el reconocimiento de la propia violencia o estigma para poder avanzar. Finalmente, promueve la Mirada Salutogénica de Antonovsky, que insta a la investigación a enfocarse en cómo se construye la salud en lugar de solo en la enfermedad, aprendiendo de aquellos hombres que ya adoptan prácticas de autocuidado para potenciar factores protectores. El texto reconoce que el movimiento feminista es el principal motor que impulsa este cambio social.

El texto es bibliografía teórica utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Se incorpora en la Unidad 4: Abordajes y Dispositivos de Intervención con Varones, ofreciendo las herramientas teóricas necesarias para comprender las barreras culturales profundas que impiden la transformación de las prácticas masculinas de riesgo y la adhesión a nuevos modelos de cuidado.

 

4. Reseña bibliográfica: Apuntes sobre homofobia e intersubjetividad masculina en la articulación entre la violencia inter e intra-género

Autor: Matías de Stéfano Barbero Año de Edición o Producción: 2018 Nombre de la Obra: Apuntes sobre homofobia e intersubjetividad masculina en la articulación entre la violencia inter e intra-género

Este artículo se centra en el papel fundamental de la homofobia como mecanismo organizador de la intersubjetividad masculina, y cómo esta dinámica articula la violencia dirigida hacia las mujeres (inter-género) y la violencia entre hombres (intra-género).

De Stéfano Barbero argumenta que la homofobia es una herramienta activa utilizada por los hombres cis heterosexuales para construir y mantener la masculinidad hegemónica. El miedo a ser percibido como "no un verdadero hombre" por otros hombres (el "policía de género" de Kimmel) impulsa el ascenso jerárquico y la adopción de comportamientos violentos. La violencia intra-género (acoso, burla) sufrida en la infancia puede llevar al varón a transformarse en agresor para defender su heterosexualidad y ganar respeto de sus pares, como ilustra el caso de Martín. Esta violencia aprendida se transfiere a la pareja, donde la conquista de mujeres y el control de la pareja se convierten en divisas para la validación homosocial.

El texto enfatiza que la masculinidad hegemónica no es un rasgo fijo, sino una posición relacional. La reflexión del varón sobre su violencia pasa por cuestionar este principio de jerarquía y el costo de su "poder". El artículo concluye con la pregunta urgente de cómo construir alternativas a esta ética de la dominación para romper el ciclo de la violencia.

El texto es bibliografía teórica utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Pertenece a la Unidad 4: Abordajes y Dispositivos de Intervención con Varones, ofreciendo una base psico-sociocultural para comprender la transferencia de violencia desde la esfera homosocial hacia la esfera de la pareja, aspecto crucial para la intervención con hombres que ejercen violencia de género.

 

5. Reseña bibliográfica: Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017

Autores: IPPF/WHR y Promundo Año de Edición o Producción: 2017 Nombre de la Obra: Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017

Este informe regional analiza la situación de la paternidad comprometida y la corresponsabilidad en el cuidado en América Latina y el Caribe (ALC). Destaca que, si bien las mujeres han avanzado en el ámbito laboral, persisten las desigualdades en el hogar, donde ellas dedican entre 2 y 10 veces más tiempo que los hombres a las tareas domésticas y de cuidado, enfrentando la "doble jornada".

El documento subraya la importancia de la paternidad activa para el bienestar infantil (mayor desarrollo cognitivo, emocional y menor riesgo de conductas problemáticas), para los padres (mayor longevidad y felicidad), y para el desarrollo económico regional. A pesar de que la mayoría de los padres desean pasar más tiempo con sus hijos, la participación masculina es limitada por barreras culturales (normas de género que definen al hombre como proveedor), económicas y políticas. Las políticas sociales a menudo perpetúan la distribución segregada de roles, y los permisos posnatales para hombres son escasos o inexistentes en la región.

El informe enfatiza que la participación paterna es fundamental en la prevención de la violencia doméstica y en la Salud Sexual y Reproductiva (SSDR), áreas tradicionalmente vistas como "asunto de mujeres". Concluye con recomendaciones estratégicas, como la necesidad de políticas de licencia postnatal masculina remunerada e intransferible, y la implementación de programas transformadores de género (como el Programa P de MenCare) que desafíen el machismo y promuevan la corresponsabilidad desde la infancia.

El texto es bibliografía teórica utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Su relevancia se da en la Unidad 4: Abordajes y Dispositivos de Intervención con Varones, proporcionando datos y estrategias de intervención para fomentar una masculinidad positiva, no violenta y activa en las esferas de cuidado y crianza.


 

Bibliografía complementaria

A continuación, se presentan las reseñas bibliográficas para los textos que componen la Bibliografía complementaria del Curso 1: Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades. Esta bibliografía teórica complementaria es utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025.

 

1. Reseña bibliográfica: La Sociedad del Cansancio

Autor: Byung-Chul Han (Yung-chul-han) Año de Edición o Producción: 2010 Nombre de la Obra: La Sociedad del Cansancio

En esta influyente obra, Byung-Chul Han postula que la sociedad occidental ha transitado de una "sociedad disciplinaria" (caracterizada por la negatividad, la prohibición y el imperativo del "deber") a una "sociedad del rendimiento" (caracterizada por la positividad y el imperativo ilimitado del "poder" hacer). Este cambio de paradigma ha provocado la emergencia de nuevas patologías neuronales, como la depresión, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Síndrome de Desgaste Ocupacional (SDO), que no son infecciones, sino "infartos psíquicos" derivados de un "exceso de positividad".

Han argumenta que la máxima eficacia se logra cuando el individuo se autoexplota: el sujeto de rendimiento es, al mismo tiempo, "verdugo y víctima". Esta autoexplotación se siente como libertad, lo que la hace más eficiente que la explotación tradicional. La obra critica la hiperactividad y el multitasking, señalando que no representan un progreso civilizatorio, sino una regresión a una técnica de supervivencia animal que impide la "atención profunda" y la creatividad. La pérdida de la capacidad de detenerse y la supresión de la negatividad (la capacidad de decir "no") llevan a un agotamiento profundo y fragmentador, que Han denomina "cansancio a solas".

Como forma de resistencia a esta violencia de la positividad, el autor defiende la recuperación de la "vita contemplativa" y el "cansancio fundamental". Este cansancio es curativo y comunitario, una "potencia negativa" que permite la pausa, la reflexión y la reconexión con el mundo, oponiéndose a la lógica incesante del rendimiento.

El texto es bibliografía teórica complementaria utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Su inclusión en la bibliografía apoya el análisis de los costos psíquicos y sociales de la masculinidad hegemónica, ya que el mandato de rendimiento y autosuficiencia viril se superpone directamente con la autoexplotación neoliberal (Unidades 2 y 3).

 

2. Reseña bibliográfica: Topología de la violencia

Autor: Byung-Chul Han (Yung-chul-han) Año de Edición o Producción: 2013 Nombre de la Obra: Topología de la violencia

En esta obra, Han rastrea la evolución de la violencia, argumentando que no ha desaparecido, sino que se ha "trasladado al interior" y mutado de formas visibles a formas psíquicas e invisibles. El autor propone una topología que distingue tres estadios: la violencia macrofísica y explícita (sociedad de la soberanía), la violencia disciplinaria (que comienza a moldear cuerpos y almas) y la violencia de la positividad (sociedad del rendimiento).

La "violencia de la positividad" es el concepto central. Esta violencia opera a través del exceso (sobrecarga, hiperproducción, inclusión) y es más insidiosa porque "carece de visibilidad y publicidad". No proviene de un enemigo externo, sino que surge de la autoexplotación del sujeto de rendimiento, quien se consume a sí mismo hasta el agotamiento o la depresión. Han afirma que en esta lógica, "el explotador es el explotado. El verdugo coincide con la víctima".

El texto diferencia la violencia "macrofísica" (disyuntiva, basada en la negatividad del otro) de la violencia "microfísica" (aditiva, inclusiva, basada en el exceso de estímulos), que se manifiesta en trastornos neuronales como el TDAH y la depresión, y dispersa al sujeto. Han critica la política basada en la distinción amigo/enemigo (Carl Schmitt) como un modelo de negatividad obsoleto para la sociedad post-inmunológica actual, en la que el enemigo ha sido reemplazado por el "competidor". El autor aboga por una "política de la amistad" que afirme al otro en su diferencia.

El texto es bibliografía teórica complementaria utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Resulta fundamental para el estudio de la violencia masculina (Unidad 4), al proporcionar un marco filosófico para entender cómo las exigencias culturales de fuerza, rendimiento y auto-control (mandatos viriles) se transforman en una violencia sistémica e internalizada que afecta la salud y la subjetividad del propio varón.

 

3. Reseña bibliográfica: Psicopolítica

Autor: Byung-Chul Han (Yung-chul-han) Año de Edición o Producción: 2014 Nombre de la Obra: Psicopolítica

En esta obra, Han analiza cómo el neoliberalismo ha reformulado las dinámicas de poder a través de la "psicopolítica", la cual ya no disciplina el cuerpo, sino que explota la psique del individuo. El autor argumenta que la "libertad" se ha convertido en una forma eficiente de coacción; el individuo es un "proyecto libre" que se autoexplota voluntariamente hasta la esclavitud. La lucha de clases tradicional desaparece, pues el trabajador se transforma en "empresario de sí mismo", lo que convierte el fracaso en una "lucha interna consigo mismo" y anula la resistencia contra el sistema.

Han distingue el poder neoliberal como "amable", "permisivo" y "seductor", operando a través de la generación y explotación de emociones positivas. Esta psicopolítica se apodera de la emoción y de la psique del trabajador a un nivel prerreflexivo.

Un tema central es el "panóptico digital": la red, que prometía libertad, se convierte en un sistema de vigilancia más eficiente donde los "reclusos se desnudan por su propia voluntad" a través de la entrega de datos. Han critica el Big Data por su capacidad de pronosticar comportamientos, lo que anuncia el "fin de la persona y de la voluntad libre". El "botón de me gusta" es el signo de este "capitalismo del me gusta," a través del cual el sujeto se somete al entramado de dominación. Han también aborda la "ludificación del trabajo", donde la lógica del juego y la gratificación se utilizan para aumentar la motivación y el rendimiento.

El texto es bibliografía teórica complementaria utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Su análisis es crucial para entender la naturaleza de las resistencias masculinas (Unidad 3), ya que explica cómo la autoexplotación y la vigilancia digital impiden la formación de un "nosotros político" capaz de cuestionar la hegemonía y avanzar hacia la equidad de género.

 

4. Reseña bibliográfica: Capitalismo y pulsión de muerte

Autor: Byung-Chul Han (Yung-chul-han) Año de Edición o Producción: 2019 Nombre de la Obra: Capitalismo y pulsión de muerte

En esta colección de artículos y conversaciones, Han realiza una crítica al sistema neoliberal, relacionando su crecimiento ilimitado con una pulsión de muerte. El crecimiento actual es descrito como una "proliferación carcinomatosa" que se dirige hacia la autodestrucción.

El autor reafirma que la estabilidad del neoliberalismo radica en la explotación de la libertad. La lucha de clases se ha transformado en una "lucha interior contra sí mismo" —una autoexplotación— que no genera resistencia. Quien fracasa se atribuye la culpa, manteniendo intacto el sistema.

Han critica duramente la "sociedad de la transparencia" y la hipercomunicación, postulando que la exigencia de exposición total (ej. selfies) es una forma de "totalitarismo digital" que elimina la confianza y el misterio. El "vacío interior" y el narcisismo resultantes de esta autoexplotación se manifiestan en la autolesión, descrita poéticamente como: "Sangro luego existo".

Además, el texto aborda la crisis del tiempo, donde el único tiempo valorado es el "tiempo laboral", eliminando el "tiempo de la fiesta" y la "duración" necesaria para el sentido y el Eros. La pérdida del "otro" y la incapacidad de formar un "colectivo" impiden la revolución política. Han concluye que la resistencia debe buscar la hospitalidad y el rescate de la razón frente a la lógica de la mercantilización total.

El texto es bibliografía teórica complementaria utilizada en el dictado del primero de tres módulos de la Diplomatura en Masculinidades desarrollada por Gabriela Córdoba y Darío Casals en la Universidad Nacional de Tucumán, dictada en 2025. Provee un marco filosófico para entender los efectos autodestructivos y la sobremortalidad asociada a los mandatos viriles de éxito y autosuficiencia (Unidades 2 y 3), que se exacerban bajo la lógica del "capitalismo de la pulsión de muerte".

No hay comentarios: