sábado, 21 de junio de 2025

Última clase del curso "Masculinidades: Desafíos y debates, UNSa"

Fecha: 21 de junio de 2025

 

Ponente principal: Fernando Pequeño (Profesor) Co-ponente: Betty (Profesora, Comisión de la Mujer), Luz Sánchez (Profesora, Comisión de la Mujer).Participantes: Estudiantes (Adrián Chocobar, Teresita, Analía, Angélica, Ramiro, Raquel, Abigail, Indira, Luciana, Malena),

 Contenidos

TemasCentrales del Curso y Contexto General - ElEnfoque Interseccional y Crítica al Reduccionismo - Desafíospara la Interseccionalidad y las Políticas Públicas - PremisasMetodológicas para Superar el Reduccionismo - MovimientosSociales Emergentes y Masculinidades - TradicionesTeóricas Fundamentales para la Perspectiva de Género - Teoríade Sistemas / Enfoque Sistémico: - SociologíaFiguracional (Norbert Elías): - SociologíaFrancesa (Pierre Bourdieu): - TeoríaQueer: - Teoríadecolonial y Latinoamericana (Masculinidades): - ReflexiónFinal y Proyecciones - AspectosAdministrativos del Curso

 


Temas Centrales del Curso y Contexto General

La clase última es en el contexto de un curso de veinte horas sobre masculinidades que se enfoca en la exploración de "otros campos de las masculinidades", yendo más allá de la tradicional perspectiva de género centrada únicamente en la violencia de género. El profesor Fernando enfatiza que el contenido del curso no es "antojadizo" sino que posee una "coherencia teórica" que pivota sobre el concepto de subalternidad de Gayatri Spivak. Esta noción es particularmente potente en el contexto argentino actual, marcado por el neoliberalismo, una posible Tercera Guerra Mundial y el "vaciamiento de la existencia de un otro", factores que inciden en la "economía de los vínculos".

 

El Enfoque Interseccional y Crítica al Reduccionismo

  • Importancia de la Interseccionalidad: Desde la primera clase, se subraya la relevancia de la interseccionalidad para la producción de posiciones teóricas, políticas públicas y posturas políticas. Aunque "es fácil pensarla, pero es difícil lograrla". La perspectiva de género en Latinoamérica, si bien inicialmente se nutrió de producciones norteamericanas y francesas (años 80), hoy cuenta con líneas latinoamericanas "muy potentes que influyen realmente a nivel mundial".
  • Crítica al Reduccionismo en Argentina (especialmente Salta): Durante 20-25 años, ha habido un enfoque "un tanto reduccionista del género en relación a pensar primordialmente enfocado en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y la política pública se ha alineado principalmente a "disminuir la violencia de género".
  • Caso Salta: La provincia tuvo una declaración de emergencia de género por más de 10 años (desde 2014, impulsada por el femicidio de la maestra Elvira en Murillo), con 6 prórrogas. Aunque se han implementado acciones como la creación de fiscalías de violencia de género y la Ley Micaela (capacitaciones constantes), la persistencia de altos índices de femicidios (Salta no baja del quinto lugar a nivel nacional) sugiere que "hay algo que pasa también que no se soluciona".
  • Limitaciones Estructurales: la profesora Beatriz señala que la violencia es "histórica, estructural y atraviesa todos los ámbitos de la sociedad", requiriendo "leyes y presupuestos también acordes". A pesar de buenas legislaciones, el presupuesto destinado es "ínfimo", y la estructura del poder judicial y legislativo es "básicamente machista" y "patriarcal", lo que ralentiza los "cambios culturales".
  • Necesidad de Ampliar la Mirada: El profesor insiste en la necesidad de "sumar otras miradas para avanzar en la construcción de conocimiento que completen y superen los abordajes tradicionales en Salta" y "mirar más las intersecciones de la opresión". Ejemplos de campos ausentes en el estudio incluyen:

1.        Varones en la prostitución: Diferenciar entre quienes consumen y quienes ejercen.

2.        Varones en contextos mineros: Analizar cómo el extractivismo genera "marginalización étnica".

3.        Salud mental masculina: Falta de estudios sobre patologías específicas y el suicidio adolescente con perspectiva de género. Betty enfatiza la "importancia del trabajo con la expresión de las emociones y sentimientos en las masculinidades", ya que la socialización de género reprime la expresión del dolor y la tristeza en los varones, afectando su salud mental y capacidad de solicitar ayuda.

4.        Nuevas economías y precariedad: Impacto de la perspectiva de género en jóvenes migrantes debido al desempleo generado por actividades como la soja.

5.        Consumo de drogas y adicciones: Vistas como problemas de salud mental, requieren una mirada de género que aborde cómo los roles culturales impactan a jóvenes.

  • Críticas metodológicas al reduccionismo: Sesgo androcéntrico encubierto: Los hombres siguen siendo percibidos como "siempre más fuertes".
  • Confusión entre lo material y lo simbólico: Ejemplo del gaucho de Güemes (simbólico) versus el peón precario (material).
  • Escalas desconectadas: La necesidad de una mirada sistémica para entender las interconexiones en diferentes niveles.



Desafíos para la Interseccionalidad y las Políticas Públicas

El profesor Fernando comparte una anécdota personal sobre la dificultad de lograr la interseccionalidad en la práctica, al proponer un conversatorio en el mes del orgullo LGBT que vinculara la diversidad sexual con el contexto rural y el ambiente como sujeto de derechos humanos. La propuesta "no fue bien recibida" por anclarse en "ámbitos de comodidad" y teorías únicas que reducen la mirada. Esto demuestra cómo la interseccionalidad, aunque es una "propuesta teórica" y un "lenguaje políticamente correcto", "hacemos agua" a la hora de poner el esfuerzo. Adrián, participante de la "Mesa de la Diversidad", y estudiante cursante, corrobora la falta de conocimiento y acercamiento del Estado a nuevos grupos.

Premisas Metodológicas para Superar el Reduccionismo

Se proponen cinco premisas clave:

  • Delimitación crítica del campo de estudios: Clarificar "qué estamos mirando", qué hombres, cuáles varones. Ej: varones rurales y varones prostituidos.
  • Desagregación interseccional de datos: Construir categorías de análisis no estereotipadas, desagregando conceptos amplios (ej. corresponsabilidad familiar, jefe/a de hogar).
  • Diferenciar prácticas y discursos: Reconocer la brecha entre lo que se dice/piensa y lo que realmente se hace.
  • Evitar sesgos fundamentales: Victimizar y revictimizar a la mujer: Invertir la invisibilización.
  • Romantizar otras existencias: Ej. romantizar a los varones que consumen prostitución como poderosos, sin considerar el concepto de subalternidad.
  • Abandonar esencialismos e integrar alianzas feministas: Aunque se debe "desagregar los intereses, los campos" dentro de los feminismos. Se destaca el trabajo de colectivos como Arpías en Salta.

Movimientos Sociales Emergentes y Masculinidades

Se observa la emergencia de nuevos movimientos sociales que vehiculizan "necesidades sociales" a través de los géneros.

  • Ejemplo de los "pelados" en Salta: Hombres que se unen por una característica estética común ("ser pelado") para hacerse visibles. Esto funciona como un "aglomerador", un "común denominador" que vehiculiza la necesidad de "juntarse", "comunicarse entre sí", "ser vistos" y "solidaridad del mundo masculino". Indira y Raquel coinciden en el valor de esta auto-reivindicación. Esto abre una "puerta de investigación" sobre si reivindican códigos tradicionales o buscan proposiciones nuevas.
  • Ejemplo de profesor de educación física: Cómo un llamado individual en redes puede generar una comunidad para actividades físicas.
  • Junterío torta marica: Actividad en la Facultad de Humanidades para que la comunidad LGBT se conozca, visibilice y comparta expresiones artísticas.

Tradiciones Teóricas Fundamentales para la Perspectiva de Género

En la clase analizamos cinco tradiciones de pensamiento que han nutrido la perspectiva de género y la teoría feminista:

Teoría de Sistemas / Enfoque Sistémico:

  • Conceptos clave: Interconexión, interdependencia, totalidad, retroalimentación, homeostasis, importancia del contexto y niveles de análisis. Es la base para pensar la teoría de género, permitiendo "salir del individuo y pensar la complejidad de la sociedad".
  • Exponentes feministas:Judith Butler: Su concepto de performatividad se ancla en la teoría sistémica.
  • Donna Haraway: Su concepto de "cyborg" (Zbor) sienta las bases para la teoría Queer.
  • Margaret Mead: Su trabajo antropológico muestra roles de género definidos e interdependientes con el contexto cultural.
  • Celia Moróz: El patriarcado es un sistema interconectado.
  • Susan Paulson: Critica las políticas públicas desde la teoría de género, concibiendo los sistemas de género como constitutivos de sistemas sociológicos más amplios.

Sociología Figuracional (Norbert Elías):

  • Aporte clave: Introduce la profundidad histórica y el "largo tiempo" en el análisis, complementando la teoría sistémica.
  • Concepto fundamental: Figuración – "una red de interdependencias humanas que estructura las relaciones entre individuos y grupos". Esto permite pensar la interacción entre mecanismos sociológicos (estructuras de grupo) y mecanismos subjetivos (estructura psíquica del individuo). Se distancia del individualismo y estructuralismo.
  • Crítica a la teoría de la evolución: Elías propone una evolución "multilineal" que considera efectos no planificados y no deseados en los fenómenos sociales.
  • Concepto de Hábitus: Normas internalizadas que regulan el comportamiento, como el autocontrol emocional. Aunque popularizado por Bourdieu, Elías lo desarrolló primero.

Sociología Francesa (Pierre Bourdieu):

  • Carácter ecléctico: Sintetiza diversas corrientes (Elías, Lévi-Strauss, Durkheim, Mauss, marxismo, teoría crítica, fenomenología).
  • Conceptos clave:Hábitus masculino hegemónico: El "dispositivo del patriarcado", lo que hace a los hombres dominantes y reproduce la supremacía masculina.
  • Capital simbólico: La masculinidad como una forma de capital.
  • Campo: Espacio de juego de actores con intereses específicos (ej. la convocatoria de los "pelados").
  • Reflexividad: La sociología reflexiva de Bourdieu impulsa al investigador a ser consciente de su propio posicionamiento, incorporando la emotividad. Esto es retomado por la teoría Queer.

Teoría Queer:

  • Emergencia: Década de los 90, con consistencia política a partir de 2010-2015. Surge de teóricas y teóricos no heterosexuales.
  • Crítica central: Cuestiona la ancla de la perspectiva feminista en la heterosexualidad, el binarismo y el esencialismo. Pensamiento "anti esencialista" que aborda el sujeto en su "fluidez y contingencia".
  • Objetivo político: "Desestabilizar la identidad y hacerla fluida", rechazando etiquetas fijas y estáticas. Esto genera "incomodidad" porque rompe con esquemas preestablecidos.
  • Interseccionalidad y crítica al poder: Central en la teoría Queer.
  • Voces fundamentales:Judith Butler: Aunque anclada en teoría de sistemas, su obra es crucial para lo Queer.
  • Eve Kosofsky Sedgwick, Michael Warner, David Halperin.
  • Teresa de Lauretis: Acuña el término "teoría queer" en los 90. Su obra "Alicia ya no" critica las representaciones de feminidad y masculinidad, y propone las "tecnologías del género" como mecanismos culturales, discursivos y visuales que construyen y reproducen el género.
  • Paul B. Preciado: Filósofo trans, su obra ("Manifiesto contrasexual", "Testo yonqui", "Pornotopía", "Un apartamento en Urano") desarticula la biología del género y critica la farmacología y la industria pornográfica como dispositivos neoliberales que moldean el deseo y las identidades.
  • Riesgos: La desestabilización identitaria puede acercarse peligrosamente al individualismo neoliberal, como en el caso de Traniela.
  • Caso Traniela: Piloto trans que, al exhibir y exacerbar rasgos masculinos y buscar beneficios personales (jubilación anticipada), genera incomodidad y rechazo en parte del colectivo trans, porque "rompe con todos los estereotipos" de lo que se espera de una mujer trans y se asocia a "la picardía neoliberal" y a la ruptura de la comunidad.

Teoría decolonial y Latinoamericana (Masculinidades):

  • Contexto: Surge en una Latinoamérica "subdesarrollada, dominada" pero con una rica cultura andina, indígena, rural y campesina que interactúa con las metrópolis. Esta particularidad produce formas de teorizar diferentes a Europa y Estados Unidos.
  • Rasgos distintivos: Enfoque crítico y desnaturalizado: Influencia de la teoría Queer.
  • Fuerte contextualización: Realidades sociales, económicas, políticas, desigualdades, pobreza, violencia, migraciones, democratización. Suma la herencia colonial y las "heridas neocoloniales" del neoliberalismo (Macle, Milei).
  • Interseccionalidad: Énfasis en raza, clase, etnia, sexualidad, contexto rural/urbano. Sin embargo, en la práctica, la interseccionalidad "cuesta mucho" debido a la influencia neoliberal en las subjetividades.
  • Compromiso con la transformación social y equidad.
  • Diálogo con otras teorías: Feminismos, Queer, sociología crítica, postcolonial, psicología social, estudios culturales, y teorías de la globalización.
  • Concepto clave: "Glocal" – Pensar cómo lo global impacta lo local y cómo lo local percibe lo global.
  • Exponentes: José Olavarría (Chile/Argentina): Amplia producción sobre masculinidades, incluyendo el estudio de "masculinidades nómades globalizadas" (ej. Traniela, CEOs, jóvenes con TikTok, Trump, Milei).
  • Guillermo Figueroa, Teresita Barbieri (Uruguay), Valenzuela (México), Montoya (Nicaragua), Huerta Rojos (México), Mauro Cabral (Argentina), Necochea López (Perú), Benedicto Mauri (Argentina).
  • Temas abordados: Deconstrucción de mandatos, roles de género, relación masculinidad-violencia, paternidad, salud reproductiva/sexual, interseccionalidad, transformaciones de varones en la globalización y crisis.
  • Temas ausentes (futuras investigaciones): Masculinidad trans (muy reciente), relación nuevas masculinidades/paternidades gay con la iglesia, tipologización de masculinidades, relaciones de poder en contextos rurales.

Reflexión Final y Proyecciones

  • Las teorías presentadas, aunque desagregadas, están interconectadas. Desde la perspectiva actual, "ya está todo junto".
  • Existe un "cuerpo sólido de proposiciones" que encuadran una teoría de género con sus fundamentos, la cual integra los feminismos y los estudios de masculinidades.
  • Es crucial seguir abriendo y complejizando la teoría de género, no solo con foco en la violencia (que es central), sino incorporando otras problemáticas cotidianas y la "gran complejidad al tipologizar a los varones".
  • La teoría Queer "nos va a seguir incomodando y está bien que así sea", ya que desestabiliza la esencialización del género. Sin embargo, se debe tener cuidado con la "proximidad peligrosa a la desestabilización que busca el neoliberalismo", que podría llevar a la ruptura de la comunidad y a la pérdida del carácter político de la teoría.
  • Las redes sociales son fundamentales para convocar y concretar grupos emergentes, con el género siempre presente como vector de unión social.

 Aspectos Administrativos del Curso

  • Trabajos Prácticos: El Trabajo Práctico 1 y el Trabajo Integrador 2 son obligatorios para quienes optaron por la evaluación.
  • Fecha Límite (extendida): 25 de julio (después del receso de invierno universitario).
  • Formato TP2: Ensayo de 3-4 carillas, eligiendo UNA de las tres preguntas propuestas (centradas en las unidades 2, 3 o 4) y aplicando el concepto de subalternidad de Spivak.
  • Envío: Al correo electrónico de la Comisión de la Mujer, nombrando el archivo con apellido y nombre.
  • Certificaciones: Certificados de aprobado con evaluación (para quienes presenten y aprueben ambos trabajos) o de asistencia (para quienes cumplan con 3 asistencias).
  • Consultas: Se habilitará un espacio virtual de consulta una vez por semana (posiblemente los lunes de 10 a 11 hs) y vía WhatsApp o correo electrónico.
  • Propuesta de Continuidad: Existe la posibilidad de convertir el curso en una materia cuatrimestral (116 horas reloj) para el segundo cuatrimestre, con el equipo docente actual. Se solicitará la opinión de los estudiantes sobre la continuidad y modalidad (presencial, híbrida). Actualmente, la facultad exige presencialidad.
  • Materia Optativa "Educación Sexual Integral": También se ofrece como cátedra abierta (112 horas reloj), lunes de 15 a 18:30 hs, con un equipo interdisciplinario. Raquel la recomienda por su aplicabilidad en diversos ámbitos profesionales.

Final del formulario

sábado, 7 de junio de 2025

Masculinidades subalternas y conservación ambiental. Tercera clase Curso Masculinidades: deafíos y debates

 

07 de junio de 2024 


Contenidos:

1.Contexto General del Curso y Objetivos - HerramientasConceptuales Clave: - 2. Las Masculinidades comoObjeto de Estudio: - 3. La Subalternidad de losVarones: Una Mirada Crítica - 4. Masculinidades yRuralidad: Una Interseccionalidad Clave - 5.Tipología de Masculinidades Rurales (en el entorno del Parque Nacional El Rey): - 6. Desafíos y Ejemplos de Subalternidad en Varones: - 7. La Subalternidad según Gayatri Spivak (Revisión): - 8. Conclusión y Futuras Acciones:

 

 

1. Contexto General del Curso y Objetivos

El curso, en su tercer encuentro de cuatro, tiene como objetivo principal poner el foco en "aspectos de las masculinidades que habitualmente no son frecuentes de ser abordados en otros cursos de masculinidades o diplomaturas". Se busca deconstruir el concepto de masculinidad hegemónica y explorar las complejidades del "mundo de los varones" a través de herramientas conceptuales específicas.

Herramientas Conceptuales Clave:

  • Subalternidad (Gayatri Spivak): Este concepto complejo se presenta como una herramienta para "pensar cómo los varones pueden ser vistos como subalternos y cuál es la ganancia para la producción de conocimiento y la deconstrucción de las masculinidades de utilizar y de indagar en este concepto." (Profesor Fernando) La subalternidad permite analizar las diferencias de poder entre varones y la invisibilización de ciertas voces.
  • Autoetnografía: Una metodología de investigación que "hace valer la propia emotividad y el propio conocimiento" del investigador como parte de la investigación. Se destaca su valor disruptivo en las ciencias sociales, especialmente desde "posiciones subalternas en la sociedad".
  • Conocimiento Situado: La importancia de reconocer desde dónde habla el investigador y cómo su propia posición influye en la producción de conocimiento.
  • Sublimación (Freud): (Mencionado como tema a abordar en la próxima clase, pero introducido como una herramienta para "complejizar aún más el concepto de subalterno" e "incomodar" al investigador).

2. Las Masculinidades como Objeto de Estudio:

El curso propone una mirada segmentada de las masculinidades para aplicar las herramientas conceptuales. Se hace referencia a:

  • Masculinidades Argentinas: Como un gran conjunto anclado en la identidad, con la dicotomía sarmientina de "civilizados versus bárbaros".
  • Masculinidades Prostituidas/Varones Prostitutos: Abordadas en la clase anterior, usando la subalternidad para comprenderlos.
  • Masculinidades Rurales: Tema central de la clase actual.

3. La Subalternidad de los Varones: Una Mirada Crítica

El profesor enfatiza que el concepto de subalternidad sirve para analizar todas las masculinidades, no con una predisposición política para justificar violencias, sino para "poder bucear en esos mundos masculinos que a veces es complejo. Es mi propuesta como estudiar el lado oscuro de la luna". (Profesor Fernando)

Se subraya la complejidad de aplicar este concepto a los varones, ya que "aún los varones subalternizados por otros varones gozan de privilegios del patriarcado" (Profesor Fernando, reafirmado por la Profesora Beatriz). Esto requiere un esfuerzo de "intersectorialidad" y estar "alerto" al "cinismo" de varones que han aprendido a ser "políticamente correctos".

Ejemplo de Engels: La Profesora Beatriz Guevara cita a Federico Engels (en "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado") para ilustrar cómo incluso el varón "esclavo va a tener una mujer a la cual oprimir", lo que demuestra que ciertos privilegios patriarcales persisten incluso en varones subalternos económicamente, perpetuando la división sexual del trabajo y la sobrecarga de cuidado en las mujeres.

Aporte de María Neli Ortiz: Se refuerza la idea de la interseccionalidad al señalar que "No es lo mismo ser hombre perteneciente a una clase social rica, blanco, heterosexual, etcétera, que ser un hombre pobre y no blanco." (María Neli Ortiz)

4. Masculinidades y Ruralidad: Una Interseccionalidad Clave

El curso vincula las masculinidades con el ámbito rural y ambiental, argumentando que "la masculinidad hegemónica del patriarcado es el mismo tipo de masculinidad que dominan y explotan la naturaleza de una manera no sustentable." (Profesor Fernando)

Puntos Clave sobre Masculinidades y Ruralidad:

  • Masculinidad Hegemónica y Dominación Ambiental: Los varones patriarcales "miran la naturaleza como un nicho a dominar y a ponerlo al servicio del capital, pero no les importa la sustentabilidad del ambiente."
  • Masculinidades Alternativas/Ecomasculinidades: Surgen de una "reconexión con la mirada ecológica", a menudo ligadas al ecofeminismo. Se basan en una "ontología" que critica el antropocentrismo, viendo al hombre no como el centro de la naturaleza, sino como "un actor más con la naturaleza, pero no solamente con la naturaleza... sino con todos los seres del mundo." Estas masculinidades incluyen el cuidado del ambiente y de todas las líneas de producción sustentables.
  • Impacto del Cambio Climático: Negado por varones patriarcales, pero confrontado por el movimiento de mujeres, la comunidad LGBTI y algunos varones heterosexuales que ven la rentabilidad de la sustentabilidad.
  • Rol de las Nuevas Generaciones: Un video muestra a un niño de quinto grado jurando por el ambiente en un acto organizado por Parques Nacionales y el Ministerio de Educación en Metán. Este niño es presentado como un ejemplo de "los nuevos hombres" o un futuro "varón ecomasculino" que podría influir en las generaciones mayores. Teresita comenta que "hoy es como que los chicos nos enseñan realmente a cuidar nuestro planeta". Marcelo añade que los niños "ya vienen con un chip incorporado".
  • Marco Legal: Adrián menciona la Ley 27621 de Educación Ambiental (2020) como marco de estos ritos educativos, destacando sus principios de participación ciudadana, derecho a un ambiente sano y enfoque de género.
  • Importancia de la Lucha Feminista: El profesor atribuye estos cambios en las políticas públicas y la concientización ambiental a "la lucha de las compañeras mujeres".
  • Restauración Ecológica: Se plantea la "restauración ecológica" como un horizonte, equiparable al cambio de las masculinidades: "El monte que se ha degradado... tiene que ser restaurado, tiene que ser un horizonte, así como el cambio de las masculinidades".

5. Tipología de Masculinidades Rurales (en el entorno del Parque Nacional El Rey):

El profesor presenta una tipología desarrollada para entender la complejidad de los varones en la región, intersectados por raza, género, identidades y deseos sexuales, y su relación con el monte y el desmonte.

  • 1. Finqueros Agroexportadores: La "cúspide de la construcción del poder". Varones patriarcales con fuerte influencia política y económica, en contra de la ley de bosques, que ven la naturaleza como un nicho a dominar y explotar. Manejan explotaciones de 30,000-50,000 hectáreas.
  • 2. Finqueros Tradicionales: Medianos y pequeños productores (100-3,000 hectáreas). También patriarcales, pero con menor capital e incidencia que los agroexportadores.
  • 3. Finqueros con Enfoque Sostenible: Preocupados por el ambiente, influenciados por los cambios impulsados por mujeres y políticas públicas. Apoyan la ley de bosques, abrazan la ecología y piensan en términos más horizontales. Son los "varones sensibles", aunque la mayoría heterosexuales.
  • 4. Finqueros Especuladores: Ven la tierra como un negocio de compra y venta. Son hombres del neoliberalismo y la especulación financiera, con poca posibilidad de alianzas estratégicas.
  • 5. Finqueros con Arraigo Histórico (Terratenientes): Han conservado sus tierras desde fines del siglo XIX, produciendo al estilo del siglo XX. Podrían ser aliados y pensados como subalternos respecto a los agroexportadores o especuladores, ya que sus hijos a menudo se han urbanizado y alejado de la producción de la tierra.
  • 6. Finqueros Indígenas y Comunitarios: Si bien los indígenas tienen propiedad comunitaria (no fincas individuales), se incluyen por su presencia y constante interacción con otras masculinidades. Se destaca la voz de los "cientistas indígenas" en Latinoamérica que cuestionan cómo la academia ha "subalternizado esas voces", lo que promete un "resquebrajamiento en las masculinidades muy lindo" si se alía con el movimiento de mujeres.
  • 7. Finqueros Ausentistas: Dueños de las tierras, empresarios que rara vez se ven en el terreno (a diferencia de los CEOs agroexportadores que son sus empleados). Muy emparentados con la categoría 1.

6. Desafíos y Ejemplos de Subalternidad en Varones:

Se ilustra la complejidad de las masculinidades subalternas con ejemplos:

  • Niños Carreros en Metán: Dos niños, hijos de carreros, denunciados por golpear a sus caballos. Esto contrasta con la "imagen hermosa del chiquito que veíamos hablar en Metán" y resalta la "constitución de masculinidades bien diferentes" en la niñez, atravesadas por el poder económico y la educación. El profesor invita a "tratar de explicar el fenómeno y por qué les estaban pegando", entendiendo el sufrimiento humano y animal.
  • Profesores Varones en Nivel Inicial/Primario: María Neli Ortiz plantea la subalternidad de los pocos varones en estos roles. El profesor Fernando y la Profesora Beatriz confirman que son "totalmente subalternizados" por prejuicios de acoso/violación, lo que les obliga a una constante "performance" de su heterosexualidad o "no amenaza". Adrián recuerda que estos espacios fueron "feminizados justamente desde Sarmiento".
  • Varones Gays en la Ruralidad: Experimentan "invisibilidad y resistencia". Se caracterizan por la "bisexualidad" (vista como una "identidad nómade" y subalterna, no solo un tránsito) y la necesidad de una "performance" para sobrevivir en el contexto rural. Sufren un "costo del volver al armario". Se los identifica como "un motor de cambio muy importante para los próximos años", aliados con las ecomasculinidades.
  • Varones Presos (Ejemplo de Marcelo): La subalternidad se manifiesta en las interacciones diarias en el pabellón, donde "no juega el que sea blanco, hegemónico, sino quien es más malo y ahí tiene que ver justamente el uso del cuerpo para con el otro". Marcelo destaca cómo algunos presos han "peleado" por derechos para toda la población, lo que ejemplifica la complejidad de las dinámicas de poder en ese contexto.

7. La Subalternidad según Gayatri Spivak (Revisión):

Se revisan cinco ideas fundamentales de Spivak para entender al subalterno:

  1. Silenciado: La voz del subalterno es "sistemáticamente borrada por las estructuras del poder".
  2. Reinterpretación Colonial: Spivak usa el ejemplo de las "sati" (viudas que se inmolaban en la India) para mostrar cómo el poder colonial inglés "tradujo" este fenómeno, silenciando las motivaciones de las viudas y sus voces. Se usa este ejemplo para el desafío de "entender la subalternidad" de aquellos cuyas acciones (como golpear caballos) pueden parecernos brutales pero tienen una lógica interna.
  3. Complicidad de los Intelectuales: Spivak critica a intelectuales como Foucault y Deleuze por "traducir" el sufrimiento del subalterno en posiciones políticas que les interesan a los intelectuales mismos, en lugar de "hurgar más adentro". Ella dialoga con Derrida, quien sí "socava este sufrimiento".
  4. Desaprendizaje del Privilegio: Los intelectuales deben desaprender el privilegio de hablar desde sus propias posiciones. Se contrasta el "chiquito que veíamos hablar" (desde una posición de privilegio que el profesor comparte) con los "dos monstruitos... hijos de carrero que le pegaban a esos caballos".
  5. Imposibilidad de Voz Genuina: Spivak es "desilusionante" al argumentar que es "imposible que realmente los subalternos tengan voz", ya que siempre prevalecerán "las voces de los que ya tienen un poder construido". Sin embargo, el profesor lo ve como un impulso: "la tarea de nosotros como investigadores... tiene que ser siempre estar en guardia intentando ir un paso más adelante de dar cuenta del mundo de los dominados."

8. Conclusión y Futuras Acciones:

El curso enfatiza la necesidad de:

  • Desarrollar más etnografías: Para describir y comparar las complejidades del mundo de los varones en diversos contextos (ej. varones presos, maestros de jardín de infantes).
  • Atreverse a Escribir y Armar Tipologías: Presentándolas en foros académicos para generar nuevas categorías.
  • Impulsar Estudios Comparativos: Entre diferentes contextos y tipos de masculinidades.
  • Comprometerse Políticamente: El conocimiento no debe quedarse en papers o clases, sino "salir al territorio y en dar esas batallas", generando "políticas públicas" y "discursos alternativos frente a la avanzada de las derechas poderosas del mundo".
  • Construir Intersectorialidades: Abriendo el corazón y los esquemas de aprendizaje para "avanzar en conocimientos en alianzas y seguir deconstruyendo ya no solamente el patriarcado, sino también el neoliberalismo".

Final del formulario

sábado, 31 de mayo de 2025

Síntesis de la clase de Rubén Campero. Diplomatura Masculinidades coordinada por Enrique Stola

 Se desarrolló en modalidad virtual de 9 a 13 hs. 


Momento de la clase virtual. 

Módulo 2 de 8: Masculinidades y subjetividades. Lo masculino y sus valores. El varón como sujeto de enunciación. El mito del héroe. Clasismo y racismo. Paradigma de normalidad, salud, madurez y autonomía.

  

Contenidos


Primera parte

Lasideas de Rubén Campero sobre la masculinidad y su deconstrucción

Lamasculinidad como dispositivo cultural y la disidencia necesaria

El"asedio" como estrategia de ruptura y la crítica al populismo

Capitalismo,colectivo LGBT y la desarticulación del cuestionamiento

Conexionesprofundas: especismo, categoría humana y carnofalogocentrismo

Otrossaberes y la integración cuerpo-psique-espíritu

Segundaparte

Ladeconstrucción de la masculinidad hegemónica: soledad, violencia y la"fábrica" de hombres

El"delirio" de la autonomía masculina y sus consecuencias

Elabandono, la violencia y la "fábrica taylorista" de hombres

Laideología dominante, la histeria masculina y la necesidad de "meterse enla cultura masculina"

Lasublimación, la violencia y la hospitalidad del "extranjero"

 

Primera parte

Las ideas de Rubén Campero sobre la masculinidad y su deconstrucción

Rubén Campero presenta una propuesta conceptual rica y desafiante en el campo de los estudios de masculinidades. Sus ideas giran en torno a la necesidad de una disidencia radical frente a la masculinidad hegemónica, interpelando no solo sus mandatos sino también las bases mismas del pensamiento occidental que la sostienen.

La masculinidad como dispositivo cultural y la disidencia necesaria

Campero define la masculinidad como un "dispositivo" o "aparato cultural" que distribuye, organiza y jerarquiza energías, influyendo en la socialización de todas las personas, no solo de los varones. Este dispositivo es un productor de sentidos que construye nuestro "sentido común" sobre el género y otras conexiones sociales.

Frente a este dispositivo, Campero propone la "disidencia en la masculinidad". Esta postura crítica implica:

  • Cuestionar las normas y expectativas tradicionales.
  • Estar consciente de los márgenes y la exterioridad a la "normalidad" masculina.
  • Enfrentar la incomodidad y soledad que genera el pensamiento crítico.
  • Evitar simplificaciones o demonizaciones del "enemigo".
  • Reconocer las contradicciones en nuestras propias prácticas.
  • Mantener un cuestionamiento constante a los mandatos sociales.

Esta disidencia, según Campero, requiere un esfuerzo deliberado para desafiar el "sentido común" y las ideas preconcebidas sobre lo que significa ser hombre.

El "asedio" como estrategia de ruptura y la crítica al populismo

Campero introduce el concepto de "asedio" (tomado de Jacques Derrida) como una estrategia para interpelar y romper con el orden establecido. A diferencia de una revolución tradicional, el asedio no busca castigar, sino recordar constantemente que no hay "paraíso de certeza" ni posiciones absolutas. Implica transitar con criterios éticos y políticos basados en valores, siempre cuestionando y sin llegar a conclusiones definitivas.

En este contexto, Campero establece una clara diferencia entre lo "popular" y el "populismo". Lo popular, si bien importante, puede contener elementos prejuiciosos vinculados a la tradición. El populismo, en cambio, extrae y simplifica estas dimensiones prejuiciosas para apelar a una energía sectaria, demonizando al "otro" y simplificando problemas complejos. Esta crítica al populismo resuena con la necesidad de evitar simplificaciones y demonizaciones en la disidencia masculina.

Capitalismo, colectivo LGBT y la desarticulación del cuestionamiento

Campero señala que el capitalismo neoliberal ha logrado desarticular la eficacia política del asedio, transformando las causas y discursos de cuestionamiento en mercancía. Utiliza como ejemplo al colectivo LGBT tradicional, que en ocasiones se ha "acomodado" y mercantilizado, perdiendo su capacidad efectiva de cuestionar el sistema. Esto resalta la urgencia de reformular las formas de cuestionamiento en el contexto cultural actual, donde la argumentación elaborada compite con la "sabiduría" de un meme.

Conexiones profundas: especismo, categoría humana y carnofalogocentrismo

La propuesta de Campero se expande para conectar la masculinidad hegemónica con problemáticas más amplias:

  • Especismo y ecología: Vincula los modos masculinos violentos, de "arrasamiento e impunidad racional", con el trato hacia la Tierra, los ecosistemas y los demás animales. Esta actitud surge de una percepción de separación entre el ser humano y la naturaleza, subyaciendo a una lógica de dominación.
  • La categoría "humana" es problemática: Campero argumenta que el humanismo, si bien creó conceptos valiosos como los derechos humanos, también ha sido excluyente, generando la categoría de lo "anti-humano". Históricamente, muchos Homo sapiens (mujeres, personas esclavizadas, racializadas) no fueron considerados plenamente humanos, y esta exclusión persiste en ciertos sectores.
  • Carnofalogocentrismo: Retomando a Derrida, Campero explica este concepto como un entramado de la "carne" (anulación del otro), el "falo" (poder y jerarquía) y el "logo" (centralidad del pensamiento racional). Este orden simbólico masculino hegemónico no solo afecta las relaciones de género, sino también la relación con otros animales, el medio ambiente y grupos marginados dentro de la propia especie humana.

Estas conexiones profundizan la crítica a la masculinidad hegemónica, situándola en un marco más amplio de dominación y exclusión.

Otros saberes y la integración cuerpo-psique-espíritu

Campero enfatiza la existencia de otras formas de saber más allá del pensamiento intelectual, como el contacto corporal, los olores y las vivencias. Para él, como animales, accedemos a 80.000 cuestiones que no necesitan ser capturadas por el aparato cognitivo intelectual para constituir conocimiento.

El ejercicio sobre el cuerpo, donde se pide a los participantes meditar y visualizar hombres significativos en sus vidas ("apariciones"), busca precisamente conectar con esta inseparabilidad de cuerpo-psique-espíritu. Las "apariciones" son entendidas como manifestaciones mentales que permiten explorar las figuras masculinas sin necesidad de análisis detallado. Las devoluciones de los grupos, que revelaron recuerdos de abuelos y padres, miradas al horizonte y deseos de cercanía, reforzaron la importancia de integrar las experiencias personales en el aprendizaje, cuestionando la separación tradicional entre lo personal y lo académico.

 

Segunda parte

Momento de trabajo grupal

La deconstrucción de la masculinidad hegemónica: soledad, violencia y la "fábrica" de hombres

Rubén Campero profundiza en esta segunda parte de su clase sobre los costos emocionales y sociales de la masculinidad hegemónica, analizando cómo esta construcción genera soledad, vulnerabilidad y violencia. Expone cómo la socialización masculina restringe la expresión emocional y dificulta el manejo del dolor, llevando a consecuencias perjudiciales tanto para los hombres como para la sociedad.

 

El "delirio" de la autonomía masculina y sus consecuencias

Campero utiliza la canción de Piero "Es un buen tipo mi viejo" para ilustrar la soledad y el aislamiento que caracterizan la subjetividad masculina tradicional. Conecta esta idea con el planteamiento de Elizabeth Badinter en "XY La identidad masculina", que sostiene que la masculinidad hegemónica se construye sobre tres negaciones: no ser bebé, no ser homosexual y no ser mujer. Estas negaciones, que buscan mantener una imagen de autonomía y certeza, son calificadas por Campero como un "delirio de autonomía omnipotente".

Este "delirio" tiene graves consecuencias: produce soledad y aislamiento, dificulta el reconocimiento de la vulnerabilidad y la expresión de emociones como la tristeza, lo que puede derivar en depresión o violencia. Campero destaca cómo las neuroderechas capitalizan la culpa que genera esta masculinidad no elaborada, ofreciendo "enemigos externos" (feminismo, inmigración) para evitar la introspección y el cuestionamiento personal.

En cuanto al dolor y los duelos, Campero subraya que la falta de entrenamiento emocional en la infancia incapacita a los hombres para procesar pérdidas y transitar duelos. Esto los deja "prendados" a la figura de la pérdida, incapaces de avanzar y susceptibles a la depresión o la incapacidad de superar relaciones.

El abandono, la violencia y la "fábrica taylorista" de hombres

Campero describe la vulnerabilidad de hombres de 50-60 años que quedan sin recursos psicológicos tras rupturas, especialmente si sus parejas cumplían un rol casi maternal. Argumenta que la socialización masculina, al enseñar a no mostrar vulnerabilidad ("no llores, no seas maricón"), deja a los hombres sin herramientas para manejar pérdidas. La violencia masculina es presentada como un "comodín" de la masculinidad hegemónica, una respuesta ante emociones que no pueden manejar, como el miedo o el dolor.

La metáfora de la "fábrica taylorista" es clave para entender la visión de Campero sobre la familia tradicional. En este modelo, el padre ejercía una impunidad social para tratar a los hijos como "piezas". Un hijo homosexual, una "pieza fallada", podía ser "descartado" sin cuestionamiento social. Esta analogía ilustra cómo la masculinidad hegemónica no permitía variaciones ni diversidad, otorgando al padre un poder absoluto y no sujeto a reflexión.

La anulación de la conexión emocional en los varones, desde la infancia, se traduce en una "producción de discapacidades" (limitaciones emocionales y psicológicas) que dificultan el manejo de pérdidas, la adaptación a los cambios y el desarrollo de relaciones saludables, llevando a problemas como depresión, alcoholismo o adicciones. Esta desconexión emocional es la raíz de la violencia, al transformar emociones no procesadas en acciones externas y destructivas.

La ideología dominante, la histeria masculina y la necesidad de "meterse en la cultura masculina"

Campero argumenta que la maternidad moderna fue "inventada" por la modernidad para reproducir la ideología dominante dentro de la familia nuclear, actuando como una "fábrica" de "hombres de bien". Las madres, desde una posición subordinada, son las reproductoras de esta ideología.

Una de las ideas más provocadoras de Campero es la propuesta sobre el "despliegue histérico" en los varones. Argumenta que los hombres también son "extremadamente histéricos", dependiendo de la mirada del otro para su confirmación. Gestos de gallardía, pavoneo, o exhibiciones de seguridad y firmeza son, en realidad, manifestaciones histéricas. Cuando no obtienen la atención deseada, reaccionan con furia. Esta histeria masculina ha sido invisibilizada, mientras que las manifestaciones femeninas han sido patologizadas.

En contraste, la capacidad de expresar emociones y cuestiones personales, tradicionalmente asociada a la feminidad, es presentada como un factor de protección para la salud mental.

Campero resalta la importancia de "meterse en la cultura masculina" para comprender a fondo fenómenos como la pornografía, la prostitución o la trata, que tienen raíces en aspectos ocultos de la masculinidad. Cita a autores como Juan Carlos Volnovich ("Ir de putas"), Bell Hooks ("El deseo de cambiar") y Michael Kimmel (estudios sobre masculinidades en grupos obreros blancos).

La sublimación, la violencia y la hospitalidad del "extranjero"

Campero cuestiona los límites de la sublimación de la violencia masculina, señalando que la línea entre la sublimación (ej. videojuegos violentos, caza) y la expresión directa de violencia puede ser difusa. Aunque reconoce la necesidad de canalizar impulsos agresivos, advierte sobre la complejidad y la posible transformación de actividades aparentemente sublimatorias en violencia real.

Finalmente, Campero enfatiza que los cuestionamientos deben servir para "tensionar posiciones" y no para crear nuevos dogmas. Aboga por una actitud de cuestionamiento constante y advierte sobre el peligro de las certezas absolutas, que pueden llevar al fascismo.

En este marco, la "hospitalidad" (citando a Emmanuel Levinas), entendida como "dejar entrar al extranjero" sin pedir credenciales, se convierte en un modelo de "estar disponible" en espacios pedagógicos. Esto, a diferencia de solo "dar datos", permite generar deseo en los varones por reflexionar sobre su masculinidad, su cuerpo y su subjetividad, activando su potencial y abordando problemas como la depresión y la violencia. Ante la incredulidad sobre la violencia extrema (ej. explotación de menores), Campero sugiere no "extrañarse" en exceso, sino contextualizarla históricamente, reconociendo que la capacidad de sentir placer ante la violencia ha sido parte de la historia humana, sin por ello naturalizarla.

 

sábado, 24 de mayo de 2025

Masculinidades, Prostitución y Desafíos Contemporáneos: segunda clase en el curso Masculinidades: Desafíos y Debates, UNSa



Fecha: 24 de mayo de 2025

Autores / presentadores: Beatriz Guevala (Profesora de filosofía, Comisión de la Mujer UNSa), Fernando Pequeño, docente invitado.


"La Máquina de la Vulnerabilidad y el Deseo", Ilustración por IA Gemini.
Representa la complejidad de la prostitución en el contexto actual,
mostrando a un hombre vulnerable en un entorno marginal,
simbolizando la dominación y la mercantilización
de la sexualidad en el mundo digital.

En esta segunda clase sobre masculinidades, en el Curso “Masculinidades: desafíos y debates”, nos enfocamos en el análisis ético y filosófico de la prostitución y su conexión con la desigualdad de género y los valores morales. La presentación teórica aborda las transformaciones históricas de conceptos como libertad e igualdad, la persistencia de una doble moral sexual asimétrica, los diferentes sistemas de abordaje de la prostitución (prohibicionista, ausencia de regulación, reglamentarista, legalización, abolicionista), y las complejidades emergentes en el contexto neoliberal y de la era de la digitalización, particularmente en relación con las masculinidades y la prostitución masculina. Se destaca la posición abolicionista desde una perspectiva feminista de la igualdad, que entiende la prostitución como una manifestación extrema de violencia y desigualdad, y cuestiona la idea del consentimiento en un contexto de necesidad y objetivación. La discusión se amplía para incluir la invisibilización del varón en situación de prostitución, la naturalización de la mercantilización de la sexualidad a través de plataformas digitales y los riesgos asociados, y la necesidad de políticas públicas y educación para contrarrestar estas dinámicas y restituir el sentido de comunidad.


Notas del dictado de la segunda clase de cuatro en el curso Masculinidades: Desafíos y Debates

  

Fecha: 24 de mayo de 2025

Autores / presentadores: Beatriz Guevala (Profesora de filosofía, Comisión de la Mujer UNSa), Fernando Pequeño, docente invitado.


 

"La Máquina de la Vulnerabilidad y el Deseo", Ilustración por IA Gemini.
Representa la complejidad de la prostitución en el contexto actual,
mostrando a un hombre vulnerable en un entorno marginal,
simbolizando la dominación y la mercantilización
de la sexualidad en el mundo digital.

Masculinidades, Prostitución y Desafíos Contemporáneos

En esta segunda clase sobre masculinidades, en el Curso “Masculinidades: desafíos y debates”, nos enfocamos  en el análisis ético y filosófico de la prostitución y su conexión con la desigualdad de género y los valores morales. La presentación teórica aborda las transformaciones históricas de conceptos como libertad e igualdad, la persistencia de una doble moral sexual asimétrica, los diferentes sistemas de abordaje de la prostitución (prohibicionista, ausencia de regulación, reglamentarista, legalización, abolicionista), y las complejidades emergentes en el contexto neoliberal y de la era de la digitalización, particularmente en relación con las masculinidades y la prostitución masculina. Se destaca la posición abolicionista desde una perspectiva feminista de la igualdad, que entiende la prostitución como una manifestación extrema de violencia y desigualdad, y cuestiona la idea del consentimiento en un contexto de necesidad y objetivación. La discusión se amplía para incluir la invisibilización del varón en situación de prostitución, la naturalización de la mercantilización de la sexualidad a través de plataformas digitales y los riesgos asociados, y la necesidad de políticas públicas y educación para contrarrestar estas dinámicas y restituir el sentido de comunidad.

 

Un docente situado (y subalterno)

El docente invitado del curso, al comienzo de su intervención y presentación, enfatiza la importancia del discurso situado o la posición del investigador situado.

… “lo primero que voy a decir es que quiero recordarles dos enfoques que me interesan a mí, primero, la del investigador situado, digamos, de quien toma la palabra sea perfectamente identificable más en este tipo de cursos. Y yo les había dicho que mi imposición como sujeto situado es un sujeto orientado a un deseo de otras masculinidades. Eso es importante porque no estoy hablando desde un punto de vista de un varón heterosexual. Tal vez sí puedo ser hegemónico en algunas cosas, pero bueno, hay unos grises ahí. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque esto ustedes lo van a notar cuando discurra en esta discusión entre reglamentarismo y abolicionismo."

Se explica que esta posición es relevante porque no está hablando desde la perspectiva de un varón heterosexual, aunque reconozca que puede ser hegemónico en algunos aspectos, señalando que hay "grises" en esto. Considera que tener en cuenta esta posición es importante para entender la discusión entre reglamentarismo y abolicionismo que abordará a continuación.

A cerca de “lo subalterno” y los varones

Más adelante en la clase, el docente, después de introducir su posición como "investigador situado" o "sujeto situado", profundiza en el concepto de lo subalterno al abordar la discusión sobre la prostitución, particularmente en relación con los sujetos masculinos involucrados.

Luego, el docente procede a identificar las expresiones clave relacionadas con lo subalterno:

  • Inmediatamente después de su introducción como sujeto situado, plantea la tensión entre reglamentarismo y abolicionismo para empezar a "desmontar un mundo de grises de esas identidades masculinas" que Beatriz presentó como un "compacto de varones que son los consumidores de la prostitución". Aquí introduce directamente el concepto que le interesa: la subalternidad, la dominación, como un punto desde donde pensar esta tensión.
  • Señala que le interesa dar cuenta de quiénes son esos sujetos masculinos que han emergido en el contexto de políticas neoliberales como sujetos prostituidos. Su posición, alineada con María Galindo, es que "ojalá que alguna vez puedan no ser prostitutos". Argumenta que el neoliberalismo ha hecho de la prostitución un "dispositivo de dominación" mucho más que un trabajo, y este es el punto de partida para pensar esto desde la subalternidad.
  • Conecta la posibilidad de emancipación con la construcción de comunidad y la interseccionalidad en las luchas, tanto subjetivas como políticas, para pensar la subalternidad y la dominación.
  • Menciona específicamente la obra de Gayatry Spivak, "¿Puede hablar el subalterno?", como la base teórica para pensar lo que verán en esa clase y la próxima: varones subalternos, varones no hegemónicos. Quiere que los estudiantes entiendan el concepto de subalternidad para comprender cómo los varones de los que hablarán "también son subalternos en el sentido de que viven en un dispositivo neoliberal".
  • Subraya que, debido a sus condiciones subalternas dentro del dispositivo neoliberal, no es fácil clasificar a estos varones como consumidores y consumidos/prostituidos. Su objetivo es "visibilicemos en esta unidad quiénes son los varones prostitutos utilizando el núcleo este duro entre reglamentarismo y abolicionismo".
  • Más adelante, al contrastar a los varones que consumen y a los que se prostituyen, afirma que ambos están "dominados" dentro del sistema. Si bien reconoce un gran diferencial de poder, sostiene que quien consume prostitución está "igual de dominado", "igual digamos de desarticulado socialmente que el que es consumido".
  • Diferencia explícitamente a los varones que consumen (percibidos como más masculinos, menos estigma, mayor poder relativo) de los prostitutos varones. Describe a estos últimos como más "vulnerables", "pobres", "vulnerables socioeconómicamente" y con mayor estigma. En este sentido, "se parecen más también a las prostitutas mujeres".
  • Al referirse al documental sobre los varones en la estación del 11 en Buenos Aires y la Plaza Miserere, los describe directamente como "varones prostitutos subalternos". Recomienda mirar el documental para ver la "voz del subalterno" ahí (si es acaso posible que el subalterno tenga voz) o verlos traducidos por el director del documental, específicamente de aquellos que venden su cuerpo.

En resumen, para Fernando como docente e investigador, el concepto de subalternidad es crucial para analizar a los varones en situación de prostitución, entendiéndolos como sujetos vulnerables y dominados por un dispositivo neoliberal, una perspectiva que busca complejizar la visión simplista de varones como un bloque homogéneo de consumidores en este contexto.

 

A continuación, los núcleos temáticos sobresalientes durante el encuentro:

 

Por Beatríz Guevara

Evolución de los Valores Morales y Derechos Humanos:

  • Los valores morales como la libertad y la igualdad son dinámicos y cambian a medida que las sociedades evolucionan.
  • La libertad ha pasado de ser entendida como participación ciudadana (antigüedad) a independencia (modernidad) y, finalmente, a autonomía (siglo XVII-XVIII y hasta hoy).
  • La autonomía implica darse a sí mismo las propias normas, con la necesidad de universalizabilidad para la convivencia social, ejemplificada en los derechos humanos.
  • La igualdad ha sido entendida como igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades (compensando desigualdades naturales y sociales), e igualdad de acceso a prestaciones sociales universalizadas.
  • Históricamente, las mujeres fueron excluidas de la categoría de ciudadanas y sujetos políticos con autonomía, gozando los varones de privilegios y confinando a las mujeres al ámbito privado y doméstico.
  • La lucha por el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres ha sido larga, ejemplificada en Argentina con la ley del voto femenino en 1947.
  • Las mujeres han sido consideradas "idénticas", objetos de tutela y heterónomas, asociadas a la naturaleza y lo emotivo, lo que contribuye a su cosificación, objetivación y naturalización de la subordinación.

Cita: "el valor libertad ha ido cambiando a medida que cambia la sociedad humana. En la antigüedad se concebía a la libertad, eh... quienes eran libres? Eran libres principalmente los varones ciudadanos. Eso lo veíamos en la en la Grecia clásica. Las mujeres y los esclavos no eran libres."

 

Cita: "cuando se hablaba de igualdad en las mujeres no éramos consideradas iguales a los varones. Eh por eso eh no éramos consideradas ciudadanas y eh fue necesario que haya fue necesario mucho tiempo, mucha organización y lucha eh de parte de las mujeres para el reconocimiento de la ciudadanía."

 

La Doble Moral Sexual Asimétrica:

  • La socialización ha conformado una doble moral asimétrica, particularmente marcada en sociedades con predominancia de religión católica.
  • Para los varones, hay mayor laxitud y permisividad en la actividad sexual, menor control y una idea del deseo sexual como incontrolable por naturaleza, justificación para la violación, y el ejercicio de la sexualidad para obtener placer orgánico.
  • Para las mujeres, hay mayor control, énfasis en la continencia y la virginidad, distinción entre "mujer decente" y "prostitutas", preservación para el matrimonio, deseo sexual considerado débil y posponible, y el fin de la sexualidad asociado a la reproducción.
  • La reproducción humana en los varones se considera elección personal, mientras que en las mujeres tiene un interés social, es vigilada y controlada por la comunidad, y se controla el placer femenino.
  • El ideal de vida para los varones es la virilidad bajo riesgo de sospecha de homosexualidad y la reafirmación mediante la actividad sexual, la pareja o la procreación; para las mujeres, es el matrimonio y la familia, especialmente un "buen matrimonio".
  • Esta doble moral puede superarse mediante educación, ampliación del horizonte cultural, avance en la igualdad social y conciliación del deseo y la maternidad para las mujeres, así como equilibrando los roles de maternidad y trabajo y distribuyendo equitativamente las tareas de cuidado.

Cita: "dentro de la socialización se ha ido conformando eh una idea de eh una doble moral asimétrica en la sociedad. Esta doble moral es sobre todo eh característica de las sociedades latinoamericanas con predominancia de religión católica."

 

Cita: "se va a considerar de que el deseo sexual en los varones es incontrolable por naturaleza. O sea, los varones no pueden frenar su deseo sexual. Entonces, el varón que viola eh está eh está justificado porque no podía controlar ese impulso."

 

Cita: "en el caso de las mujeres se eh va a haber mayor control. Se va a hablar de la continencia, el control de la virginidad en las mujeres sobre y se va a recalcar esto de que eh se va a hacer una distinción entre la mujer decente y eh las prostitutas."

 

Sistemas de Abordaje de la Prostitución:

  • Se presentan diferentes sistemas: prohibicionista (penaliza a explotadores y mujeres), ausencia de regulación (persigue a quienes coaccionan, no prohíbe ni regula la prostitución en sí), reglamentarista (considera inevitable la prostitución y controla espacios y sanidad de las mujeres), legalización (otorga estatuto legal, considera elección libre, ocurre en países como Holanda, Alemania), y abolicionista (persigue a explotadores, no a las mujeres, busca la erradicación total y definitiva).
  • El debate principal se da entre el reglamentarismo (apoyado por algunas feministas desde la idea de libertad y autonomía) y el abolicionismo (apoyado por otras feministas que ven la prostitución como explotación y cosificación).
  • La legalización es criticada por beneficiar principalmente a proxenetas y redes de trata, permitiéndoles operar libremente y enriquecerse a través de la explotación.
  • El sistema abolicionista entiende la prostitución como manifestación extrema de violencia y desigualdad, sancionando al cliente como responsable y vinculando la prostitución con la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Defender la pervivencia de la prostitución es defender un modelo político y sociosexual de subordinación y desigualdad femenina.
  • La abolición implica una crítica radical a la prostitución como fenómeno social y solidaridad con las víctimas, cuestionando la estructura de subordinación y explotación sexual.

Cita: "Luisa Posada Cubisa... va a describir eh diferentes sistemas sobre la prostitución. Eh va a hablar de el sistema prohibisionista, la de ausencia de regulación, el reglamentarista o reglamentarista o reglamentista, el que defiende la legalización. y el abolicionista."

 

Cita (sobre el abolicionismo): "va a entender a la que la prostitución es una manifestación extrema de la violencia y la desigualdad de las mujeres y que eh va a y que por tanto eh acá el eh el cliente de esta actividad eh ha de ser sancionado y eh y es responsable de la de la perpetración de eh de esta violencia."

 

Cita (Rosa Coboella): "la prostitución como práctica social consagra la explotación sexual y solo puede ser combatida con más libertad y más igualdad de las mujeres que se ven obligadas a ejercerlas. Y todo ello en el marco de los derechos humanos."

 

Prostitución, Trata y Pornografía:

  • Existe una vinculación indudable entre prostitución, trata de personas con fines de explotación sexual y pornografía.
  • La trata y la prostitución mueven miles de millones a nivel internacional, a menudo ligadas al narcotráfico y la venta de armas.
  • Se señala la connivencia del Estado, la policía y la justicia en el sostenimiento de estas redes, ya que las mujeres pueden ser vendidas múltiples veces, a diferencia de otras mercancías.
  • La pornografía, particularmente la encontrada en la "internet profunda", puede mostrar sufrimiento y dolor, lo que cuestiona la idea del libre consentimiento.
  • La mercantilización de la sexualidad y la hipersexualización de las mujeres y niñas son fenómenos ligados al capitalismo y la pornografía.
  • La pregunta clave es "¿quién iría libremente a entregar su cuerpo para que le produzcan dolor, sufrimiento?", sugiriendo que quienes están en esta situación están condicionados.

Cita: "la prostitución por detrás de la prostitución está eh la trata de personas con fines de explotación sexual."

 

Cita (sobre la pornografía): "El problema en la prostitución es no darle entidad a otra persona y se vuelve especular y perverso y ahí se entra dentro del espectro del dispositivo de dominación neoliberal."

 

El Debate del Contrato y el Consentimiento:

  • Desde la ética y la filosofía, se cuestiona la legitimidad de un contrato (como el de la prostitución) firmado por alguien dominado por la necesidad, ya que vicia el consentimiento (Rousseau).
  • No se puede ser al mismo tiempo persona, propiedad y propietario (Kant), y la prostitución reduce a la persona a un objeto o cosa para el placer sexual a cambio de dinero.
  • La explotación en el contrato prostitucional se origina en un contrato sexual sobre el que se edifican las sociedades patriarcales (Carol Pateman, basándose en Marx).
  • Desde el abolicionismo, se plantea que no hay consentimiento en la relación entre una mujer prostituida y un cliente, dada la estructura de subordinación y explotación.

Cita (Rosa Cobo): "no hay consentimiento en la relación que se establece entre una mujer prostituida y un cliente."

 

 

Por Fernando Pequeño Ragone

La Invisibilización y Complejidad de las Masculinidades en la Prostitución:

  • Existe una invisibilización de los varones en situación de prostitución en el discurso y las políticas públicas, a diferencia del mayor foco en las mujeres.
  • En el mundo de los varones en prostitución, no existe la figura tradicional del proxeneta en el mismo sentido que en la prostitución femenina, aunque los varones jóvenes pueden caer en redes de trata como esclavos sexuales.
  • Las nuevas tecnologías y plataformas digitales han transformado la prostitución, haciendo que "toda la ciudad sea una zona roja" y difuminando los límites entre prostitución, pornografía y otras formas de mercantilización de la sexualidad.
  • Los jóvenes pueden confundir la prostitución con una identidad de género no hegemónica (gay o alternativa) en un contexto donde el neoliberalismo ha economizado los vínculos.
  • Los varones en prostitución lidian con el estigma y la discriminación, similar a las mujeres, aunque socialmente pueda ser percibido de manera diferente.
  • La mercantilización de la sexualidad se ha incorporado como algo común, exhibiéndose y vendiéndose como un producto de consumo, como en plataformas como Only Fans y X (Twitter).
  • Los "cafecitos" o "tecitos" por Instagram (acceso a contenido sugerente por pago en "mejores amigos") son otra forma de mercantilización de la imagen y la sexualidad, aunque no siempre implique un encuentro físico.
  • La venta de contenido (fotos y videos) por plataformas como Only Fans es una forma de prostitución, aunque mediada por la distancia y la tecnología, contribuyendo al mismo sistema de explotación.
  • La vulnerabilidad es un factor clave, especialmente en jóvenes y menores de edad que necesitan ingresos y caen en estas situaciones, lo que requiere abordaje desde la ESI, la valoración del cuerpo y la intimidad.
  • El reglamentarismo en este contexto neoliberal abre espacio para la brutalidad y la desigualdad.
  • El abolicionismo, aunque pueda parecer una utopía, plantea un mundo donde el amor no se venda y la comunidad sea restituida.
  • Los varones que consumen prostitución son percibidos como más masculinos (heterosexuales dominantes) y tienen menor estigma y mayor poder relativo que los varones prostituidos.
  • Los varones prostituidos son generalmente más vulnerables socioeconómicamente y no necesariamente son gays, lo que complejiza el entendimiento de este fenómeno.
  • Existe una brecha en la visibilidad de la clandestinidad según la heterosexualidad u homosexualidad de los varones en prostitución.

Cita: "hay que decir que, bueno, todo lo que implica una reglamentación hace frágil al varón, ¿no? Como a la mujer también, porque en un mundo de muchas desigualdades, por más que el Estado intente reglamentar, ¿qué puede? Muy poco, ¿no?"

 

Cita (sobre Only Fans): "ellos desde vamos vendiendo su cuerpo. Pero lo venden en un contexto social donde eso está incorporado como normalidad."

 

Cita: "el tema es restituir comunidad. Ese es el horizonte desde todo punto de vista. La resistencia va a pasar por restituir comunidad y el sentido de que el otro ser humano que tenemos enfrente tiene entidad. El neoliberalismo ha echado mano a lo más íntimo, la subjetividad de que es la sexualidad, digamos, para hacer una mercancía también y para obstruir el vínculo entre seres humanos."

 

 

Nuevos Desafíos y el Rol de la Educación y las Políticas Públicas:

  • Las nuevas tecnologías y plataformas digitales presentan desafíos inéditos, con la difuminación de los límites y la naturalización de la mercantilización de la sexualidad.
  • La educación, particularmente la ESI, es fundamental para trabajar con los jóvenes sobre la valoración del cuerpo, la intimidad y los riesgos.
  • Se necesitan políticas públicas que visualicen la fragilidad de los varones prostituidos y aborden las complejidades de la prostitución en el entorno digital.
  • La restricción del anonimato en las plataformas digitales, aunque difícil por el modelo de negocio, podría ser una medida para mitigar los riesgos y el ciberdelito asociado.
  • Fomentar espacios no transaccionales y actividades como el deporte puede ayudar a los jóvenes a desarrollar vínculos más sanos y a entender la diferencia entre dar entidad a otro y consumir o ser consumido.
  • Es crucial desmantelar el mito de la "libre elección" en la prostitución, especialmente en el contexto neoliberal.
  • La restitución del sentido de comunidad y solidaridad es vista como un horizonte para contrarrestar la mercantilización y la obstrucción del vínculo entre seres humanos.

Cita: "yo creo que todo de que la red social es básicamente un mercantilizado de transacciones económicas. Eh, tenemos que generar políticas públicas que incentiven que los jóvenes puedan juntarse en espacios donde puedan entender la diferencia entre darle entidad a un otro y consumir y ser consumido por un otro."