Fecha: 21 de junio de 2025
Ponente principal: Fernando Pequeño (Profesor) Co-ponente:
Betty (Profesora, Comisión de la Mujer), Luz Sánchez (Profesora, Comisión de la
Mujer).Participantes: Estudiantes (Adrián Chocobar, Teresita, Analía,
Angélica, Ramiro, Raquel, Abigail, Indira, Luciana, Malena),
Contenidos
TemasCentrales del Curso y Contexto General - ElEnfoque Interseccional y Crítica al Reduccionismo - Desafíospara la Interseccionalidad y las Políticas Públicas - PremisasMetodológicas para Superar el Reduccionismo - MovimientosSociales Emergentes y Masculinidades - TradicionesTeóricas Fundamentales para la Perspectiva de Género - Teoríade Sistemas / Enfoque Sistémico: - SociologíaFiguracional (Norbert Elías): - SociologíaFrancesa (Pierre Bourdieu): - TeoríaQueer: - Teoríadecolonial y Latinoamericana (Masculinidades): - ReflexiónFinal y Proyecciones - AspectosAdministrativos del Curso
Temas Centrales del Curso y Contexto General
La clase última es en el contexto de un curso de veinte
horas sobre masculinidades que se enfoca en la exploración de "otros
campos de las masculinidades", yendo más allá de la tradicional
perspectiva de género centrada únicamente en la violencia de género. El
profesor Fernando enfatiza que el contenido del curso no es
"antojadizo" sino que posee una "coherencia teórica" que
pivota sobre el concepto de subalternidad de Gayatri Spivak. Esta noción
es particularmente potente en el contexto argentino actual, marcado por el
neoliberalismo, una posible Tercera Guerra Mundial y el "vaciamiento de la
existencia de un otro", factores que inciden en la "economía de los
vínculos".
El Enfoque Interseccional y Crítica al
Reduccionismo
- Importancia
de la Interseccionalidad: Desde la primera clase, se subraya la
relevancia de la interseccionalidad para la producción de posiciones
teóricas, políticas públicas y posturas políticas. Aunque "es fácil
pensarla, pero es difícil lograrla". La perspectiva de género en Latinoamérica,
si bien inicialmente se nutrió de producciones norteamericanas y francesas
(años 80), hoy cuenta con líneas latinoamericanas "muy potentes que
influyen realmente a nivel mundial".
- Crítica
al Reduccionismo en Argentina (especialmente Salta): Durante 20-25
años, ha habido un enfoque "un tanto reduccionista del género en
relación a pensar primordialmente enfocado en las relaciones de poder
entre varones y mujeres, y la política pública se ha alineado
principalmente a "disminuir la violencia de género".
- Caso
Salta: La provincia tuvo una declaración de emergencia de género por
más de 10 años (desde 2014, impulsada por el femicidio de la maestra
Elvira en Murillo), con 6 prórrogas. Aunque se han implementado acciones
como la creación de fiscalías de violencia de género y la Ley Micaela
(capacitaciones constantes), la persistencia de altos índices de
femicidios (Salta no baja del quinto lugar a nivel nacional) sugiere que
"hay algo que pasa también que no se soluciona".
- Limitaciones
Estructurales: la profesora Beatriz señala que la violencia es
"histórica, estructural y atraviesa todos los ámbitos de la
sociedad", requiriendo "leyes y presupuestos también
acordes". A pesar de buenas legislaciones, el presupuesto destinado
es "ínfimo", y la estructura del poder judicial y legislativo es
"básicamente machista" y "patriarcal", lo que
ralentiza los "cambios culturales".
- Necesidad
de Ampliar la Mirada: El profesor insiste en la necesidad de
"sumar otras miradas para avanzar en la construcción de conocimiento que
completen y superen los abordajes tradicionales en Salta" y
"mirar más las intersecciones de la opresión". Ejemplos de
campos ausentes en el estudio incluyen:
1.
Varones en la prostitución: Diferenciar
entre quienes consumen y quienes ejercen.
2.
Varones en contextos mineros: Analizar
cómo el extractivismo genera "marginalización étnica".
3.
Salud mental masculina: Falta de estudios
sobre patologías específicas y el suicidio adolescente con perspectiva de
género. Betty enfatiza la "importancia del trabajo con la expresión de las
emociones y sentimientos en las masculinidades", ya que la socialización
de género reprime la expresión del dolor y la tristeza en los varones,
afectando su salud mental y capacidad de solicitar ayuda.
4.
Nuevas economías y precariedad: Impacto
de la perspectiva de género en jóvenes migrantes debido al desempleo generado
por actividades como la soja.
5.
Consumo de drogas y adicciones: Vistas
como problemas de salud mental, requieren una mirada de género que aborde cómo
los roles culturales impactan a jóvenes.
- Críticas
metodológicas al reduccionismo: Sesgo androcéntrico encubierto: Los
hombres siguen siendo percibidos como "siempre más fuertes".
- Confusión
entre lo material y lo simbólico: Ejemplo del gaucho de Güemes
(simbólico) versus el peón precario (material).
- Escalas
desconectadas: La necesidad de una mirada sistémica para entender las
interconexiones en diferentes niveles.
Desafíos para la Interseccionalidad y las Políticas
Públicas
El profesor Fernando comparte una anécdota personal sobre la
dificultad de lograr la interseccionalidad en la práctica, al proponer un
conversatorio en el mes del orgullo LGBT que vinculara la diversidad sexual con
el contexto rural y el ambiente como sujeto de derechos humanos. La propuesta
"no fue bien recibida" por anclarse en "ámbitos de
comodidad" y teorías únicas que reducen la mirada. Esto demuestra cómo la
interseccionalidad, aunque es una "propuesta teórica" y un
"lenguaje políticamente correcto", "hacemos agua" a la hora
de poner el esfuerzo. Adrián, participante de la "Mesa de la
Diversidad", y estudiante cursante, corrobora la falta de conocimiento y
acercamiento del Estado a nuevos grupos.
Premisas Metodológicas para Superar el
Reduccionismo
Se proponen cinco premisas clave:
- Delimitación
crítica del campo de estudios: Clarificar "qué estamos
mirando", qué hombres, cuáles varones. Ej: varones rurales y varones
prostituidos.
- Desagregación
interseccional de datos: Construir categorías de análisis no
estereotipadas, desagregando conceptos amplios (ej. corresponsabilidad
familiar, jefe/a de hogar).
- Diferenciar
prácticas y discursos: Reconocer la brecha entre lo que se dice/piensa
y lo que realmente se hace.
- Evitar
sesgos fundamentales: Victimizar y revictimizar a la mujer: Invertir
la invisibilización.
- Romantizar
otras existencias: Ej. romantizar a los varones que consumen
prostitución como poderosos, sin considerar el concepto de subalternidad.
- Abandonar
esencialismos e integrar alianzas feministas: Aunque se debe
"desagregar los intereses, los campos" dentro de los feminismos.
Se destaca el trabajo de colectivos como Arpías en Salta.
Movimientos Sociales Emergentes y Masculinidades
Se observa la emergencia de nuevos movimientos sociales que
vehiculizan "necesidades sociales" a través de los géneros.
- Ejemplo
de los "pelados" en Salta: Hombres que se unen por una
característica estética común ("ser pelado") para hacerse
visibles. Esto funciona como un "aglomerador", un "común
denominador" que vehiculiza la necesidad de "juntarse",
"comunicarse entre sí", "ser vistos" y
"solidaridad del mundo masculino". Indira y Raquel coinciden en
el valor de esta auto-reivindicación. Esto abre una "puerta de
investigación" sobre si reivindican códigos tradicionales o buscan
proposiciones nuevas.
- Ejemplo
de profesor de educación física: Cómo un llamado individual en redes
puede generar una comunidad para actividades físicas.
- Junterío
torta marica: Actividad en la Facultad de Humanidades para que la
comunidad LGBT se conozca, visibilice y comparta expresiones artísticas.
Tradiciones Teóricas Fundamentales para la
Perspectiva de Género
En la clase analizamos cinco tradiciones de pensamiento que
han nutrido la perspectiva de género y la teoría feminista:
Teoría de Sistemas / Enfoque Sistémico:
- Conceptos
clave: Interconexión, interdependencia, totalidad, retroalimentación,
homeostasis, importancia del contexto y niveles de análisis. Es la base
para pensar la teoría de género, permitiendo "salir del individuo y
pensar la complejidad de la sociedad".
- Exponentes
feministas:Judith Butler: Su concepto de performatividad se ancla en
la teoría sistémica.
- Donna
Haraway: Su concepto de "cyborg" (Zbor) sienta las bases
para la teoría Queer.
- Margaret
Mead: Su trabajo antropológico muestra roles de género definidos e
interdependientes con el contexto cultural.
- Celia
Moróz: El patriarcado es un sistema interconectado.
- Susan
Paulson: Critica las políticas públicas desde la teoría de género,
concibiendo los sistemas de género como constitutivos de sistemas
sociológicos más amplios.
Sociología Figuracional (Norbert Elías):
- Aporte
clave: Introduce la profundidad histórica y el "largo
tiempo" en el análisis, complementando la teoría sistémica.
- Concepto
fundamental: Figuración – "una red de interdependencias
humanas que estructura las relaciones entre individuos y grupos".
Esto permite pensar la interacción entre mecanismos sociológicos
(estructuras de grupo) y mecanismos subjetivos (estructura psíquica del
individuo). Se distancia del individualismo y estructuralismo.
- Crítica
a la teoría de la evolución: Elías propone una evolución
"multilineal" que considera efectos no planificados y no
deseados en los fenómenos sociales.
- Concepto
de Hábitus: Normas internalizadas que regulan el comportamiento, como
el autocontrol emocional. Aunque popularizado por Bourdieu, Elías lo
desarrolló primero.
Sociología Francesa (Pierre Bourdieu):
- Carácter
ecléctico: Sintetiza diversas corrientes (Elías, Lévi-Strauss,
Durkheim, Mauss, marxismo, teoría crítica, fenomenología).
- Conceptos
clave:Hábitus masculino hegemónico: El "dispositivo del
patriarcado", lo que hace a los hombres dominantes y reproduce la
supremacía masculina.
- Capital
simbólico: La masculinidad como una forma de capital.
- Campo:
Espacio de juego de actores con intereses específicos (ej. la convocatoria
de los "pelados").
- Reflexividad:
La sociología reflexiva de Bourdieu impulsa al investigador a ser
consciente de su propio posicionamiento, incorporando la emotividad. Esto
es retomado por la teoría Queer.
Teoría Queer:
- Emergencia:
Década de los 90, con consistencia política a partir de 2010-2015. Surge
de teóricas y teóricos no heterosexuales.
- Crítica
central: Cuestiona la ancla de la perspectiva feminista en la
heterosexualidad, el binarismo y el esencialismo. Pensamiento "anti
esencialista" que aborda el sujeto en su "fluidez y
contingencia".
- Objetivo
político: "Desestabilizar la identidad y hacerla fluida",
rechazando etiquetas fijas y estáticas. Esto genera
"incomodidad" porque rompe con esquemas preestablecidos.
- Interseccionalidad
y crítica al poder: Central en la teoría Queer.
- Voces
fundamentales:Judith Butler: Aunque anclada en teoría de sistemas, su
obra es crucial para lo Queer.
- Eve Kosofsky Sedgwick, Michael
Warner, David Halperin.
- Teresa
de Lauretis: Acuña el término "teoría queer" en los 90. Su
obra "Alicia ya no" critica las representaciones de feminidad y
masculinidad, y propone las "tecnologías del género" como
mecanismos culturales, discursivos y visuales que construyen y reproducen
el género.
- Paul
B. Preciado: Filósofo trans, su obra ("Manifiesto
contrasexual", "Testo yonqui", "Pornotopía",
"Un apartamento en Urano") desarticula la biología del género y
critica la farmacología y la industria pornográfica como dispositivos
neoliberales que moldean el deseo y las identidades.
- Riesgos:
La desestabilización identitaria puede acercarse peligrosamente al
individualismo neoliberal, como en el caso de Traniela.
- Caso
Traniela: Piloto trans que, al exhibir y exacerbar rasgos masculinos y
buscar beneficios personales (jubilación anticipada), genera incomodidad y
rechazo en parte del colectivo trans, porque "rompe con todos los
estereotipos" de lo que se espera de una mujer trans y se asocia a
"la picardía neoliberal" y a la ruptura de la comunidad.
Teoría decolonial y Latinoamericana
(Masculinidades):
- Contexto:
Surge en una Latinoamérica "subdesarrollada, dominada" pero con
una rica cultura andina, indígena, rural y campesina que interactúa con
las metrópolis. Esta particularidad produce formas de teorizar diferentes
a Europa y Estados Unidos.
- Rasgos
distintivos: Enfoque crítico y desnaturalizado: Influencia de la
teoría Queer.
- Fuerte
contextualización: Realidades sociales, económicas, políticas,
desigualdades, pobreza, violencia, migraciones, democratización. Suma la
herencia colonial y las "heridas neocoloniales" del
neoliberalismo (Macle, Milei).
- Interseccionalidad:
Énfasis en raza, clase, etnia, sexualidad, contexto rural/urbano. Sin
embargo, en la práctica, la interseccionalidad "cuesta mucho"
debido a la influencia neoliberal en las subjetividades.
- Compromiso
con la transformación social y equidad.
- Diálogo
con otras teorías: Feminismos, Queer, sociología crítica,
postcolonial, psicología social, estudios culturales, y teorías de la
globalización.
- Concepto
clave: "Glocal" – Pensar cómo lo global impacta lo
local y cómo lo local percibe lo global.
- Exponentes:
José Olavarría (Chile/Argentina): Amplia producción sobre
masculinidades, incluyendo el estudio de "masculinidades nómades
globalizadas" (ej. Traniela, CEOs, jóvenes con TikTok, Trump, Milei).
- Guillermo
Figueroa, Teresita Barbieri (Uruguay), Valenzuela (México), Montoya
(Nicaragua), Huerta Rojos (México), Mauro Cabral (Argentina), Necochea
López (Perú), Benedicto Mauri (Argentina).
- Temas
abordados: Deconstrucción de mandatos, roles de género, relación
masculinidad-violencia, paternidad, salud reproductiva/sexual,
interseccionalidad, transformaciones de varones en la globalización y
crisis.
- Temas
ausentes (futuras investigaciones): Masculinidad trans (muy reciente),
relación nuevas masculinidades/paternidades gay con la iglesia,
tipologización de masculinidades, relaciones de poder en contextos
rurales.
Reflexión Final y Proyecciones
- Las
teorías presentadas, aunque desagregadas, están interconectadas. Desde la
perspectiva actual, "ya está todo junto".
- Existe
un "cuerpo sólido de proposiciones" que encuadran una teoría
de género con sus fundamentos, la cual integra los feminismos y los
estudios de masculinidades.
- Es
crucial seguir abriendo y complejizando la teoría de género, no solo con
foco en la violencia (que es central), sino incorporando otras
problemáticas cotidianas y la "gran complejidad al tipologizar a los
varones".
- La
teoría Queer "nos va a seguir incomodando y está bien que así
sea", ya que desestabiliza la esencialización del género. Sin
embargo, se debe tener cuidado con la "proximidad peligrosa a la
desestabilización que busca el neoliberalismo", que podría llevar a
la ruptura de la comunidad y a la pérdida del carácter político de la
teoría.
- Las
redes sociales son fundamentales para convocar y concretar grupos
emergentes, con el género siempre presente como vector de unión social.
Aspectos
Administrativos del Curso
- Trabajos
Prácticos: El Trabajo Práctico 1 y el Trabajo Integrador 2 son
obligatorios para quienes optaron por la evaluación.
- Fecha
Límite (extendida): 25 de julio (después del receso de invierno
universitario).
- Formato
TP2: Ensayo de 3-4 carillas, eligiendo UNA de las tres preguntas
propuestas (centradas en las unidades 2, 3 o 4) y aplicando el concepto de
subalternidad de Spivak.
- Envío:
Al correo electrónico de la Comisión de la Mujer, nombrando el archivo con
apellido y nombre.
- Certificaciones:
Certificados de aprobado con evaluación (para quienes presenten y aprueben
ambos trabajos) o de asistencia (para quienes cumplan con 3 asistencias).
- Consultas:
Se habilitará un espacio virtual de consulta una vez por semana
(posiblemente los lunes de 10 a 11 hs) y vía WhatsApp o correo
electrónico.
- Propuesta
de Continuidad: Existe la posibilidad de convertir el curso en una
materia cuatrimestral (116 horas reloj) para el segundo cuatrimestre, con
el equipo docente actual. Se solicitará la opinión de los estudiantes
sobre la continuidad y modalidad (presencial, híbrida). Actualmente, la
facultad exige presencialidad.
- Materia
Optativa "Educación Sexual Integral": También se ofrece como
cátedra abierta (112 horas reloj), lunes de 15 a 18:30 hs, con un equipo
interdisciplinario. Raquel la recomienda por su aplicabilidad en diversos
ámbitos profesionales.