sábado, 8 de noviembre de 2025

Clase 8. Final. Abordaje y Trabajo con Varones: Enfoques, Metodologías y Desafíos Político-Pedagógicos

 (Gemini NotbookLM, 2025) 

Este material se ha producido a partir de notas de clase y extractos, correspondientes a la Clase Módulo 8 de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. La presentación de esta clase se consideró "excelente para poder cerrar un poco lo que fue por lo menos el cursado de esta diplomatura".

 

Introducción: Cierre del Cursado y la Voz de Nicolás Vargas

La clase, dictada el Sábado 08 de noviembre, se centró en la exposición de Nicolás Vargas sobre metodologías de trabajo con masculinidades e intervenciones con varones.

La presentación de Vargas sirvió como cierre del cursado de la diplomatura. Vargas es educador y terapeuta, licenciado en psicología social y profesor de biodanza. Es el coordinador del programa Género y generación de la Asociación Ecuménica de Cuyo. Vargas fue presentado por Stola y Laura, quien al cerrar el encuentro, destacó a Vargas como un "amigo de la casa" y resaltó el vínculo histórico entre su organización (Asociación Ecuménica de Cuyo) y Acción Educativa, a las que describe como "organizaciones hermanas" con una biografía similar en educación popular y derechos humanos.

Vargas ha trabajado durante aproximadamente 20 años en el desarrollo de perspectivas pedagógicas para el trabajo en masculinidades y enfoques relacionales. Su experiencia se gestó en la Asociación Ecuménica de Cuyo en Mendoza, inicialmente en educación popular y derechos humanos, y se consolidó tras una formación internacional en Costa Rica donde conoció la experiencia de la Escuela de Equinoccio en El Salvador, vinculando género y trabajo con varones.

 

I. Diálogos y Problematizaciones de los Cursantes

Durante el encuentro, los cursantes compartieron reflexiones conceptuales y presentaron las ideas de sus Trabajos Finales (TF) para el cierre de la diplomatura.

1. Reflexión Conceptual: Violencia Física y el Uso del Cuerpo

El cursante Juan problematiza la noción de violencia física, señalando que agarrar a alguien del brazo es indudablemente una violencia física, incluso si no se aplica fuerza total. Esta afirmación se debe a que la amenaza está presente y latente, ya que se está "usando mi cuerpo para el tuyo".

2. Caso de Estudio: El Caso La Calderilla (Salta)

Juan, cursante salteño, relató el caso de La Calderilla, un suceso sin resolver en un contexto sociopolítico e histórico específico. La Calderilla es un lugar periférico de Salta, con una cultura rural y gauchesca. El caso se centra en la desaparición de una chica y el posterior suicidio de un presunto femicida.

Este suceso se entrecruzó con la historia de la dictadura en la región, ya que hubo desapariciones en el mismo lugar. Juan y su compañera "Vero" están interesados en analizar cómo funcionó todo alrededor de ese caso como tema de trabajo final.

3. Propuestas de Trabajos Finales

Se presentaron cinco propuestas generales para el trabajo final:

Propuesta

Cursante(s)

Objetivo General y Desarrollo

1.

Jime y Marce

Trabajar sobre los desafíos que enfrentan los equipos que ya trabajan con varones, específicamente la falta de sensibilización. Buscan una propuesta de intervención enfocada en las adolescencias para el año próximo, utilizando las instituciones y el deporte como vías de entrada. Les preocupa el lenguaje que están usando, ya que sienten que están "lejísimos" de esa población.

2.

Jesus

Elaborar el trabajo final sobre la experiencia del taller de masculinidades realizado este año con adolescentes en el centro juvenil. El taller surgió por la necesidad de un espacio para que los varones hablaran entre ellos y ya incorporó elementos de la diplomatura. Se sugiere revisar esa práctica a la luz de lo aprendido.

3.

Fernando

Realizar una mixtura: desarrollar una propuesta epistemológica sobre el involucramiento de varones (continuando el trabajo sobre el asedio e incomodidad) y dialogar con un dispositivo gubernamental (programa PRIO). El objetivo final es proponer un pequeño dispositivo de prevención para jóvenes voluntarios en colegios secundarios. Jesús consideró esta meta "muy ambicioso".

4.

Pia

Analizar los aportes transfeministas a las masculinidades. Está considerando el itinerario político Travesti, los aportes de Lohana y experiencias en la región, sosteniendo que esta mirada es crucial.

5.

Juanes

Ajustar y mejorar los encuentros y talleres que ya realiza con varones procesados por violencia de género en Esquina, Corrientes. Destaca que armó estos cursos debido a la alta demanda judicial (entre 10 y 15 candidatos al mes) y busca ajustar la metodología a la luz del diplomado y hacerlo más interdisciplinario.


II. El Enfoque Metodológico de Nicolás Vargas: Desafíos Político-Pedagógicos

El modelo de intervención presentado por Nicolás Vargas se denomina "Desafíos político-pedagógicos para una práctica [en] masculinidad". Se basa en una sistematización del trabajo que realiza en ámbitos de formación con varones.

A. Fundamentos Epistemológicos y Posicionamiento

El modelo parte de la premisa de la crisis del patriarcado. Se identifican dos dimensiones del patriarcado: la lógica tradicional de dominio (varón más, mujer menos) y una dimensión subjetiva (el dominio de la razón sobre la emoción y el instinto). Este dominio implica el control sobre otros cuerpos y el dominio sobre el propio cuerpo (negación de la emocionalidad).

  • Socialización Corporal: La socialización masculina es binaria y patriarcal, fragmentada respecto a los cuerpos feminizados, y anclada profundamente en la corporalidad. Mover el cuerpo de este lugar establecido es lo "más difícil de mover".
  • Vínculo con Feminismos: El modelo busca la traducción pedagógica de los conceptos feministas ("el cuerpo como territorio," "lo cotidiano es político") para que los varones puedan reflexionar sobre su propia experiencia.

B. Los Tres Enfoques Pedagógicos Clave

El dispositivo de trabajo se ordena en torno a tres enfoques fundamentales:

  1. Enfoque en Masculinidades: Es fundamental para que los varones se miren con sus propios lentes. Busca desactivar la mirada en tercera persona (evitando el relato ajeno, generalmente de sus compañeras) para mirar la propia experiencia frente al patriarcado.
  2. Enfoque Relacional: Pone el foco en las formas y las relaciones de poder, centrándose en cómo el aprendizaje de ser varón se proyecta en los vínculos con otros, incluyendo mujeres, infancias y la naturaleza.
  3. Enfoque Generacional: Es "súper importante" debido a los abismos y tensiones creados por las lógicas adultocéntricas y de masculinidad hegemónica entre varones de distintas edades (ej. 60 vs. 18 años). Una dinámica de integración metodológica es ordenar a los participantes por edad para que se reconozca y se ponga en diálogo la especificidad de los aprendizajes acumulados de cada generación.

C. La Metodología de la Praxis: Las Tríadas

El modelo utiliza tríadas conceptuales basadas en la lógica de la praxis (acción, reflexión y síntesis) para estructurar la progresión del trabajo.

Triada Metodológica

Ámbito

Descripción

1. Develar, Identificar, Intervenir

Sociopolítico Relacional (Poder)

Implica tomar conciencia de los patrones y heridas ocultas (Develar), reconocer cómo operan mandatos y privilegios (Identificar), y modificar prácticas, lo cual requiere acompañamiento (Intervenir).

2. Concepto, Cuerpo, Experiencia

Nombramiento del Mundo (Integración)

Es un mecanismo de vigilancia pedagógica que aborda la brecha entre "nombrar el mundo y caminarlo". Se trabaja la tensión entre el relato conceptual (guiones culturales) y cómo se habitan esos conceptos en el cuerpo. La Experiencia ocurre al poner en tensión esta contradicción (ej. cómo los varones se sientan con las piernas abiertas).

3. Incomodidad, Vacío, Creatividad

Emocional (Motor Pedagógico)

La Incomodidad es el motor de quiebre y movilización de la conciencia de socialización masculina. Es el lugar de "no saber cómo o hacia dónde" que se debe habitar. El Vacío es el reconocimiento de esa sensación, que luego permite la Creatividad para reordenar e integrar la experiencia.

4. Proyección, Apropiación, Deseo

Autorresponsabilidad (El Yo)

La Proyección es el mecanismo de justificar las acciones nombrando en tercera persona ("todas las mujeres," "toda la justicia"). La Apropiación es el ajuste conceptual de usar la primera persona ("yo siento," "a mí me pasó"). Esto produce un cambio corporal/emocional y es clave para la responsabilidad. El Deseo ("yo quiero," "yo no quiero más esto") es la posibilidad habilitada por la apropiación de la responsabilidad.

D. Elementos Transversales

  • La Progresividad: Debe ser una herramienta transversal y sistemática. Es crucial en dos dimensiones: Pedagógica (para que el proceso no sea expulsivo o juzgador y acompañe la transición de la base patriarcal) y Política (pensar la agenda y las políticas públicas sobre masculinidades).
  • Contacto y Afectivización: El contacto corporal se introduce de manera progresiva (ej. tomarse de la mano) como un espacio seguro para que el cuerpo se relaje y afectivice, desarmando la idea de que el contacto entre varones es amenazante.

E. Desafíos Políticos y de Contexto

Nicolás Vargas señala que uno de los mayores desafíos es alcanzar a aquellos varones que no están judicializados o interpelados externamente.

  • Lenguaje y Nombramiento: El desafío político es cómo nombrar los espacios para acercar la convocatoria a otros imaginarios, sugiriendo a veces no hablar de "masculinidades" o "género", sino de "varones" o "hombres".
  • Reacción Conservadora: En el contexto actual, los discursos de reacción conservadora se presentan como un desafío político significativo, ya que ofrecen un discurso legitimador de que el trabajo con masculinidades "no hace falta".

 

Conclusión

La clase constituyó el cierre formal del cursado de la diplomatura, con la exposición de Nicolás Vargas, la cual sintetizó un modelo pedagógico integral para el trabajo con varones, basado en la educación popular, la interpelación corporal y la necesidad de transitar la incomodidad para alcanzar la responsabilidad personal.

Laura, al finalizar, agradeció la exposición por su valor para "cerrar un poco lo que fue por lo menos el cursado". La conclusión de la sesión marcó la transición hacia la fase final del programa: la elaboración y presentación de los trabajos finales por parte de los cursantes, los cuales debían ser enviados alrededor del 20, 21 o 22 de noviembre para su revisión antes de la exposición.

El contenido de la clase resaltó que la transformación de las masculinidades requiere un enfoque que se aleje de la mirada en tercera persona, se ancle en la experiencia cotidiana y el cuerpo, y utilice herramientas metodológicas como la tríada Incomodidad, Vacío y Creatividad para impulsar el cambio de la conciencia de socialización masculina. Es un proceso que exige progresividad para validar la experiencia del otro y evitar el juicio.

El enfoque de Vargas funciona como un gimnasio mental y corporal, donde los varones no solo aprenden nuevos conceptos ("el concepto"), sino que reeducan sus reflejos más arraigados ("el cuerpo"), enfrentando el dolor del desaprendizaje ("la incomodidad") para poder reescribir su guion vital ("el deseo").



No hay comentarios: