(Gemini NotbookLM) [1]
Este material fue producido a partir de notas de clase y
corresponde al Módulo 3 de 8 que integran el desarrollo de la Diplomatura. Es
la tercera clase de siete que integran el desarrollo de la Diplomatura
coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad
Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe.
El tema central abordado fue Derechas políticas y
activismos desde las masculinidades, mujeres y diversidades. Los docentes a
cargo de la exposición fueron el Dr. Esteban Iglesias y el Lic.
Leandro Wolkovicz.
Presentación Inicial de Contenidos
Esta clase aborda el fenómeno global del avance de las
derechas y la consecuente crisis de las democracias liberales en el
período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La exposición se divide en dos
partes: la primera, a cargo del Dr. Esteban Iglesias, se centra en el análisis
de la recesión democrática, el surgimiento de los autoritarismos
competitivos y los cambios en la polarización política impulsados
por emociones morales, examinando modelos de ultraderecha y el caso argentino.
La segunda parte, presentada por el Lic. Leandro Wolkovicz, se enfoca en el retroceso
de derechos de la diversidad sexual y de género en Argentina, analizando la
reacción neoconservadora (el backlash) y la efectividad del concepto de
la "ideología de género" como herramienta movilizadora de las
derechas.
Contenidos de la Clase
Primera Parte: Crisis Democrática y Avance de las Derechas
(Con Dr. Esteban Iglesias)
1. El Avance de las Derechas y la Crisis de las
Democracias
El avance de las derechas y la crisis de las democracias
liberales es un fenómeno global. Este escenario se sustenta en dos procesos
clave:
- El agotamiento
político de los proyectos de izquierda (tanto la Unión Soviética como
la socialdemocracia).
- La pérdida
de importancia del sector industrial y el predominio del sector de
servicios en la economía mundial.
El impulso del sector servicios (terciario),
predominante desde los años 80, ha generado problemas para la organización
política de las izquierdas, ya que los trabajadores se encuentran más dispersos
(trabajando desde casa o en oficinas con cubículos), contribuyendo al
agotamiento de los proyectos políticos globales igualitaristas.
2. La Recesión Democrática y el Autoritarismo Competitivo
La clase señala que la tercera ola democrática (procesos de
liberalización y democratización post-caída de la Unión Soviética) ha
terminado, resultando en un aumento de países autoritarios. La actual pérdida
de rasgos democráticos se conoce como "recesión democrática" o
"retroceso democrático". Esta erosión se caracteriza por la pérdida
de libertades civiles, políticas y sociales, pero a diferencia de procesos
anteriores, ocurre por líderes elegidos democráticamente (como ejemplo se cita
a Hungría bajo Viktor Orbán).
En los lugares donde se puede votar, pero no se cumplen
todas las características de una democracia liberal, se observa un autoritarismo
competitivo. Sus características incluyen:
- Posibilidad
de votar y cierta competencia electoral.
- Ausencia
de plenas garantías de derechos y libertades civiles, políticas y
sociales.
- Ventaja
usual del oficialismo en las elecciones.
- Desbalance
en otras arenas políticas (legislativa y medios de comunicación).
- Pluralismo
político limitado o inexistente en el sentido fuerte del término.
3. Polarización y el Cambio de Emotividades por
Ideologías
Se observa un proceso de polarización política donde
el adversario pasa a ser considerado un enemigo. Esto incluye descalificar al
opositor como "destituyente" o "antidemocrático" para
excluirlo del debate.
Existe una "polarización afectiva" donde
las emociones morales reemplazan a la ideología. Las personas eligen
basándose en afinidades políticas emocionales más que ideológicas, utilizando
etiquetas como "kirchnerista" o "macrista" con una carga
emocional de desprecio. Este cambio dificulta la discusión política, ya que es
difícil debatir contra una emoción moral como el resentimiento, la indignación
o el odio.
Este cambio está relacionado con una nueva fisonomía de las
desigualdades tras la crisis del Estado de bienestar, fragmentando la
estructura de clases y su representación política tradicional.
4. Criterios de Justicia y Armado de Opiniones Políticas
El expositor menciona dos criterios de justicia principales:
- Criterio
Solidarista: Asociado al Estado de bienestar. Implica pensar en
términos colectivos y sentir responsabilidad por personas desconocidas de
la misma comunidad política.
- Criterio
Meritocrático: Se ha ido imponiendo. Se enfoca en el desempeño y
mérito individual, competencia y rendimiento. Este enfoque ha llevado a
culpabilizar a las víctimas de problemas sociales, viéndolos como fallas
individuales.
Respecto a las formas de armado de las opiniones políticas,
anteriormente los partidos salían a la calle a convencer con ideologías claras;
ahora la política se desarrolla más en las redes sociales y la oferta
política se construye a partir de encuestas de opinión pública, no de
ideologías fijas.
5. Modelos de Ultrarderecha
Se identifican dos tipos principales de ultraderecha:
- La
Derecha Francesa (Alain de Benoist): Conocidos como "gramscianos
de derecha". Se plantean como un movimiento cultural que busca ganar
la batalla cultural y el sentido común (metapolítica), en lugar de
participar en la política partidaria tradicional. Son antiliberales,
antimercantilistas y se oponen al igualitarismo, los derechos humanos, el
feminismo y el ecologismo, proponiendo una "democracia
identitaria".
- Los
Paleolibertarios (estadounidenses): Fusión de conservadurismo y
libertarianismo. Rechazan la democracia liberal y proponen la privatización
total y un gobierno basado en la propiedad, donde la sociedad es vista
como una corporación.
Ambas corrientes comparten el estatismo, el ecologismo y el
feminismo como enemigos, promoviendo una visión anti-igualitaria y cuestionando
los valores democráticos.
6. Análisis del Caso Argentino y el Campo Popular
La victoria de Milei en Argentina se explica por el agotamiento
de proyectos políticos anteriores (kirchnerismo, Macri, peronismo de Unión
por la Patria) y problemas recurrentes como la inflación y la seguridad. La
pandemia también funcionó como instancia de radicalización de las derechas.
La opción rupturista de Milei, aunque minoritaria, ganó
terreno al presentarse como una alternativa ante el descontento, caracterizada
por un mensaje de que las cosas no pueden seguir igual, una propuesta de cambio
radical y un alto grado de pragmatismo.
Respecto a la imposibilidad de articulación del campo
popular, se menciona que las resistencias actuales son inefectivas y
carecen de una propuesta política nueva o atractiva. El panorama se describe
como "oscuro" o difícil debido a los protocolos anti-piquete y los
cambios normativos que permiten una respuesta más dura a las protestas.
Diálogos y Problematizaciones Conceptuales (Parte I)
- Fernando
Pequeño preguntó sobre las posibilidades de los movimientos sociales
de base de articular estrategias para recuperar democracias más
representativas y destituir regímenes que incluyen la crueldad en sus
gobiernos. También consultó sobre el concepto de crueldad. El Dr. Iglesias
no profundizó extensamente sobre la crueldad en este abordaje.
- Bruno
intervino, y el Dr. Iglesias estuvo de acuerdo con él en que las nuevas
derechas han entendido mejor cómo utilizar las redes sociales como campo
de batalla político, explotando emociones morales como el odio y el
resentimiento.
Segunda Parte: Derechas, Género y Diversidad Sexual
(Con Lic. Leandro Wolkovicz)
1. Trayectoria de Derechos LGBTQ+ en Argentina
Wolkovicz, activista y referente de la Mesa del Orgullo en
Santa Fe, comenzó mencionando el Día Internacional del Orgullo LGBT. Recordó
que Argentina fue pionera a nivel internacional en el reconocimiento de
derechos de diversidad sexual y género desde 1996. Hitos como el
"pañuelazo" por el aborto, la marcha Ni Una Menos, la Ley de
Identidad de Género y el matrimonio igualitario marcaron una "aceleración
política LGBTQ+" entre 2010 y 2012.
Sin embargo, esta trayectoria ascendente pareció llegar a su
fin con las elecciones de 2023. El nuevo gobierno ha implementado recortes
presupuestarios en políticas LGBTQ+ y ha fomentado un aumento de
discursos de odio.
2. La Reacción (Backlash) y el Neoconservadurismo
Los movimientos que se oponen a las políticas de sexualidad
surgen como una reacción (backlash) a los avances en materia de
derechos de género y diversidad sexual. Estos movimientos tienen un enfoque
neoconservador con una moralidad fuertemente reguladora de la sexualidad,
rechazando toda sexualidad que se aparte de la familia heterosexual
reproductiva.
Aunque tienen inspiración religiosa, han realizado un desplazamiento
estratégico para usar menos argumentos religiosos y más científicos o
sociales. Estos grupos crecieron en fuerza cuando los gobiernos progresistas
(la "marea rosa") comenzaron a perder poder en América Latina.
3. Lo Doctrinal y la "Ideología de Género"
Las políticas doctrinales son aquellas que cuestionan
cosmovisiones, inciden en la relación entre Estado y religión, y conllevan un
mayor conflicto social.
La "ideología de género" es un término
inventado por sectores neoconservadores (principalmente la Iglesia Católica en
1995) para oponerse a las políticas de igualdad de género y derechos sexuales y
reproductivos. Este concepto ha sido una herramienta política y discursiva
efectiva para:
- Proporcionar
un marco de pensamiento y movilizar actores.
- Conectar
demandas diversas.
- Expandir
el campo de lo que se considera controversial.
- Presentar
los avances en derechos como un plan malévolo de
"adoctrinamiento".
4. El Giro a la Derecha en Argentina y la Evolución
En Argentina, las movilizaciones contra la cuarentena y
la legalización del aborto fueron un semillero importante para el giro a la
derecha. El fracaso económico de los gobiernos progresistas creó una
oportunidad para la ultraderecha.
Respecto a la evolución, se sugiere que Argentina tiende a ciclos
políticos pendulares. Aunque ha habido un claro giro a la derecha en el
sistema político, el expositor cuestiona si la sociedad se ha derechizado en la
misma medida.
Fenómenos como la "espiral de silencio"
(donde las personas pro-igualdad se sienten menos habilitadas para expresarse
públicamente), y el creciente descrédito de la población hacia la política
en general (desimplicación política), podrían limitar la identificación
profunda con posturas muy extremas y moderar el giro conservador.
Diálogos y Problematizaciones Conceptuales (Parte II)
Se desarrolló un intercambio conceptual extenso entre los
participantes y los docentes sobre el giro a la derecha en temas de género:
- Juani
preguntó sobre la violencia física contra personas LGBTQ, a lo que
Leandro Wolkovicz respondió confirmando que el discurso de odio se traduce
en actos violentos concretos, citando el caso del triple lesbicidio de
Barracas como punto de inflexión.
- Fernando
Pequeño observó que en Salta los varones jóvenes son más
propensos al giro a la derecha, aunque existen grupos de varones
"deconstruidos" que intentan dialogar con los feminismos.
- Juani
de los Reyes señaló un impacto mayor entre los varones jóvenes que
ingresan a la adultez, sugiriendo que sienten que han perdido mucho y
culpan a los movimientos feministas.
- Enrique
Stola argumentó que históricamente las mujeres han sido culpadas por
los problemas de los varones. También destacó que los jóvenes actuales
tienen menos posibilidades materiales y que la socialización a través de
pantallas fortalece el individualismo.
- Pía
Ceballos cuestionó si el análisis no estaba sesgado por una visión
binaria de género y mencionó la existencia de experiencias de
masculinidades alternativas gracias a los feminismos. Además, enfatizó que
la crueldad no es solo un relato, y describió el desmantelamiento
institucional y el aumento de la violencia y discriminación en
espacios públicos hacia personas trans y LGBT, mencionando un caso donde
una mujer trans fue detenida en lugar de asistida.
Conclusión
La clase proveyó un diagnóstico dual sobre el avance de las
derechas. Por un lado, se analizó la crisis estructural de las democracias
liberales y el surgimiento de regímenes de autoritarismo competitivo,
impulsados por el agotamiento de las izquierdas y el predominio del sector
servicios. Este contexto facilitó la emergencia de una polarización afectiva
basada en emociones morales (como el resentimiento y el odio) que reemplazan la
ideología, dificultando el debate político tradicional. Por otro lado, la clase
detalló cómo el giro a la derecha en Argentina ha generado un backlash
específico contra los derechos de género y diversidad sexual, capitalizando el
descontento económico y utilizando eficazmente el marco discursivo de la "ideología
de género". Pese a este escenario "oscuro" para la
articulación popular, los docentes señalaron que los avances en derechos han
dejado una "semilla" de conciencia social y que fenómenos como
la espiral de silencio y el descrédito político podrían moderar la percepción
de una derechización total de la sociedad argentina a largo plazo.
[1] Orden:
Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el
día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de
clase y que se trata de la tercera clase de siete que integran el desarrollo de
la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la
Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa
Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son
los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones
conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial
de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general
para la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario