sábado, 28 de junio de 2025

Clase 3 de 7. Derechas políticas y activismos desde las masculinidades, mujeres y diversidades. Diplo STOLA

 

(Gemini NotbookLM) [1]

Este material fue producido a partir de notas de clase y corresponde al Módulo 3 de 8 que integran el desarrollo de la Diplomatura. Es la tercera clase de siete que integran el desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe.

El tema central abordado fue Derechas políticas y activismos desde las masculinidades, mujeres y diversidades. Los docentes a cargo de la exposición fueron el Dr. Esteban Iglesias y el Lic. Leandro Wolkovicz.

 

Presentación Inicial de Contenidos

Esta clase aborda el fenómeno global del avance de las derechas y la consecuente crisis de las democracias liberales en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La exposición se divide en dos partes: la primera, a cargo del Dr. Esteban Iglesias, se centra en el análisis de la recesión democrática, el surgimiento de los autoritarismos competitivos y los cambios en la polarización política impulsados por emociones morales, examinando modelos de ultraderecha y el caso argentino. La segunda parte, presentada por el Lic. Leandro Wolkovicz, se enfoca en el retroceso de derechos de la diversidad sexual y de género en Argentina, analizando la reacción neoconservadora (el backlash) y la efectividad del concepto de la "ideología de género" como herramienta movilizadora de las derechas.

 

Contenidos de la Clase

Primera Parte: Crisis Democrática y Avance de las Derechas

(Con Dr. Esteban Iglesias)

1. El Avance de las Derechas y la Crisis de las Democracias

El avance de las derechas y la crisis de las democracias liberales es un fenómeno global. Este escenario se sustenta en dos procesos clave:

  • El agotamiento político de los proyectos de izquierda (tanto la Unión Soviética como la socialdemocracia).
  • La pérdida de importancia del sector industrial y el predominio del sector de servicios en la economía mundial.

El impulso del sector servicios (terciario), predominante desde los años 80, ha generado problemas para la organización política de las izquierdas, ya que los trabajadores se encuentran más dispersos (trabajando desde casa o en oficinas con cubículos), contribuyendo al agotamiento de los proyectos políticos globales igualitaristas.

2. La Recesión Democrática y el Autoritarismo Competitivo

La clase señala que la tercera ola democrática (procesos de liberalización y democratización post-caída de la Unión Soviética) ha terminado, resultando en un aumento de países autoritarios. La actual pérdida de rasgos democráticos se conoce como "recesión democrática" o "retroceso democrático". Esta erosión se caracteriza por la pérdida de libertades civiles, políticas y sociales, pero a diferencia de procesos anteriores, ocurre por líderes elegidos democráticamente (como ejemplo se cita a Hungría bajo Viktor Orbán).

En los lugares donde se puede votar, pero no se cumplen todas las características de una democracia liberal, se observa un autoritarismo competitivo. Sus características incluyen:

  1. Posibilidad de votar y cierta competencia electoral.
  2. Ausencia de plenas garantías de derechos y libertades civiles, políticas y sociales.
  3. Ventaja usual del oficialismo en las elecciones.
  4. Desbalance en otras arenas políticas (legislativa y medios de comunicación).
  5. Pluralismo político limitado o inexistente en el sentido fuerte del término.

3. Polarización y el Cambio de Emotividades por Ideologías

Se observa un proceso de polarización política donde el adversario pasa a ser considerado un enemigo. Esto incluye descalificar al opositor como "destituyente" o "antidemocrático" para excluirlo del debate.

Existe una "polarización afectiva" donde las emociones morales reemplazan a la ideología. Las personas eligen basándose en afinidades políticas emocionales más que ideológicas, utilizando etiquetas como "kirchnerista" o "macrista" con una carga emocional de desprecio. Este cambio dificulta la discusión política, ya que es difícil debatir contra una emoción moral como el resentimiento, la indignación o el odio.

Este cambio está relacionado con una nueva fisonomía de las desigualdades tras la crisis del Estado de bienestar, fragmentando la estructura de clases y su representación política tradicional.

4. Criterios de Justicia y Armado de Opiniones Políticas

El expositor menciona dos criterios de justicia principales:

  1. Criterio Solidarista: Asociado al Estado de bienestar. Implica pensar en términos colectivos y sentir responsabilidad por personas desconocidas de la misma comunidad política.
  2. Criterio Meritocrático: Se ha ido imponiendo. Se enfoca en el desempeño y mérito individual, competencia y rendimiento. Este enfoque ha llevado a culpabilizar a las víctimas de problemas sociales, viéndolos como fallas individuales.

Respecto a las formas de armado de las opiniones políticas, anteriormente los partidos salían a la calle a convencer con ideologías claras; ahora la política se desarrolla más en las redes sociales y la oferta política se construye a partir de encuestas de opinión pública, no de ideologías fijas.

5. Modelos de Ultrarderecha

Se identifican dos tipos principales de ultraderecha:

  • La Derecha Francesa (Alain de Benoist): Conocidos como "gramscianos de derecha". Se plantean como un movimiento cultural que busca ganar la batalla cultural y el sentido común (metapolítica), en lugar de participar en la política partidaria tradicional. Son antiliberales, antimercantilistas y se oponen al igualitarismo, los derechos humanos, el feminismo y el ecologismo, proponiendo una "democracia identitaria".
  • Los Paleolibertarios (estadounidenses): Fusión de conservadurismo y libertarianismo. Rechazan la democracia liberal y proponen la privatización total y un gobierno basado en la propiedad, donde la sociedad es vista como una corporación.

Ambas corrientes comparten el estatismo, el ecologismo y el feminismo como enemigos, promoviendo una visión anti-igualitaria y cuestionando los valores democráticos.

6. Análisis del Caso Argentino y el Campo Popular

La victoria de Milei en Argentina se explica por el agotamiento de proyectos políticos anteriores (kirchnerismo, Macri, peronismo de Unión por la Patria) y problemas recurrentes como la inflación y la seguridad. La pandemia también funcionó como instancia de radicalización de las derechas.

La opción rupturista de Milei, aunque minoritaria, ganó terreno al presentarse como una alternativa ante el descontento, caracterizada por un mensaje de que las cosas no pueden seguir igual, una propuesta de cambio radical y un alto grado de pragmatismo.

Respecto a la imposibilidad de articulación del campo popular, se menciona que las resistencias actuales son inefectivas y carecen de una propuesta política nueva o atractiva. El panorama se describe como "oscuro" o difícil debido a los protocolos anti-piquete y los cambios normativos que permiten una respuesta más dura a las protestas.

Diálogos y Problematizaciones Conceptuales (Parte I)

  • Fernando Pequeño preguntó sobre las posibilidades de los movimientos sociales de base de articular estrategias para recuperar democracias más representativas y destituir regímenes que incluyen la crueldad en sus gobiernos. También consultó sobre el concepto de crueldad. El Dr. Iglesias no profundizó extensamente sobre la crueldad en este abordaje.
  • Bruno intervino, y el Dr. Iglesias estuvo de acuerdo con él en que las nuevas derechas han entendido mejor cómo utilizar las redes sociales como campo de batalla político, explotando emociones morales como el odio y el resentimiento.

Segunda Parte: Derechas, Género y Diversidad Sexual

(Con Lic. Leandro Wolkovicz)

1. Trayectoria de Derechos LGBTQ+ en Argentina

Wolkovicz, activista y referente de la Mesa del Orgullo en Santa Fe, comenzó mencionando el Día Internacional del Orgullo LGBT. Recordó que Argentina fue pionera a nivel internacional en el reconocimiento de derechos de diversidad sexual y género desde 1996. Hitos como el "pañuelazo" por el aborto, la marcha Ni Una Menos, la Ley de Identidad de Género y el matrimonio igualitario marcaron una "aceleración política LGBTQ+" entre 2010 y 2012.

Sin embargo, esta trayectoria ascendente pareció llegar a su fin con las elecciones de 2023. El nuevo gobierno ha implementado recortes presupuestarios en políticas LGBTQ+ y ha fomentado un aumento de discursos de odio.

2. La Reacción (Backlash) y el Neoconservadurismo

Los movimientos que se oponen a las políticas de sexualidad surgen como una reacción (backlash) a los avances en materia de derechos de género y diversidad sexual. Estos movimientos tienen un enfoque neoconservador con una moralidad fuertemente reguladora de la sexualidad, rechazando toda sexualidad que se aparte de la familia heterosexual reproductiva.

Aunque tienen inspiración religiosa, han realizado un desplazamiento estratégico para usar menos argumentos religiosos y más científicos o sociales. Estos grupos crecieron en fuerza cuando los gobiernos progresistas (la "marea rosa") comenzaron a perder poder en América Latina.

3. Lo Doctrinal y la "Ideología de Género"

Las políticas doctrinales son aquellas que cuestionan cosmovisiones, inciden en la relación entre Estado y religión, y conllevan un mayor conflicto social.

La "ideología de género" es un término inventado por sectores neoconservadores (principalmente la Iglesia Católica en 1995) para oponerse a las políticas de igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos. Este concepto ha sido una herramienta política y discursiva efectiva para:

  • Proporcionar un marco de pensamiento y movilizar actores.
  • Conectar demandas diversas.
  • Expandir el campo de lo que se considera controversial.
  • Presentar los avances en derechos como un plan malévolo de "adoctrinamiento".

4. El Giro a la Derecha en Argentina y la Evolución

En Argentina, las movilizaciones contra la cuarentena y la legalización del aborto fueron un semillero importante para el giro a la derecha. El fracaso económico de los gobiernos progresistas creó una oportunidad para la ultraderecha.

Respecto a la evolución, se sugiere que Argentina tiende a ciclos políticos pendulares. Aunque ha habido un claro giro a la derecha en el sistema político, el expositor cuestiona si la sociedad se ha derechizado en la misma medida.

Fenómenos como la "espiral de silencio" (donde las personas pro-igualdad se sienten menos habilitadas para expresarse públicamente), y el creciente descrédito de la población hacia la política en general (desimplicación política), podrían limitar la identificación profunda con posturas muy extremas y moderar el giro conservador.

Diálogos y Problematizaciones Conceptuales (Parte II)

Se desarrolló un intercambio conceptual extenso entre los participantes y los docentes sobre el giro a la derecha en temas de género:

  • Juani preguntó sobre la violencia física contra personas LGBTQ, a lo que Leandro Wolkovicz respondió confirmando que el discurso de odio se traduce en actos violentos concretos, citando el caso del triple lesbicidio de Barracas como punto de inflexión.
  • Fernando Pequeño observó que en Salta los varones jóvenes son más propensos al giro a la derecha, aunque existen grupos de varones "deconstruidos" que intentan dialogar con los feminismos.
  • Juani de los Reyes señaló un impacto mayor entre los varones jóvenes que ingresan a la adultez, sugiriendo que sienten que han perdido mucho y culpan a los movimientos feministas.
  • Enrique Stola argumentó que históricamente las mujeres han sido culpadas por los problemas de los varones. También destacó que los jóvenes actuales tienen menos posibilidades materiales y que la socialización a través de pantallas fortalece el individualismo.
  • Pía Ceballos cuestionó si el análisis no estaba sesgado por una visión binaria de género y mencionó la existencia de experiencias de masculinidades alternativas gracias a los feminismos. Además, enfatizó que la crueldad no es solo un relato, y describió el desmantelamiento institucional y el aumento de la violencia y discriminación en espacios públicos hacia personas trans y LGBT, mencionando un caso donde una mujer trans fue detenida en lugar de asistida.

 

Conclusión

La clase proveyó un diagnóstico dual sobre el avance de las derechas. Por un lado, se analizó la crisis estructural de las democracias liberales y el surgimiento de regímenes de autoritarismo competitivo, impulsados por el agotamiento de las izquierdas y el predominio del sector servicios. Este contexto facilitó la emergencia de una polarización afectiva basada en emociones morales (como el resentimiento y el odio) que reemplazan la ideología, dificultando el debate político tradicional. Por otro lado, la clase detalló cómo el giro a la derecha en Argentina ha generado un backlash específico contra los derechos de género y diversidad sexual, capitalizando el descontento económico y utilizando eficazmente el marco discursivo de la "ideología de género". Pese a este escenario "oscuro" para la articulación popular, los docentes señalaron que los avances en derechos han dejado una "semilla" de conciencia social y que fenómenos como la espiral de silencio y el descrédito político podrían moderar la percepción de una derechización total de la sociedad argentina a largo plazo.



[1] Orden: Te comparto notas de la clase. Describe los contenidos de la clase y cita el día de su dictado. Explica que es un material producido a partir de notas de clase y que se trata de la tercera clase de siete que integran el desarrollo de la Diplomatura coordinada por Enrique Stola durante 2025 y dictada entre la Universidad Tecnológica de Misiones y la organización Acción Educativa Santa Fe. Presenta de modo organizado y claro, encuentra títulos. Cita quienes son los docentes de la clase. Cuando encuentres diálogos o problematizaciones conceptuales de los cursantes, descríbelas. Construye una presentación inicial de los contenidos de la clase y una conclusión al final. Encuentra un titulo general para la clase.

sábado, 21 de junio de 2025

Última clase del curso "Masculinidades: Desafíos y debates, UNSa"

Fecha: 21 de junio de 2025

 

Ponente principal: Fernando Pequeño (Profesor) Co-ponente: Betty (Profesora, Comisión de la Mujer), Luz Sánchez (Profesora, Comisión de la Mujer).Participantes: Estudiantes (Adrián Chocobar, Teresita, Analía, Angélica, Ramiro, Raquel, Abigail, Indira, Luciana, Malena),

 Contenidos

TemasCentrales del Curso y Contexto General - ElEnfoque Interseccional y Crítica al Reduccionismo - Desafíospara la Interseccionalidad y las Políticas Públicas - PremisasMetodológicas para Superar el Reduccionismo - MovimientosSociales Emergentes y Masculinidades - TradicionesTeóricas Fundamentales para la Perspectiva de Género - Teoríade Sistemas / Enfoque Sistémico: - SociologíaFiguracional (Norbert Elías): - SociologíaFrancesa (Pierre Bourdieu): - TeoríaQueer: - Teoríadecolonial y Latinoamericana (Masculinidades): - ReflexiónFinal y Proyecciones - AspectosAdministrativos del Curso

 


Temas Centrales del Curso y Contexto General

La clase última es en el contexto de un curso de veinte horas sobre masculinidades que se enfoca en la exploración de "otros campos de las masculinidades", yendo más allá de la tradicional perspectiva de género centrada únicamente en la violencia de género. El profesor Fernando enfatiza que el contenido del curso no es "antojadizo" sino que posee una "coherencia teórica" que pivota sobre el concepto de subalternidad de Gayatri Spivak. Esta noción es particularmente potente en el contexto argentino actual, marcado por el neoliberalismo, una posible Tercera Guerra Mundial y el "vaciamiento de la existencia de un otro", factores que inciden en la "economía de los vínculos".

 

El Enfoque Interseccional y Crítica al Reduccionismo

  • Importancia de la Interseccionalidad: Desde la primera clase, se subraya la relevancia de la interseccionalidad para la producción de posiciones teóricas, políticas públicas y posturas políticas. Aunque "es fácil pensarla, pero es difícil lograrla". La perspectiva de género en Latinoamérica, si bien inicialmente se nutrió de producciones norteamericanas y francesas (años 80), hoy cuenta con líneas latinoamericanas "muy potentes que influyen realmente a nivel mundial".
  • Crítica al Reduccionismo en Argentina (especialmente Salta): Durante 20-25 años, ha habido un enfoque "un tanto reduccionista del género en relación a pensar primordialmente enfocado en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y la política pública se ha alineado principalmente a "disminuir la violencia de género".
  • Caso Salta: La provincia tuvo una declaración de emergencia de género por más de 10 años (desde 2014, impulsada por el femicidio de la maestra Elvira en Murillo), con 6 prórrogas. Aunque se han implementado acciones como la creación de fiscalías de violencia de género y la Ley Micaela (capacitaciones constantes), la persistencia de altos índices de femicidios (Salta no baja del quinto lugar a nivel nacional) sugiere que "hay algo que pasa también que no se soluciona".
  • Limitaciones Estructurales: la profesora Beatriz señala que la violencia es "histórica, estructural y atraviesa todos los ámbitos de la sociedad", requiriendo "leyes y presupuestos también acordes". A pesar de buenas legislaciones, el presupuesto destinado es "ínfimo", y la estructura del poder judicial y legislativo es "básicamente machista" y "patriarcal", lo que ralentiza los "cambios culturales".
  • Necesidad de Ampliar la Mirada: El profesor insiste en la necesidad de "sumar otras miradas para avanzar en la construcción de conocimiento que completen y superen los abordajes tradicionales en Salta" y "mirar más las intersecciones de la opresión". Ejemplos de campos ausentes en el estudio incluyen:

1.        Varones en la prostitución: Diferenciar entre quienes consumen y quienes ejercen.

2.        Varones en contextos mineros: Analizar cómo el extractivismo genera "marginalización étnica".

3.        Salud mental masculina: Falta de estudios sobre patologías específicas y el suicidio adolescente con perspectiva de género. Betty enfatiza la "importancia del trabajo con la expresión de las emociones y sentimientos en las masculinidades", ya que la socialización de género reprime la expresión del dolor y la tristeza en los varones, afectando su salud mental y capacidad de solicitar ayuda.

4.        Nuevas economías y precariedad: Impacto de la perspectiva de género en jóvenes migrantes debido al desempleo generado por actividades como la soja.

5.        Consumo de drogas y adicciones: Vistas como problemas de salud mental, requieren una mirada de género que aborde cómo los roles culturales impactan a jóvenes.

  • Críticas metodológicas al reduccionismo: Sesgo androcéntrico encubierto: Los hombres siguen siendo percibidos como "siempre más fuertes".
  • Confusión entre lo material y lo simbólico: Ejemplo del gaucho de Güemes (simbólico) versus el peón precario (material).
  • Escalas desconectadas: La necesidad de una mirada sistémica para entender las interconexiones en diferentes niveles.



Desafíos para la Interseccionalidad y las Políticas Públicas

El profesor Fernando comparte una anécdota personal sobre la dificultad de lograr la interseccionalidad en la práctica, al proponer un conversatorio en el mes del orgullo LGBT que vinculara la diversidad sexual con el contexto rural y el ambiente como sujeto de derechos humanos. La propuesta "no fue bien recibida" por anclarse en "ámbitos de comodidad" y teorías únicas que reducen la mirada. Esto demuestra cómo la interseccionalidad, aunque es una "propuesta teórica" y un "lenguaje políticamente correcto", "hacemos agua" a la hora de poner el esfuerzo. Adrián, participante de la "Mesa de la Diversidad", y estudiante cursante, corrobora la falta de conocimiento y acercamiento del Estado a nuevos grupos.

Premisas Metodológicas para Superar el Reduccionismo

Se proponen cinco premisas clave:

  • Delimitación crítica del campo de estudios: Clarificar "qué estamos mirando", qué hombres, cuáles varones. Ej: varones rurales y varones prostituidos.
  • Desagregación interseccional de datos: Construir categorías de análisis no estereotipadas, desagregando conceptos amplios (ej. corresponsabilidad familiar, jefe/a de hogar).
  • Diferenciar prácticas y discursos: Reconocer la brecha entre lo que se dice/piensa y lo que realmente se hace.
  • Evitar sesgos fundamentales: Victimizar y revictimizar a la mujer: Invertir la invisibilización.
  • Romantizar otras existencias: Ej. romantizar a los varones que consumen prostitución como poderosos, sin considerar el concepto de subalternidad.
  • Abandonar esencialismos e integrar alianzas feministas: Aunque se debe "desagregar los intereses, los campos" dentro de los feminismos. Se destaca el trabajo de colectivos como Arpías en Salta.

Movimientos Sociales Emergentes y Masculinidades

Se observa la emergencia de nuevos movimientos sociales que vehiculizan "necesidades sociales" a través de los géneros.

  • Ejemplo de los "pelados" en Salta: Hombres que se unen por una característica estética común ("ser pelado") para hacerse visibles. Esto funciona como un "aglomerador", un "común denominador" que vehiculiza la necesidad de "juntarse", "comunicarse entre sí", "ser vistos" y "solidaridad del mundo masculino". Indira y Raquel coinciden en el valor de esta auto-reivindicación. Esto abre una "puerta de investigación" sobre si reivindican códigos tradicionales o buscan proposiciones nuevas.
  • Ejemplo de profesor de educación física: Cómo un llamado individual en redes puede generar una comunidad para actividades físicas.
  • Junterío torta marica: Actividad en la Facultad de Humanidades para que la comunidad LGBT se conozca, visibilice y comparta expresiones artísticas.

Tradiciones Teóricas Fundamentales para la Perspectiva de Género

En la clase analizamos cinco tradiciones de pensamiento que han nutrido la perspectiva de género y la teoría feminista:

Teoría de Sistemas / Enfoque Sistémico:

  • Conceptos clave: Interconexión, interdependencia, totalidad, retroalimentación, homeostasis, importancia del contexto y niveles de análisis. Es la base para pensar la teoría de género, permitiendo "salir del individuo y pensar la complejidad de la sociedad".
  • Exponentes feministas:Judith Butler: Su concepto de performatividad se ancla en la teoría sistémica.
  • Donna Haraway: Su concepto de "cyborg" (Zbor) sienta las bases para la teoría Queer.
  • Margaret Mead: Su trabajo antropológico muestra roles de género definidos e interdependientes con el contexto cultural.
  • Celia Moróz: El patriarcado es un sistema interconectado.
  • Susan Paulson: Critica las políticas públicas desde la teoría de género, concibiendo los sistemas de género como constitutivos de sistemas sociológicos más amplios.

Sociología Figuracional (Norbert Elías):

  • Aporte clave: Introduce la profundidad histórica y el "largo tiempo" en el análisis, complementando la teoría sistémica.
  • Concepto fundamental: Figuración – "una red de interdependencias humanas que estructura las relaciones entre individuos y grupos". Esto permite pensar la interacción entre mecanismos sociológicos (estructuras de grupo) y mecanismos subjetivos (estructura psíquica del individuo). Se distancia del individualismo y estructuralismo.
  • Crítica a la teoría de la evolución: Elías propone una evolución "multilineal" que considera efectos no planificados y no deseados en los fenómenos sociales.
  • Concepto de Hábitus: Normas internalizadas que regulan el comportamiento, como el autocontrol emocional. Aunque popularizado por Bourdieu, Elías lo desarrolló primero.

Sociología Francesa (Pierre Bourdieu):

  • Carácter ecléctico: Sintetiza diversas corrientes (Elías, Lévi-Strauss, Durkheim, Mauss, marxismo, teoría crítica, fenomenología).
  • Conceptos clave:Hábitus masculino hegemónico: El "dispositivo del patriarcado", lo que hace a los hombres dominantes y reproduce la supremacía masculina.
  • Capital simbólico: La masculinidad como una forma de capital.
  • Campo: Espacio de juego de actores con intereses específicos (ej. la convocatoria de los "pelados").
  • Reflexividad: La sociología reflexiva de Bourdieu impulsa al investigador a ser consciente de su propio posicionamiento, incorporando la emotividad. Esto es retomado por la teoría Queer.

Teoría Queer:

  • Emergencia: Década de los 90, con consistencia política a partir de 2010-2015. Surge de teóricas y teóricos no heterosexuales.
  • Crítica central: Cuestiona la ancla de la perspectiva feminista en la heterosexualidad, el binarismo y el esencialismo. Pensamiento "anti esencialista" que aborda el sujeto en su "fluidez y contingencia".
  • Objetivo político: "Desestabilizar la identidad y hacerla fluida", rechazando etiquetas fijas y estáticas. Esto genera "incomodidad" porque rompe con esquemas preestablecidos.
  • Interseccionalidad y crítica al poder: Central en la teoría Queer.
  • Voces fundamentales:Judith Butler: Aunque anclada en teoría de sistemas, su obra es crucial para lo Queer.
  • Eve Kosofsky Sedgwick, Michael Warner, David Halperin.
  • Teresa de Lauretis: Acuña el término "teoría queer" en los 90. Su obra "Alicia ya no" critica las representaciones de feminidad y masculinidad, y propone las "tecnologías del género" como mecanismos culturales, discursivos y visuales que construyen y reproducen el género.
  • Paul B. Preciado: Filósofo trans, su obra ("Manifiesto contrasexual", "Testo yonqui", "Pornotopía", "Un apartamento en Urano") desarticula la biología del género y critica la farmacología y la industria pornográfica como dispositivos neoliberales que moldean el deseo y las identidades.
  • Riesgos: La desestabilización identitaria puede acercarse peligrosamente al individualismo neoliberal, como en el caso de Traniela.
  • Caso Traniela: Piloto trans que, al exhibir y exacerbar rasgos masculinos y buscar beneficios personales (jubilación anticipada), genera incomodidad y rechazo en parte del colectivo trans, porque "rompe con todos los estereotipos" de lo que se espera de una mujer trans y se asocia a "la picardía neoliberal" y a la ruptura de la comunidad.

Teoría decolonial y Latinoamericana (Masculinidades):

  • Contexto: Surge en una Latinoamérica "subdesarrollada, dominada" pero con una rica cultura andina, indígena, rural y campesina que interactúa con las metrópolis. Esta particularidad produce formas de teorizar diferentes a Europa y Estados Unidos.
  • Rasgos distintivos: Enfoque crítico y desnaturalizado: Influencia de la teoría Queer.
  • Fuerte contextualización: Realidades sociales, económicas, políticas, desigualdades, pobreza, violencia, migraciones, democratización. Suma la herencia colonial y las "heridas neocoloniales" del neoliberalismo (Macle, Milei).
  • Interseccionalidad: Énfasis en raza, clase, etnia, sexualidad, contexto rural/urbano. Sin embargo, en la práctica, la interseccionalidad "cuesta mucho" debido a la influencia neoliberal en las subjetividades.
  • Compromiso con la transformación social y equidad.
  • Diálogo con otras teorías: Feminismos, Queer, sociología crítica, postcolonial, psicología social, estudios culturales, y teorías de la globalización.
  • Concepto clave: "Glocal" – Pensar cómo lo global impacta lo local y cómo lo local percibe lo global.
  • Exponentes: José Olavarría (Chile/Argentina): Amplia producción sobre masculinidades, incluyendo el estudio de "masculinidades nómades globalizadas" (ej. Traniela, CEOs, jóvenes con TikTok, Trump, Milei).
  • Guillermo Figueroa, Teresita Barbieri (Uruguay), Valenzuela (México), Montoya (Nicaragua), Huerta Rojos (México), Mauro Cabral (Argentina), Necochea López (Perú), Benedicto Mauri (Argentina).
  • Temas abordados: Deconstrucción de mandatos, roles de género, relación masculinidad-violencia, paternidad, salud reproductiva/sexual, interseccionalidad, transformaciones de varones en la globalización y crisis.
  • Temas ausentes (futuras investigaciones): Masculinidad trans (muy reciente), relación nuevas masculinidades/paternidades gay con la iglesia, tipologización de masculinidades, relaciones de poder en contextos rurales.

Reflexión Final y Proyecciones

  • Las teorías presentadas, aunque desagregadas, están interconectadas. Desde la perspectiva actual, "ya está todo junto".
  • Existe un "cuerpo sólido de proposiciones" que encuadran una teoría de género con sus fundamentos, la cual integra los feminismos y los estudios de masculinidades.
  • Es crucial seguir abriendo y complejizando la teoría de género, no solo con foco en la violencia (que es central), sino incorporando otras problemáticas cotidianas y la "gran complejidad al tipologizar a los varones".
  • La teoría Queer "nos va a seguir incomodando y está bien que así sea", ya que desestabiliza la esencialización del género. Sin embargo, se debe tener cuidado con la "proximidad peligrosa a la desestabilización que busca el neoliberalismo", que podría llevar a la ruptura de la comunidad y a la pérdida del carácter político de la teoría.
  • Las redes sociales son fundamentales para convocar y concretar grupos emergentes, con el género siempre presente como vector de unión social.

 Aspectos Administrativos del Curso

  • Trabajos Prácticos: El Trabajo Práctico 1 y el Trabajo Integrador 2 son obligatorios para quienes optaron por la evaluación.
  • Fecha Límite (extendida): 25 de julio (después del receso de invierno universitario).
  • Formato TP2: Ensayo de 3-4 carillas, eligiendo UNA de las tres preguntas propuestas (centradas en las unidades 2, 3 o 4) y aplicando el concepto de subalternidad de Spivak.
  • Envío: Al correo electrónico de la Comisión de la Mujer, nombrando el archivo con apellido y nombre.
  • Certificaciones: Certificados de aprobado con evaluación (para quienes presenten y aprueben ambos trabajos) o de asistencia (para quienes cumplan con 3 asistencias).
  • Consultas: Se habilitará un espacio virtual de consulta una vez por semana (posiblemente los lunes de 10 a 11 hs) y vía WhatsApp o correo electrónico.
  • Propuesta de Continuidad: Existe la posibilidad de convertir el curso en una materia cuatrimestral (116 horas reloj) para el segundo cuatrimestre, con el equipo docente actual. Se solicitará la opinión de los estudiantes sobre la continuidad y modalidad (presencial, híbrida). Actualmente, la facultad exige presencialidad.
  • Materia Optativa "Educación Sexual Integral": También se ofrece como cátedra abierta (112 horas reloj), lunes de 15 a 18:30 hs, con un equipo interdisciplinario. Raquel la recomienda por su aplicabilidad en diversos ámbitos profesionales.

Final del formulario

sábado, 7 de junio de 2025

Masculinidades subalternas y conservación ambiental. Tercera clase Curso Masculinidades: deafíos y debates

 

07 de junio de 2024 


Contenidos:

1.Contexto General del Curso y Objetivos - HerramientasConceptuales Clave: - 2. Las Masculinidades comoObjeto de Estudio: - 3. La Subalternidad de losVarones: Una Mirada Crítica - 4. Masculinidades yRuralidad: Una Interseccionalidad Clave - 5.Tipología de Masculinidades Rurales (en el entorno del Parque Nacional El Rey): - 6. Desafíos y Ejemplos de Subalternidad en Varones: - 7. La Subalternidad según Gayatri Spivak (Revisión): - 8. Conclusión y Futuras Acciones:

 

 

1. Contexto General del Curso y Objetivos

El curso, en su tercer encuentro de cuatro, tiene como objetivo principal poner el foco en "aspectos de las masculinidades que habitualmente no son frecuentes de ser abordados en otros cursos de masculinidades o diplomaturas". Se busca deconstruir el concepto de masculinidad hegemónica y explorar las complejidades del "mundo de los varones" a través de herramientas conceptuales específicas.

Herramientas Conceptuales Clave:

  • Subalternidad (Gayatri Spivak): Este concepto complejo se presenta como una herramienta para "pensar cómo los varones pueden ser vistos como subalternos y cuál es la ganancia para la producción de conocimiento y la deconstrucción de las masculinidades de utilizar y de indagar en este concepto." (Profesor Fernando) La subalternidad permite analizar las diferencias de poder entre varones y la invisibilización de ciertas voces.
  • Autoetnografía: Una metodología de investigación que "hace valer la propia emotividad y el propio conocimiento" del investigador como parte de la investigación. Se destaca su valor disruptivo en las ciencias sociales, especialmente desde "posiciones subalternas en la sociedad".
  • Conocimiento Situado: La importancia de reconocer desde dónde habla el investigador y cómo su propia posición influye en la producción de conocimiento.
  • Sublimación (Freud): (Mencionado como tema a abordar en la próxima clase, pero introducido como una herramienta para "complejizar aún más el concepto de subalterno" e "incomodar" al investigador).

2. Las Masculinidades como Objeto de Estudio:

El curso propone una mirada segmentada de las masculinidades para aplicar las herramientas conceptuales. Se hace referencia a:

  • Masculinidades Argentinas: Como un gran conjunto anclado en la identidad, con la dicotomía sarmientina de "civilizados versus bárbaros".
  • Masculinidades Prostituidas/Varones Prostitutos: Abordadas en la clase anterior, usando la subalternidad para comprenderlos.
  • Masculinidades Rurales: Tema central de la clase actual.

3. La Subalternidad de los Varones: Una Mirada Crítica

El profesor enfatiza que el concepto de subalternidad sirve para analizar todas las masculinidades, no con una predisposición política para justificar violencias, sino para "poder bucear en esos mundos masculinos que a veces es complejo. Es mi propuesta como estudiar el lado oscuro de la luna". (Profesor Fernando)

Se subraya la complejidad de aplicar este concepto a los varones, ya que "aún los varones subalternizados por otros varones gozan de privilegios del patriarcado" (Profesor Fernando, reafirmado por la Profesora Beatriz). Esto requiere un esfuerzo de "intersectorialidad" y estar "alerto" al "cinismo" de varones que han aprendido a ser "políticamente correctos".

Ejemplo de Engels: La Profesora Beatriz Guevara cita a Federico Engels (en "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado") para ilustrar cómo incluso el varón "esclavo va a tener una mujer a la cual oprimir", lo que demuestra que ciertos privilegios patriarcales persisten incluso en varones subalternos económicamente, perpetuando la división sexual del trabajo y la sobrecarga de cuidado en las mujeres.

Aporte de María Neli Ortiz: Se refuerza la idea de la interseccionalidad al señalar que "No es lo mismo ser hombre perteneciente a una clase social rica, blanco, heterosexual, etcétera, que ser un hombre pobre y no blanco." (María Neli Ortiz)

4. Masculinidades y Ruralidad: Una Interseccionalidad Clave

El curso vincula las masculinidades con el ámbito rural y ambiental, argumentando que "la masculinidad hegemónica del patriarcado es el mismo tipo de masculinidad que dominan y explotan la naturaleza de una manera no sustentable." (Profesor Fernando)

Puntos Clave sobre Masculinidades y Ruralidad:

  • Masculinidad Hegemónica y Dominación Ambiental: Los varones patriarcales "miran la naturaleza como un nicho a dominar y a ponerlo al servicio del capital, pero no les importa la sustentabilidad del ambiente."
  • Masculinidades Alternativas/Ecomasculinidades: Surgen de una "reconexión con la mirada ecológica", a menudo ligadas al ecofeminismo. Se basan en una "ontología" que critica el antropocentrismo, viendo al hombre no como el centro de la naturaleza, sino como "un actor más con la naturaleza, pero no solamente con la naturaleza... sino con todos los seres del mundo." Estas masculinidades incluyen el cuidado del ambiente y de todas las líneas de producción sustentables.
  • Impacto del Cambio Climático: Negado por varones patriarcales, pero confrontado por el movimiento de mujeres, la comunidad LGBTI y algunos varones heterosexuales que ven la rentabilidad de la sustentabilidad.
  • Rol de las Nuevas Generaciones: Un video muestra a un niño de quinto grado jurando por el ambiente en un acto organizado por Parques Nacionales y el Ministerio de Educación en Metán. Este niño es presentado como un ejemplo de "los nuevos hombres" o un futuro "varón ecomasculino" que podría influir en las generaciones mayores. Teresita comenta que "hoy es como que los chicos nos enseñan realmente a cuidar nuestro planeta". Marcelo añade que los niños "ya vienen con un chip incorporado".
  • Marco Legal: Adrián menciona la Ley 27621 de Educación Ambiental (2020) como marco de estos ritos educativos, destacando sus principios de participación ciudadana, derecho a un ambiente sano y enfoque de género.
  • Importancia de la Lucha Feminista: El profesor atribuye estos cambios en las políticas públicas y la concientización ambiental a "la lucha de las compañeras mujeres".
  • Restauración Ecológica: Se plantea la "restauración ecológica" como un horizonte, equiparable al cambio de las masculinidades: "El monte que se ha degradado... tiene que ser restaurado, tiene que ser un horizonte, así como el cambio de las masculinidades".

5. Tipología de Masculinidades Rurales (en el entorno del Parque Nacional El Rey):

El profesor presenta una tipología desarrollada para entender la complejidad de los varones en la región, intersectados por raza, género, identidades y deseos sexuales, y su relación con el monte y el desmonte.

  • 1. Finqueros Agroexportadores: La "cúspide de la construcción del poder". Varones patriarcales con fuerte influencia política y económica, en contra de la ley de bosques, que ven la naturaleza como un nicho a dominar y explotar. Manejan explotaciones de 30,000-50,000 hectáreas.
  • 2. Finqueros Tradicionales: Medianos y pequeños productores (100-3,000 hectáreas). También patriarcales, pero con menor capital e incidencia que los agroexportadores.
  • 3. Finqueros con Enfoque Sostenible: Preocupados por el ambiente, influenciados por los cambios impulsados por mujeres y políticas públicas. Apoyan la ley de bosques, abrazan la ecología y piensan en términos más horizontales. Son los "varones sensibles", aunque la mayoría heterosexuales.
  • 4. Finqueros Especuladores: Ven la tierra como un negocio de compra y venta. Son hombres del neoliberalismo y la especulación financiera, con poca posibilidad de alianzas estratégicas.
  • 5. Finqueros con Arraigo Histórico (Terratenientes): Han conservado sus tierras desde fines del siglo XIX, produciendo al estilo del siglo XX. Podrían ser aliados y pensados como subalternos respecto a los agroexportadores o especuladores, ya que sus hijos a menudo se han urbanizado y alejado de la producción de la tierra.
  • 6. Finqueros Indígenas y Comunitarios: Si bien los indígenas tienen propiedad comunitaria (no fincas individuales), se incluyen por su presencia y constante interacción con otras masculinidades. Se destaca la voz de los "cientistas indígenas" en Latinoamérica que cuestionan cómo la academia ha "subalternizado esas voces", lo que promete un "resquebrajamiento en las masculinidades muy lindo" si se alía con el movimiento de mujeres.
  • 7. Finqueros Ausentistas: Dueños de las tierras, empresarios que rara vez se ven en el terreno (a diferencia de los CEOs agroexportadores que son sus empleados). Muy emparentados con la categoría 1.

6. Desafíos y Ejemplos de Subalternidad en Varones:

Se ilustra la complejidad de las masculinidades subalternas con ejemplos:

  • Niños Carreros en Metán: Dos niños, hijos de carreros, denunciados por golpear a sus caballos. Esto contrasta con la "imagen hermosa del chiquito que veíamos hablar en Metán" y resalta la "constitución de masculinidades bien diferentes" en la niñez, atravesadas por el poder económico y la educación. El profesor invita a "tratar de explicar el fenómeno y por qué les estaban pegando", entendiendo el sufrimiento humano y animal.
  • Profesores Varones en Nivel Inicial/Primario: María Neli Ortiz plantea la subalternidad de los pocos varones en estos roles. El profesor Fernando y la Profesora Beatriz confirman que son "totalmente subalternizados" por prejuicios de acoso/violación, lo que les obliga a una constante "performance" de su heterosexualidad o "no amenaza". Adrián recuerda que estos espacios fueron "feminizados justamente desde Sarmiento".
  • Varones Gays en la Ruralidad: Experimentan "invisibilidad y resistencia". Se caracterizan por la "bisexualidad" (vista como una "identidad nómade" y subalterna, no solo un tránsito) y la necesidad de una "performance" para sobrevivir en el contexto rural. Sufren un "costo del volver al armario". Se los identifica como "un motor de cambio muy importante para los próximos años", aliados con las ecomasculinidades.
  • Varones Presos (Ejemplo de Marcelo): La subalternidad se manifiesta en las interacciones diarias en el pabellón, donde "no juega el que sea blanco, hegemónico, sino quien es más malo y ahí tiene que ver justamente el uso del cuerpo para con el otro". Marcelo destaca cómo algunos presos han "peleado" por derechos para toda la población, lo que ejemplifica la complejidad de las dinámicas de poder en ese contexto.

7. La Subalternidad según Gayatri Spivak (Revisión):

Se revisan cinco ideas fundamentales de Spivak para entender al subalterno:

  1. Silenciado: La voz del subalterno es "sistemáticamente borrada por las estructuras del poder".
  2. Reinterpretación Colonial: Spivak usa el ejemplo de las "sati" (viudas que se inmolaban en la India) para mostrar cómo el poder colonial inglés "tradujo" este fenómeno, silenciando las motivaciones de las viudas y sus voces. Se usa este ejemplo para el desafío de "entender la subalternidad" de aquellos cuyas acciones (como golpear caballos) pueden parecernos brutales pero tienen una lógica interna.
  3. Complicidad de los Intelectuales: Spivak critica a intelectuales como Foucault y Deleuze por "traducir" el sufrimiento del subalterno en posiciones políticas que les interesan a los intelectuales mismos, en lugar de "hurgar más adentro". Ella dialoga con Derrida, quien sí "socava este sufrimiento".
  4. Desaprendizaje del Privilegio: Los intelectuales deben desaprender el privilegio de hablar desde sus propias posiciones. Se contrasta el "chiquito que veíamos hablar" (desde una posición de privilegio que el profesor comparte) con los "dos monstruitos... hijos de carrero que le pegaban a esos caballos".
  5. Imposibilidad de Voz Genuina: Spivak es "desilusionante" al argumentar que es "imposible que realmente los subalternos tengan voz", ya que siempre prevalecerán "las voces de los que ya tienen un poder construido". Sin embargo, el profesor lo ve como un impulso: "la tarea de nosotros como investigadores... tiene que ser siempre estar en guardia intentando ir un paso más adelante de dar cuenta del mundo de los dominados."

8. Conclusión y Futuras Acciones:

El curso enfatiza la necesidad de:

  • Desarrollar más etnografías: Para describir y comparar las complejidades del mundo de los varones en diversos contextos (ej. varones presos, maestros de jardín de infantes).
  • Atreverse a Escribir y Armar Tipologías: Presentándolas en foros académicos para generar nuevas categorías.
  • Impulsar Estudios Comparativos: Entre diferentes contextos y tipos de masculinidades.
  • Comprometerse Políticamente: El conocimiento no debe quedarse en papers o clases, sino "salir al territorio y en dar esas batallas", generando "políticas públicas" y "discursos alternativos frente a la avanzada de las derechas poderosas del mundo".
  • Construir Intersectorialidades: Abriendo el corazón y los esquemas de aprendizaje para "avanzar en conocimientos en alianzas y seguir deconstruyendo ya no solamente el patriarcado, sino también el neoliberalismo".

Final del formulario