lunes, 21 de abril de 2025

Así Hablaron los Estudiantes: Motivaciones, Experiencias y la Politización del Género en el Seminario

Ver más abajo

En la segunda y última parte de la clase, tras una pausa para la lectura de dos artículos que detonaron el debate, se invitó a los estudiantes a presentarse y compartir sus motivaciones para participar en el seminario. Este ejercicio buscó conocer las inquietudes personales de los estudiantes y celebrar la diversidad de sus experiencias, fomentando así un ambiente de diálogo y reflexión desde las vivencias de cada uno.


Asi hablaron los estudiantes de sus intereses y búsquedas en el espacio del seminario.

Temas Centrales:

·                     Motivaciones para participar en un seminario de género: Los participantes expresan diversas razones para su interés, que van desde experiencias personales de desigualdad y militancia feminista/LGBTQ+, hasta la necesidad académica de completar créditos o el deseo profesional como docentes de actualizarse y comprender mejor las dinámicas sociales contemporáneas. También se menciona la influencia de figuras familiares con conciencia social y política.

·                     Experiencias personales y la politización del género: Las intervenciones revelan cómo las experiencias individuales, ya sea crecer en hogares con tradición militante, identificarse con disidencias sexuales y de género, o incluso la confrontación con mandatos familiares conservadores, han llevado a una reflexión y politización en torno a las cuestiones de género. Se destaca cómo el feminismo se percibe como una herramienta para comprender y navegar un mundo desigual.

·                     Una participante de 24 años menciona: "si hablamos de género, si hablamos de de lo que es la mujer, una perspectiva feminista, o sea, me atraviesa de formas que no puedo explicar, no me atraviesa de mucha más eh bueno, en mi contexto social, económico, eh como que siento de que el feminismo eh me ha dado herramientas, digamos, para eh para manejarme, digamos, en un mundo que siento que no desde chicas, digamos, me mostró que no es igualitario para todos."

·                     Otra participante, estudiante de historia de 23 años, relata: "Mi mamá es militante, por ende todos nosotros somos tres hermanos y todos estamos como en esa es como una militante política... Mi mamá nunca fue una persona conservadora, siempre nos habló de las diversidades y de de la autonomía, del empoderamiento y todo eso. Como que era como lo normal en mi casa."

·                     La influencia del ámbito académico y las ciencias sociales: Varios participantes, especialmente aquellos con formación en filosofía e historia, señalan cómo sus estudios les han introducido a las teorías de género y cómo el seminario les permite profundizar y confrontar sus propias perspectivas. Se subraya el poder de las ciencias sociales para interpelar y transformar la comprensión del mundo y de sí mismos.

·                     Un profesor de filosofía comenta: "también como profesor, digamos, eh hemos inmerso en las juventudes y con todos estos temas en auge, todo esto presente y siempre con el intento, digamos, de aprender más y de nutrirme más de distintas."

·                     Una de las docentes coordinadoras del Semanario, formada en filosofía añade: "Toda esta problemática familiar conservadora que viví toda mi vida, ¿no? Este la iglesia, etcétera, como que hay cosas que no eh no se problematizaban y se hablaban de la familia y que eso también fue construyendo parte de quien era anteriormente y las cosas que pensaba y cómo después eso en la medida que fui eh transitando la onza, fue modificando sed."

·                     Otra compañera coordinadora del Seminario recuerda su experiencia universitaria: "Cuando ingresé a la universidad, cuando me estaba recibiendo, viene la profesora María Julia Palacio y en la materia filosofía de la historia da un tema que dice la mujer sujeto de la historia. Y yo dije, 'Wow.' Entonces la escuché, yo dije, 'Esta mujer piensa como yo.'"

·                     La evolución del pensamiento feminista y los conceptos clave: Se menciona la evolución del lenguaje y la comprensión de conceptos como "feminicidio", destacando cómo lo que antes podía parecer una formulación extraña hoy es fundamental para nombrar y comprender la violencia de género.

"Yo me acuerdo, Betti, cuando te escuchaba, yo decía, 'Esta chica está loca. Hace 20 años así. Hablabas de fem de femicidio. Feminicidio.' Yo decía, ¿por qué mejor no dice cuando las matan a las mujeres? o algo así. Fíjense en lo que logra el campo académico, que hoy a mí me parecería terrible no tener el concepto de feminicidio y allá en aquella época decía, pobre bestia, está loca."

 

La clase cerró con un análisis de dos artículos disparadores para poner en práctica los conceptos trabajados. Contextualizamos y sistematizamos los dichos en torno a los artículos entre los estudiantes y el docente.

·                     Análisis de las masculinidades antihegemónicas: Se discute un artículo sobre un instituto de desarrollo de masculinidades antihegemónicas, resaltando su enfoque en la reflexión sobre hábitos cotidianos y la visibilización de formas sutiles de violencia, incluido el silencio. Se plantea el debate sobre la efectividad de iniciativas de "hombres hablando a hombres" y sus límites para abordar las complejas relaciones de poder y la violencia en sus diversas manifestaciones.

·                     Una participante destaca del artículo: "lo que me pareció interesante es de la visibilización, digamos, que el enfoque que tiene, digamos, esta eh bueno, este perfil, digamos, eh de hacer, o sea, de visibilizar cosas que se toman como cotidianas y de también eh como situarse en lo que ahora ya no es en un momento, aparte dice que ah no es ya no es ejercer violencia y como por así decirlo, pavonearse de ello, comentarlo entre tus amigos y eso, sino que como una forma también de ejercer violencia es el silencio."

·                     Debate sobre la naturaleza de la violencia y su relación con el género: Se abre una discusión sobre si la violencia es un elemento constitutivo de la humanidad o si se particulariza en el género masculino. Se plantea que la violencia siempre implica una relación de poder y una violación de derechos humanos, aunque también se reflexiona sobre su posible neutralidad política y su función en diferentes tipos de sociedades. Se introduce el concepto de "micromachismos" y la necesidad de ampliar la comprensión de la violencia más allá de las formas físicas explícitas.

·                     Una participante argumenta: "no estoy de acuerdo que no se va que no se puede eliminar la violencia. Es un elemento constitutivo de eh yo creo de de la humanidad que se ha particularizado en el género masculino, pero este no hay que perder de vista que la violencia siempre es una relación de poder y este y una violación de los derechos humanos. Entonces, no se debería justificar bajo ningún motivo, ningún tipo de violencia."

·                     Análisis de la emancipación LGBTQ+ en contextos rurales: Se comenta un artículo que aborda las experiencias de varones homosexuales en el ámbito rural, quienes buscan espacios de realización fuera de la promesa fallida de igualdad en el contexto urbano. Se critica la perspectiva del artículo por centrarse en varones urbanos y no dar cuenta de las realidades y desafíos específicos de la ruralidad. Se mencionan problemáticas como la soledad masculina, el alcoholismo, el acceso a la salud sexual y reproductiva, y la influencia de la globalización en los varones rurales.

·                     Sobre el artículo, una participante comenta: "la comunidad que en lo urbano eh vive con la promesa de la realización de la igualdad, más siempre se nota con esa se encuentra con ese fracaso. No, en esa búsqueda ha encontrado otros espacios o está intentando encontrar otros espacios."

 

Deshilvanando Géneros, Sembrando Emancipaciones: Un Balance del Encuentro

El encuentro de esta tarde en la Universidad Nacional de Salta fue un momento  necesario para cartografiar las complejidades del género en sus múltiples dimensiones. La riqueza del debate se nutrió, fundamentalmente, de la diversidad de experiencias y motivaciones que cada participante aportó al aula. Lejos de homogeneizar las perspectivas, esta pluralidad actuó como una mezcladora donde las vivencias personales, al entrar en diálogo con los marcos teóricos del feminismo y los estudios de masculinidades, alumbraron la ineludible politización del género. Se hizo evidente cómo las luchas y reflexiones individuales encuentran resonancia y se fortalecen al ser enmarcadas dentro de un análisis crítico de las estructuras de poder.

En este entramado de ideas, el ámbito académico reafirmó su rol crucial como motor de cambio intelectual y social. La universidad continua siendo a pesar de los embates neoliberales, un terreno fértil para la deconstrucción de normas arraigadas y la introducción de nuevos conceptos que desafían las categorías binarias y las jerarquías tradicionales. La apertura a explorar las masculinidades antihegemónicas se reveló como una herramienta valiosa para la reflexión individual y colectiva, invitando a los varones a cuestionar los mandatos patriarcales y a construir identidades más fluidas y respetuosas. Sin embargo, el encuentro también nos recordó la importancia de analizar los límites de estas reflexiones en relación con las estructuras de poder más amplias, evitando caer en individualismos que soslayan la necesidad de transformaciones sistémicas.

La conceptualización de la violencia emergió como un nudo crítico que demanda una mirada atenta a sus diversas formas y manifestaciones en los múltiples contextos sociales. Desnaturalizar la violencia implícita en las relaciones de género y visibilizar sus expresiones sutiles y normalizadas se torna un paso fundamental para construir sociedades más justas y equitativas. En este sentido, la discusión sobre la emancipación LGBTQ+ en la ruralidad aportó una perspectiva valiosa, desafiando las narrativas urbanocéntricas que a menudo invisibilizan las particularidades y los desafíos específicos que enfrentan las disidencias sexuales y de género en contextos no metropolitanos. Reconocer estas dinámicas diferenciadas es crucial para diseñar estrategias de inclusión y justicia que abarquen la totalidad del territorio.

En el cierre, este encuentro se erigió también como un acto de memoria y reconocimiento. Fue fundamental honrar el legado de quienes abrieron camino en los estudios de género dentro de la academia. Sus esfuerzos pioneros sentaron las bases para que hoy podamos continuar profundizando estas discusiones y formando nuevas generaciones de pensadores y activistas comprometidos con la transformación social. Su valentía al introducir temas considerados disruptivos en su momento es un faro que ilumina nuestro presente y nos impulsa a seguir desafiando los límites del conocimiento y la acción política.

De Pioneras a Nuevas Generaciones: El Debate sobre Género y Masculinidades en Salta

Hoy, tuve la oportunidad de compartir con estudiantes de varias carreras de la Universidad Nacional de Salta. Este encuentro se dio gracias a la invitación de mis antiguas compañeras del seminario de Género, quienes, dos décadas después, están al frente de la Comisión de las Mujeres de la Universidad. Juntos, ofrecimos un pequeño homenaje a nuestras formadoras, mencionándolas con afecto y reconocimiento por haber creado este espacio donde hoy, en una universidad pública y gratuita, conversamos sobre género y emancipación.

Espacio de la Comisión de las Mujeres en la UNSa

La clase se centró en una reflexión sobre la evolución de los estudios de género y las masculinidades en Salta, Argentina, en las últimas dos décadas, explorando la complejidad del concepto de masculinidad y su relación con el cuerpo, el género, la sexualidad, el neoliberalismo y la ruralidad.

Se ofreció una perspectiva histórica y crítica sobre los estudios de masculinidades en Salta, destacando los avances y las persistentes complejidades del tema. Se invita a los estudiantes a deconstruir las nociones tradicionales de masculinidad, a considerar la influencia del contexto social, económico y cultural, y a explorar nuevas áreas de investigación como las masculinidades neoliberales y rurales. Se subraya la importancia de una mirada reflexiva y crítica, que tenga en cuenta las relaciones de poder en sus múltiples dimensiones y la diversidad de experiencias de género y sexualidad.

A continuación, se recupera una síntesis de seis dimensiones en las que se problematizaron enfoques del campo de los estudios de las masculinidades con perspectiva de género.

 

1. Génesis y Evolución de los Estudios de Género y Masculinidades en Salta:

  • Dificultades iniciales: se relataron las dificultades para introducir el tema de las masculinidades en la academia en Salta a mediados de los 90. Los varones que se acercaban a los seminarios de género eran estigmatizados, asociados a una "sexualidad dudosa" por no encajar en el modelo de varón hegemónico.

"era una época muy muy difícil para los varones poder pensar la masculinidad y para la academia poder alojarla como un tema."

"Para los varones que se acercaban a las áreas de género, el estigma era que tenían una sexualidad dudosa, ¿no? Porque en el sentido de que no eran varones hegemónicos, que estaban tratando de conquistar mujeres o de conquistar el poder social o cualquier tipo de poder, ¿no?"

  • Cambios y avances: Se destacó el progreso significativo en la aceptación y discusión de temas de género y diversidad sexual en la universidad y en la sociedad salteña en general. La sanción de leyes como la de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario se mencionan como hitos importantes.

"Por suerte se avanzó un montón y luego nos encontramos con mi compañera Luz en en otros ámbitos también fuera de la universidad y pudimos dar creo que podemos dar testimonio de cómo los estudios de género y de los derechos de las mujeres en esta universidad han producido cambios en la matriz social y cultural de Salta específicamente."

  • Comparación con otros contextos: Se mencionó la situación en Europa, donde el avance de la extrema derecha podría estar generando un retroceso en la oferta de estudios de género en algunas universidades. Se hace referencia a la oposición de figuras como Trump a las políticas "woke".

 "no es casual que una universidad no tenga la oferta porque están como en retroceso que quizás nosotros no los vemos tanto todavía..."

2. La Complejidad del Concepto de Género y Masculinidades:

  • Deconstrucción del género: Se enfatizó la diferencia entre sexo biológico y género como construcción social y cultural. Inicialmente, para este expositor, "el género era la tela", ilustrando la transformación en su comprensión del término.

"antes de venir acá para mí el género era la tela, no había otro género, digamos, no era la tela de con la que uno hace la ropa o el género literario."

 

  • Masculinidades en plural: Al igual que con "mujeres", se subraya que no existe una única masculinidad hegemónica, sino diversas masculinidades, incluyendo las subordinadas.
  • Intersección de género y cuerpo: Se propuso una exploración de la relación entre género y cuerpo, influenciada por teorías antropológicas y sociológicas que desafían la visión puramente biológica del cuerpo. Se mencionó la continuidad entre cuerpo y naturaleza en algunas culturas indígenas como ejemplo de la construcción cultural del cuerpo.

 "el cuerpo no es algo tan evidente como uno cree y que hay una toda una construcción cultural del cuerpo."

  • Reflexividad: Se introdujo el concepto de reflexividad (vinculado a Bourdieu) como la importancia de considerar el lugar desde donde uno está parado al estudiar estos temas, reconociendo la imbricación del investigador con su objeto de estudio.

"reflexividad quiere decir enfocar el lugar desde donde uno está parado."

 

3. Dimensiones Problemáticas de las Masculinidades:

  • Negación de la emotividad: Se discutió cómo tradicionalmente se espera que los varones no lloren ni expresen afecto, definiéndose en oposición a lo que se considera femenino. Sin embargo, se reconoció que los varones sí experimentan emociones, aunque su expresión pueda limitarse a la ira o la violencia en ciertos espacios (como la cancha de fútbol).

"el varón es aquello que es contrario o negacionista de la mujer, no digamos decir, eh, el varón se define porque no es aquello que es la porque no es mujer, porque no llora, porque no hace esto..."

 

  • Espiritualidad: Se introdujo la dimensión de la espiritualidad como un campo en cambio y potencialmente relevante para pensar las masculinidades, diferenciándola de la religiosidad dogmática y vinculándola a la idea de sanación y transformación (como plantea Foucault).

"A mí me parece que la espiritualidad es un campo muy importante que seguramente va a crecer en los próximos años para pensar las masculinidades en relación al género también."

 

  • Cuerpo y deseo: Se planteó la complejidad de la relación entre cuerpo, género y deseo, y cómo la diversidad de identidades y sexualidades desafía las categorías binarias tradicionales. Se mencionó la dificultad para encasillar las experiencias de varones trans y la percepción de las mujeres trans como más "evidentes" en su corporalidad.

 "un varón trans casi pasa desapercibido. Además, bueno, son como muy raros. Uno se pregunta, son varones trans pero son gay, son lesbianas, son qué s yo, ¿no?"

 

  • Varón hegemónico: Se intentó definir el varón hegemónico a partir de los predicados tradicionales (fuerza, valentía, proveedor) y se discutió cómo estos roles se manifiestan en la práctica y cómo la belleza y el cuidado personal pueden ser incorporados a la masculinidad hegemónica en el contexto actual (mención del "metrosexual").

"la belleza es un símbolo de hegemonía también. Antes un hombre bello o que se preocupaba por su belleza en el contexto liberal era un maricón. Hoy es un gran macho."

 

4. Propuestas para la Discusión y Lectura:

  • Se propuso a los estudiantes reflexionar sobre cómo definir las masculinidades en función de sus propios intereses y preguntas.
  • Se sugirió la lectura de dos artículos: uno sobre masculinidades y grupos de varones que trabajan con otros varones en Argentina; y otro sobre masculinidades gays en Estados Unidos, para explorar diferentes dimensiones del tema.
  • Se mencionó el modelo de masculinidad hegemónica y subordinada (aludiendo al investigador argentino Casal), pero se planteó una perspectiva más dinámica basada en "posicionamientos" para tener en cuenta las relaciones de poder entre varones y las complejidades de las identidades de género en la actualidad.

"masculinidad hegemónica y subordinada enfoca en mirar las masculinidades desde una relación de poder. Yo estoy de acuerdo, pero no da cuenta necesariamente de las relaciones de poder entre varones."

 

5. Nuevas Áreas de Interés para la Investigación:

  • Varones neoliberales: Se planteó la pregunta sobre cómo se construye la masculinidad en el contexto del neoliberalismo, explorando las exigencias, subjetividades y corporalidades de los varones en este sistema.
  • Varones del monte (ruralidad): Se destacó la necesidad de investigar las masculinidades en contextos rurales, especialmente en relación con el patriarcado, las relaciones de poder entre varones y el impacto del cambio climático en sus vidas. Se considera un ámbito de estudio poco explorado y muy interesante.

"¿qué pasa con los varones del monte? Primero, ¿quiénes son los varones del monte? ¿Y cuántos son? ¿Qué clase de varones son? ¿Y qué pasa con esos varones en relación al patriarcado?"

 

6. Crítica a Ciertos Varones en los Estudios de Género:

  • Se expresó una crítica hacia varones que han adoptado un discurso políticamente correcto sobre género para ganar espacios académicos construidos por mujeres, pero que no abordan las relaciones de poder entre varones ni sus propias sexualidades no hegemónicas.

"surgieron un montón de oportunistas que adoptaron un discurso políticamente correcto en la academia para ganarle a las mujeres los espacios que habían construido las mujeres."

Final del formulario

En una segunda y última parte de la clase, y después de una pausa para la lectura de dos artículos disparadores para trabajar los contenidos vertidos, se pidió a los estudiantes que se presenten y compartan sus razones para estar en el seminario; evidenciando la curiosidad por las historias personales de los estudiantes y celebrando la diversidad de sus motivaciones y experiencias; generando un ambiente de diálogo y reflexión desde las vivencias de cada participante.



viernes, 11 de abril de 2025

La transformación cultural de Salta, Argentina (1950-2000) y las trayectorias literarias de Jacobo Regen y David Slodky

Salta, ubicada en el noroeste argentino, posee una identidad cultural distintiva, forjada a través de su historia como un enclave estratégico durante la época colonial española y enriquecida por la llegada de inmigrantes europeos y árabes a finales del siglo XIX y principios del XX.1 Esta confluencia de tradiciones españolas y gauchas, con elementos mestizos, criollos e indígenas, le confiere una singularidad que la diferencia de las metrópolis más europeizadas del sur argentino.1 La segunda mitad del siglo XX fue testigo de profundas transformaciones sociopolíticas en Argentina, incluyendo los ascensos y caídas del peronismo, los períodos de dictaduras militares y el eventual retorno a la democracia.6 Estos cambios a nivel nacional tuvieron un impacto significativo en el ámbito cultural, resonando en provincias como Salta. En este contexto dinámico, las trayectorias vitales y las expresiones poéticas de figuras literarias como Jacobo Regen y David Slodky se entrelazan con la evolución cultural de la región. Regen, nacido en 1935 y fallecido en 2019 7, y Slodky, nacido en 1946 8, son dos poetas salteños cuyas vidas y obras reflejan y dan forma a esta metamorfosis cultural. Nos proponemos explorar la transformación cultural de Salta entre 1950 y 2000, contextualizar las vidas y obras de Regen y Slodky dentro de este proceso y proponer una identificación entre ambos poetas, basándose en la reciente presentación de la poesía de Regen por parte de Slodky.

Slodky en la lectura de poemas de Regen, Colegio de Escribanos, Salta


La metamorfosis cultural de Salta (1950-2000) - El paisaje sociopolítico - Corrientes artísticas y literarias - Jacobo Regen: un poeta moldeado por su tiempo y lugar - Biografía y contexto - Resonancia temática en la poesía de Regen - David Slodky: intérprete y heredero de un legado literario - Biografía y compromiso con la cultura salteña - La lente poética de Slodky sobre Regen - Las voces que resuenan: identificando conexiones entre Regen y Slodky - Sensibilidades y trayectorias compartidas - La propuesta de identificación - Slodky como puente - Recepción de la obra de Jacobo Regen en Salta (1950-2000) - Síntesis diacrónicas del cambio social y temas de los poemas citados - Obras citadas

 

La metamorfosis cultural de Salta (1950-2000)

El paisaje sociopolítico

La historia argentina durante la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la significativa influencia de Juan Domingo Perón, cuyas presidencias (1946-1955, 1973-1974) introdujeron políticas populistas, ampliaron los derechos sociales y consolidaron al peronismo como una fuerza política dominante.9 Esta época se caracterizó por una intensa polarización e inestabilidad política.11 Dada su trascendencia a nivel nacional, la atmósfera política que generó tuvo eco en la provincia, influyendo en las expresiones culturales y los valores sociales. La oposición y la represión durante el gobierno de Perón 11 afectaron la libertad artística y los temas abordados por los escritores salteños.

Argentina también experimentó varios períodos de gobierno militar (1955-1973 y 1976-1983).6 Estos regímenes se caracterizaron por su naturaleza autoritaria, la supresión de la disidencia política y las graves violaciones de derechos humanos durante el Terrorismo del Estado.6 En Salta y en todo el país, había un clima de temor y censura que inevitablemente afectó la producción cultural. En estas circunstancias, el arte y la literatura recurren  a la alegoría y a la crítica sutil para sortear la censura, mientras que el trauma del Terrorismo del Estado, con sus desapariciones y abusos, dejó una profunda huella en la sociedad argentina, influyendo en temas literarios como la pérdida, la memoria y la justicia.

El retorno a la democracia en 1983 6 marcó un punto de inflexión, aunque la consolidación de las instituciones democráticas y el abordaje del legado del pasado representaron desafíos significativos. Este cambio político propició un florecimiento de la expresión artística y literaria en Salta, ya que los artistas se sintieron más libres para abordar temas sociales y políticos de manera directa. El proceso de confrontación con el pasado también emergió como un tema importante en las obras culturales.

En cuanto a los cambios sociales, la tendencia a la urbanización, aunque analizada a nivel latinoamericano 15, también se reflejó en Salta, como lo indica el crecimiento de la población de la ciudad.16 Este aumento de la población urbana generó una mezcla de elementos culturales rurales y urbanos, dando lugar a nuevas formas de expresión artística. Las olas migratorias previas de europeos y árabes 1 ya habían establecido una base multicultural en Salta, y la migración interna contribuyó aún más a la diversificación del panorama cultural.

Corrientes artísticas y literarias

El siglo XX argentino fue testigo del surgimiento de importantes movimientos artísticos, influenciados inicialmente por las vanguardias europeas y desarrollando posteriormente estilos distintivos como los asociados a los grupos Florida y Boedo.5 Si bien Salta quizás no estuvo en la vanguardia de estos movimientos nacionales, es probable que los artistas y escritores locales estuvieran al tanto de estas tendencias y las adaptaran a su propio contexto y sensibilidad regional.

En este sentido, la emergencia de grupos literarios regionales como "La Carpa" en el noroeste argentino en la década de 1940, con la participación de Jacobo Regen 19, fue crucial. "La Carpa" buscó forjar una identidad literaria regional distintiva, apartándose de representaciones puramente pintorescas o tradicionalistas del paisaje para enfocarse en las realidades sociales.20 La pertenencia de Regen a este grupo subraya su conexión con un impulso regionalista en la literatura.

La cultura de Salta también estuvo marcada por la perdurable influencia de su herencia colonial española y sus tradiciones indígenas.1 Esta singular combinación se manifestó en los temas, estilos y asuntos de las artes y la literatura a lo largo del siglo XX.

La presencia de instituciones culturales como teatros 1, museos que exhiben artefactos incaicos y arte local 1, y el festival anual Abril Cultural 1 son indicadores de una vida cultural activa en Salta durante la segunda mitad del siglo XX. Estas infraestructuras y eventos culturales hablan de una comunidad que valora y participa activamente en las artes, proporcionando plataformas tanto para artistas locales como visitantes y fomentando el intercambio cultural.

Jacobo Regen: un poeta moldeado por su tiempo y lugar

Biografía y contexto

Jacobo Regen mantuvo una profunda conexión con su lugar de nacimiento, Campo Quijano, Salta 7, donde residió desde su nacimiento en 1935 hasta su fallecimiento en 2019. Esta arraigada relación con un paisaje geográfico y cultural impregnó su visión poética. Su herencia judía, aunque no practicante, también influyó en sus perspectivas y preocupaciones temáticas, particularmente en relación con temas de identidad, desplazamiento o cuestionamiento existencial.7 En sus últimos años, Regen se caracterizó por su reclusión 7, lo que sugiere una posible intensificación de la introspección y un alejamiento de la esfera pública que se reflejó en temas de soledad, turbulencia interior y  un enfoque en el paisaje interno en su poesía. Su participación en "La Carpa" 19 lo sitúa dentro de un movimiento literario regional que buscaba articular las experiencias y realidades del noroeste argentino, lo que influyó en su enfoque del lenguaje, los temas y la mirada sobre lo social. Entre sus obras publicadas se encuentran "Seis poemas", "Canción del ángel", "Umbroso mundo" y "El vendedor de tierras", destacando el reconocimiento que recibió, incluido el Primer Premio de Poesía en Salta por "El vendedor de tierras" en 1984.7 Este reconocimiento indica que su obra resonó en la comunidad literaria local.

Resonancia temática en la poesía de Regen

La poesía de Regen, tal como la destaca la presentación de Slodky, revela una profunda exploración de la condición humana. El tema de la dualidad del ser, presente en la figura del ángel con características contradictorias de luz y sombra, incorporeidad y corazón oscuro ("El ángel" 29), sugiere una reflexión sobre las complejidades de la existencia, quizás intensificada por las contradicciones de una sociedad en transformación. La fugacidad del tiempo y la memoria, evocada por la imagen de la "moneda oscura destruida por el tiempo" ("El ángel" 30), resuena con la conciencia de la transitoriedad en un contexto de rápidos cambios sociopolíticos. El anhelo de transformación y trascendencia, expresado en el deseo de "desterrar la oscuridad interior" y ascender hacia la luz y el amor (Poema 7, "Canción del ángel" 30), podría representar una respuesta espiritual o emocional a las dificultades de la vida terrenal. La aspiración a la comunidad y la expresión colectiva, manifestada en el deseo de alzar la voz "a dúo, a trío a corro" (Poema 7, "Canción del ángel" 30), sugiere una necesidad de conexión y solidaridad en una sociedad que pudo haber experimentado fragmentación. La paradoja de la belleza exterior y el sufrimiento interior, como en "Este día de sol y yo muriendo para dentro" ("Canción del ángel" 30), refleja la posible desconexión entre la apariencia pública y la experiencia privada, quizás amplificada en tiempos difíciles. La persistencia de lo ausente y el poder de la creación poética, como en la idea de "seguir poblando con fantasmas verdaderos países ausentes" ("Humbroso mundo" 30), enfatiza el papel de la memoria y la imaginación para preservar lo perdido, lo cual podría relacionarse con el impacto de la represión política y las desapariciones forzadas en Argentina. La conexión con la tierra y el ciclo vital, evidente en "El vendedor de tierra" 7, arraiga la poesía en el paisaje específico de Salta y explora las experiencias humanas fundamentales de origen y destino. El sentimiento de ausencia y soledad, como en "Han llorado mis perros en su cadena" 30, evoca una profunda sensación de pérdida personal y aislamiento. El tema del legado y la continuidad, sugerido en "Hijo, fui de tu padre sin renegar el mío" 30, plantea una preocupación por la herencia y la transmisión de la identidad en un momento de cambios sociales. La presencia constante de la muerte en la vida, como en "La tenaz costumbre de morir a pleno día" 30, refleja una aguda conciencia de la mortalidad, posiblemente influenciada por la violencia política y las ansiedades sociales de la época. El duelo y el vínculo trascendente, como en "Hoy he dicho tu muerte y la promesa de visitarte alguna vez" 30, exploran el dolor por la pérdida y la necesidad de mantener una conexión con los seres queridos fallecidos. La búsqueda de purificación y trascendencia en el silencio, como en "Intemperie final o lumbre" 30, sugiere una búsqueda espiritual de significado y consuelo. Finalmente, la inocencia perdida y la memoria afectiva, como en "Jardín ingenuo" 30, evocan la nostalgia por un pasado más puro, ligado a relaciones personales.

David Slodky: intérprete y heredero de un legado literario

Biografía y compromiso con la cultura salteña

David Slodky, nacido en Salta en 1946, es una figura multifacética en el panorama cultural de la región, destacándose como psicólogo 8, escritor de cuentos, ensayos y obras históricas 8 y un dedicado promotor cultural.8 Su formación en psicología probablemente le brinda una perspectiva única sobre la condición humana, que informa tanto su obra literaria como su interpretación de otros escritores. Su activa participación en la creación y presentación de recitales poético-musicales 8 demuestra su convicción en el poder de la poesía para conectar con el público a través del lenguaje y la música. En su rol de "difusor cultural" 8, Slodky ha dedicado esfuerzo a promover la obra de los poetas salteños, con un enfoque particular en Jacobo Regen 7, lo que subraya su papel como heredero e intérprete del legado literario de Regen.

La lente poética de Slodky sobre Regen

La selección de poemas de Regen para su recital revela los intereses poéticos de Slodky y su interpretación de lo más significativo de la obra de Regen, con temas recurrentes de angustia existencial, el paso del tiempo, la búsqueda de significado y la confrontación con la mortalidad. La presentación en el Colegio de Escribanos de Salta sugiere un esfuerzo por elevar la poesía dentro de una institución cívica respetada y conectarla con la vida intelectual y comunitaria más amplia de Salta. El tono general de la presentación de Slodky, que enfatiza la resonancia de los temas de Regen dentro del contexto cultural y temporal de Salta (décadas de 1960 hasta el siglo XX), indica una profunda conexión personal y una creencia en la perdurable importancia de la obra de Regen para comprender la historia y la identidad de la región.

Las voces que resuenan: identificando conexiones entre Regen y Slodky

Sensibilidades y trayectorias compartidas

Regen y Slodky compartieron la experiencia de vivir y trabajar como figuras literarias en Salta durante un período marcado por importantes agitaciones políticas y sociales. Ambos poetas fueron testigos y respondieron a los mismos eventos históricos, lo que los llevó  a ansiedades, preocupaciones e intereses temáticos similares en sus obras. Los temas existenciales presentes en la poesía de Regen (dualidad, angustia, mortalidad) también se encuentran a menudo en la literatura existencial, y el trasfondo de Slodky en psicología intensifican su aprecio y comprensión de estas dimensiones en la obra de Regen, reflejando sus propias inclinaciones intelectuales y artísticas. Además, su herencia judía compartida 7, aunque expresada de manera diferente, contribuyó a un sentido de otredad o una perspectiva única sobre la identidad y la pertenencia, temas que resuenan entre ambos poetas.

La propuesta de identificación

La profunda conexión de Slodky con la poesía de Regen, evidente en su selección de temas y su contextualización de la obra dentro de la historia de Salta, sugiere un fuerte sentido de identificación. Nos parece que Slodky vea en la poesía de Regen un reflejo de sus propias preocupaciones sobre la condición humana, el paso del tiempo y la búsqueda de significado dentro del contexto específico de Salta. La interpretación de Slodky resalta una sensibilidad o experiencia particular que es característica de la identidad cultural de Salta durante este período. Ambos poetas abordan temas de aislamiento e introspección, amplificados en un entorno provincial durante tiempos de incertidumbre política y social. La presentación de Slodky puede considerarse un acto de reconocimiento de un predecesor literario y un espíritu afín dentro de la tradición literaria salteña. Al exhibir la obra de Regen, Slodky esta reconociendo a un poeta que articuló preocupaciones y sensibilidades similares, consolidando así un sentido de continuidad dentro del patrimonio literario de la región. La cita de Regen a Slodky 42, donde Regen elogia la capacidad de Slodky para "condecorar el recuerdo" y cantar en medio de las dificultades, fortalece aún más el argumento a favor de una profunda conexión y una forma de identificación artística entre ambos poetas.



Slodky como puente

Slodky desempeña un papel activo en la preservación y promoción del legado literario de Regen en Salta a través de sus recitales 8 y ensayos.7 Sus esfuerzos aseguran que la obra de Regen continúe llegando y resonando con el público contemporáneo de la región. Las interpretaciones de Slodky moldearán la comprensión y la recepción de la obra de Regen para nuevos lectores en Salta. Al destacar temas específicos y contextualizarlos dentro de la historia de la región, Slodky proporciona un marco para interactuar con la poesía de Regen. Slodky se posiciona como una figura crucial para mantener un sentido de continuidad literaria dentro de Salta, conectando la obra de generaciones pasadas con el presente y asegurando que las voces de los poetas salteños sigan resonando a través de su paisaje cultural.

Recepción de la obra de Jacobo Regen en Salta (1950-2000)

Durante su período activo, Regen fue reconocido como una voz significativa en la escena literaria de Salta, como lo demuestran sus premios y publicaciones.7 Sin embargo, su naturaleza solitaria limitó su reconocimiento público más amplio.7 Grupos literarios como "La Carpa" 19 desempeñaron un papel vital en el fomento de la apreciación por Regen y sus contemporáneos dentro de la comunidad literaria regional y los esfuerzos continuos de Slodky constituyen un interés renovado en la poesía de Regen en la última parte del siglo XX y más allá.

 

Síntesis diacrónicas del cambio social y temas de los poemas citados

Década

Acontecimientos Políticos Nacionales Clave

Posible Impacto en Salta

Cambios Sociales Clave en Argentina

Posibles Manifestaciones en Salta

1950s

Derrocamiento de Perón (1955)

Posible inestabilidad política y censura afectando la expresión artística.

 

 

1960s

Golpe Militar (1966)

Aumento de la censura y restricciones a la libertad de expresión.

Aumento de la urbanización.

Posible mezcla de elementos culturales rurales y urbanos.

1970s

"Terrorismo de Estado" (1976-1983)

Clima de miedo y represión; temas de pérdida y memoria en la literatura.

 

 

1980s

Retorno a la Democracia (1983)

Mayor libertad de expresión; posible exploración de temas previamente reprimidos.

 

 

1990s

Consolidación de la democracia; desafíos económicos y sociales.

Continuación de la libertad de expresión; posible reflexión sobre el legado del pasado.

Aumento de la urbanización y posibles nuevas olas migratorias.

Mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión artística.

 

Tema en la Poesía de Regen

Ejemplo (Poema o Referencia)

Posible Resonancia con el Contexto Sociopolítico de Salta

Posible Resonancia con las Corrientes Artísticas/Literarias de Salta

Dualidad del Ser

"El ángel"

Reflejo de las contradicciones de una sociedad en transformación.

 

Fugacidad del Tiempo y la Memoria

"moneda oscura destruida por el tiempo" ("El ángel")

Conciencia de la transitoriedad en un contexto de cambios rápidos.

 

Anhelo de Transformación y Trascendencia

Poema 7 ("Canción del ángel")

Respuesta a las dificultades de la existencia terrenal.

 

Paradoja de la Belleza Exterior y el Sufrimiento Interior

"Este día de sol y yo muriendo para dentro" ("Canción del ángel")

Reflejo de las experiencias individuales en tiempos difíciles.

 

Persistencia de lo Ausente

"Humbroso mundo"

Relación con el impacto de la represión política y las desapariciones.

Conexión con las tendencias introspectivas dentro de "La Carpa".

Conexión con la Tierra y el Ciclo Vital

"El vendedor de tierra"

Arraigo en el paisaje específico de Salta y visión tradicional de la vida.

Reflejo de la herencia cultural única de la región.

 

 

Obras citadas

1.    Salta - Wikipedia, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Salta

2.    Salta Argentina | by Experience Chile, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.experiencechile.org/destinations/salta/

3.    Salta Travel Guide: History - Latin America For Less, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.latinamericaforless.com/argentina/travel-guides/salta-guide-history.php

4.    Argentina: Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.ladatco.com/AR-Salta.htm

5.    Culture of Argentina - Wikipedia, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Culture_of_Argentina

6.    Argentina | History, Map, Flag, Population, Language, Currency ..., fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.britannica.com/place/Argentina

7.    Jacobo Regen (1935-2019) — poeta judío-argentino (de Salta en el norte)/Argentine-Jewish poet (from Salta in the north of the country)– “El vendedor de tierra” y otros poemas/”The Dirt Seller” and other poems – jewishlatinamerica, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://jewishlatinamerica.com/2022/11/30/jacobo-regen-2019-poeta-judio-argentino-salta-argentine-jewish-poet-from-salta/

8.    David Slodki - EDI-Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.edisalta.ar/slodki.htm

9.    Argentina Heritage: Museums, Landmarks & Culture - Confinity, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.confinity.com/countries/argentina

10.  Argentina Culture - Traditions & Holidays, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://argentinien-individual.com/en/argentina-culture/

11.  Juan Perón - Wikipedia, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Per%C3%B3n

12.  Continuity and Change: National Identity in Twenty-First-Century Argentine Culture - Institutional Repository, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://ir.vanderbilt.edu/bitstreams/7a419927-3ce1-448d-8e46-81a0e557142f/download

13.  Between National Law and International Norms: The Political Transformation of Human Rights in Argentina, 1955-83 - eScholarship, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://escholarship.org/content/qt14h3c09x/qt14h3c09x_noSplash_5c6f1e8c1a9e1228332954b42163415f.pdf

14.  Politics of Argentina - Wikipedia, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Politics_of_Argentina

15.  Internal migration, spatial distribution of the population and development in Latin America - the United Nations, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/unpd_egm_200801_spatial_distribution_of_the_population_rodriguez.pdf

16.  Salta, Argentina Metro Area Population 1950-2025 - Macrotrends, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.macrotrends.net/global-metrics/cities/20076/salta/population

17.  Argentine painting - Wikipedia, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Argentine_painting

18.  Latin American modernisms - Smarthistory, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://smarthistory.org/reframing-art-history/latin-american-modernisms/

19.  Adiós al poeta Jacobo Regen - El Expreso de Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://elexpresodesalta.com.ar/contenido/3260/adios-al-poeta-jacobon-regen

20.  Art, avant-garde, and politics in northern Argentina in the 1960s: Zafra by Ariel Petrocelli, Pepe, and Gerardo Núñez - CONICET, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/11336/44130/2/CONICET_Digital_Nro.6516acc2-6243-4281-b26e-cb0bc21db58e_A.pdf

21.  Recovering La Carpa: The Dialogue of History and Memory in José Manuel Galván's 'Las Tandas de San Cuilmas - Los Carperos" - KU ScholarWorks, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://kuscholarworks.ku.edu/entities/publication/fe8d87e3-5bd6-47b4-a15a-cd91422343aa

22.  Posiciones y polémicas en la literatura del Noroeste argentino: El grupo "La Carpa" y la conciencia poética en la región | Request PDF - ResearchGate, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.researchgate.net/publication/262503789_Posiciones_y_polemicas_en_la_literatura_del_Noroeste_argentino_El_grupo_La_Carpa_y_la_conciencia_poetica_en_la_region

23.  Culture and Art in Argentina | LatAm ARTE, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.latamarte.com/en/articles/SydZ/

24.  Salta | Andes Mountains, Quebrada de Humahuaca, Colonial Architecture | Britannica, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.britannica.com/place/Salta-Argentina

25.  Ciudad de Salta - Tripticity, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.tripticity.com/ciudad-de-salta-1

26.  11 Must-See Art and Culture Experiences In Argentina | Kuoda Travel, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.kuodatravel.com/blog/art-and-culture-experiences-in-argentina/

27.  Jacobo Regen - Poeta - EDI-Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.edisalta.ar/regen.htm

28.  Jacobo Regen / Los residuos - Otra Iglesia Es Imposible, fecha de acceso: abril 10, 2025, http://campodemaniobras.blogspot.com/2010/05/jacobo-regen-los-residuos.html

29.  Murió Jacobo Regen - LA GACETA Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/115887/espectaculos/murio-jacobo-regen.html

30.  Poemas de Jacobo Regen (Salta) - Noticias dia x dia, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://noticiasdiaxdia.com.ar/noticias/val/33706-72/poemas-de-jacobo-regen-salta-.html

31.  Jacobo Regen - De lo que no aparece en las encuestas (nueva temporada), fecha de acceso: abril 10, 2025, http://deloquenoapareceenlasencuestas2.blogspot.com/2015/02/jacobo-regen.html

32.  (PDF) La representación de la muerte en la poesía de Jacobo Regen / The representation of death in Jacobo Regen's poetry - ResearchGate, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.researchgate.net/publication/351712750_La_representacion_de_la_muerte_en_la_poesia_de_Jacobo_Regen_The_representation_of_death_in_Jacobo_Regen's_poetry

33.  David Slodky y un significativo ensayo sobre Jacobo Regen - Jujuy Al Momento, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.jujuyalmomento.com/david-slodky-y-un-significativo-ensayo-jacobo-regen-n101833

34.  Jacobo Regen - Sonidos de Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://sonidosdesalta.com/producto/jacobo-regen/

35.  Item Details | Research Catalog | NYPL, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://mobile.nypl.org/research/research-catalog/bib/b18086111

36.  David Slodky ( of ¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género) - Goodreads, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.goodreads.com/author/show/6516985.David_Slodky

37.  David Slodky: books, biography, latest update - Amazon.com, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.amazon.com/David-Slodky/e/B001JXHMCQ%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

38.  Books by David Slodky (Author of ¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género), fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.goodreads.com/author/list/6516985.David_Slodky

39.  David Slodky presenta el libro "Amanecer... Atardecer" - Cuarto Poder, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://cuartopodersalta.com.ar/david-slodky-presenta-el-libro-amanecer-atardecer/

40.  Las fronteras - David Slodky - Google Books, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://books.google.com/books/about/Las_fronteras.html?id=kvxIAAAAYAAJ

41.  Poemas reunidos - Jacobo Regen - Google Books, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://books.google.com/books/about/Poemas_reunidos.html?id=i6JWAAAAYAAJ

42.  Slodky presenta su nuevo libro el viernes 14 - Cuarto Poder, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://cuartopodersalta.com.ar/slodky-presenta-su-nuevo-libro-el-viernes-14/

43.  Video de Patrimonio Cultural, Romancero de Guemes, Ministerio de ..., fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.culturasalta.gov.ar/prensa/videos/romancero-de-guemes/60

44.  Video de Otras Actividades, Del amor y el dolor, | Mnisterio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, Argentina, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.culturasalta.gov.ar/prensa/videos/del-amor-y-el-dolor/63

45.  David Slodky - Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades de la UNSa., fecha de acceso: abril 10, 2025, http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=12317

46.  David Slodky presentará un romancero diferente - LA GACETA Salta, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/22404/espectaculos/david-slodky-presentara-romancero-diferente.html

47.  Noticia: Se realizó el cierre de los Miércoles de cuento, música y ..., fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/se-realizo-el-cierre-de-los-miercoles-de-cuento-musica-y-poesia-26726

48.  ALAS. Sobre el poeta Jacobo Regen. Un documental de Fabián Soberón - AGENDA UNL, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=22601

49.  SE PRESENTÓ EL LIBRO “AMANECER ATARDECER” DE DAVID ..., fecha de acceso: abril 10, 2025, https://psicologossalta.com.ar/se-presento-el-libro-amanecer-atardecer-de-david-slodky-en-el-cpps/

50.  Open Letter to Global Leaders - A Healthy Planet for Healthy People - Club of Rome, fecha de acceso: abril 10, 2025, https://www.clubofrome.org/impact-hubs/climate-emergency/open-letter-to-global-leaders-a-healthy-planet-for-healthy-people/