jueves, 31 de octubre de 2024

Clase 9: Antropoceno - Capitaloceno

 



















Comienza hablando de historiar el apocalipsis, es como dramático e irónico en su escritura. “El reloj del fin del mundo no mide el tiempo sino los acontecimientos”. A raíz de un ejemplo por la amenaza de una guerra nuclear entre USA y la USov. Cómo es que medimos el tiempo para ver cuánto nos queda de vida. En este caso , en el libro, analiza el tiempo que nos queda a raíz de una crisis climática y por lo tanto para él capitalista, la inacción de los gobiernos ante esto.

 

-250 000 000

Comienza hablando de un período geológico que dice que le fascina u obsesiona que se llama “Pérmico”, lo define como ahistórico, separado de lo humano, como si las cosas se hubieran detenido y dejaron de suceder, cuenta la historia, antes de la historia y de una ahistoria de cómo desaparecieron las cosas…

En el planeta han acontecido cinco extinciones masivas, esta no fue la última pero fue la más catastrófica, la madre de las extinciones.e los geólogos han situado entre el final del Paleozoico y el Mesozoico.  la frontera entre dos periodos de la prehistoria, entre la nada biológica y la aparición de los organismos más grandes: los dinosaurios. La devastación file tan inmensa que eliminó entre 90% y 95% de la biodiversidad de la Pangea. Ocurrió hace 250 millones de años, dentro de la era Paleozoica. Y los geólogos, aún en la actualidad, debaten sobre las causas de la extinción y sobre su duración. Hace una analogía entonces entre esta era geológica y la era actual. Evidentemente un porcentaje ínfimo de los seres sobrevivió, y que al final de cuentas provenimos de allí.

Después habla también de las posibilidades de extinción de los dinosaurios, en la última catástrofe natural que podría haber sido sus pedos, antes de la teoría del meteoro en 1980. Se lo comparó con las vacas de hoy en día y el metano que emiten y cómo esto afecta en el efecto invernadero.

 

(((((Para el caso del Pérmico se cree ( la erupción volcánica más devastadora de la que se ha tenido registro en Siberia, la desoxigenación de los océanos que resultó en el incremento de aguas anóxicas y la suma e interacción de varios otros eventos menores que desembocó en una reacción en cadena que llevaron a la extinción masiva.  lo cierto es que el carbono asfixió la atmósfera, las temperaturas aumentaron precipitadamente, los océanos se calentaron hasta 18 grados centígrados, lo que a su vez causó una revolución en la composición biológica de los mares que terminó en anarquía: el calentamiento marino, reza una hipótesis, permitió el surgimiento de bacterias productoras de ácido sulfhídrico —un veneno para la mayoría de la fauna— que se esparció por los mares y luego ascendió a la atmósfera con el aire, las aguas se acidificaron, los arrecifes de coral colapsaron y el oxígeno se volvió tan escaso que se calcula que miles de criaturas murieron sofocadas. El agua entera de los océanos se convirtió, en pocas palabras, en una sopa tóxica. LISTROSAURIO (lagartija herbívora) sobreviviente, podrían ser los dueños de capitales que quiza de alguna manera logren salvarse, animales que mueren y otros se fortalecen))))))).

 

Todo esto es para compararlo con la situación actual, la cual sostiene que es muy similar, en cuestiones de números, síntomas, fenómenos: Según un reporte de la ONU de 2019 en el que colaboraron cientos de expertos, la humanidad ha reducido la población de fauna y flora en la Tierra un 20% en tan sólo el último siglo, sobre todo en zonas tropicales que albergan la mayoría de la biodiversidad. Si no se pone un alto a las causas, entre las que mencionan la agricultura intensiva, deforestación y sobreexplotación de recursos, un millón de especies podrían desaparecer en el tiempo de una generación humana.

Estamos en la época del CAPITALOCENO

Desde pequeños cambios acumulados que pueden alterar la naturaleza de una entidad hasta convertirla en algo completamente diferente. Un evento construido a lo largo de casi cinco siglos de historia.

 

1492,1610,1784,1945?

Nuestro período geológico fue por consenso científico y mediático llamado «Antropoceno». En el 2000 se utilizó por primera vez, por Crutzen (químico ambientalista) en un congreso sobre el impacto de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La época en la que vivimos es un constante incremento de temperaturas, donde ocurre la sexta extinción masiva de especies, la desertificación de grandes territorios antes selváticos, el abuso de combustibles fósiles, la acidificación de los océanos y la inundación de estos con toneladas de plástico, el derretimiento de los Polos y un largo y doloroso etcétera que amenaza la existencia de millones de personas alrededor del mundo.

Los científicos e historiadores ambientales tampoco logran ponerse de acuerdo respecto al inicio del Antropoceno.

-Algunos, como el paleoclimatólogo William F. Ruddiman, aseveran que éste comenzó hace ocho mil años, cuando los niveles de dióxido de carbono incrementaron en la atmósfera y tres mil años después, con la deforestación y el surgimiento del cultivo de arroz, cuando se elevaron los niveles de metano

-, incluso niegan la llegada del Antropoceno, la estratigrafía, basada en el estudio de las rocas, pone en duda muchos postulados porque no hay pruebas aún —es decir rocas, sedimentos, ni siquiera fósiles antropogénicos

-historiador ambientalista Gregory T. Cushman, por su lado, coloca el inicio del Antropoceno en 1830, cuando mercantes navales transportaron el primer cargamento de salitre de Atacama a Inglaterra y más tarde de guano: detonadores ambos de la agricultura industrial y las green y blue revolutions

-en 1778, Buffon sugirió que el planeta había sucumbido a la dominación humana y que esta época era, usando una comparación bíblica, como el séptimo día de la creación, es decir la última.

-En 1830 Charles Lyell, pionero de la geología moderna, propuso que nuestra época fuera llamada «Reciente» basado en tres pruebas: el fin de la glaciación, la emergencia de los humanos y por consiguiente las primeras civilizaciones; de este término se derivaría el «Holoceno» (del griego holos, todo, y kainos, nuevo).

 

(((el Antropoceno entonces devendría luego del Holoceno, o dentro de este, no con los inicios del humano sino con las mayores implicaciones ecológicas que tuvo. Antes se utilizaba el espacio pero no al nivel desde la industrialización, alterando la totalidad del Sistema Terrestre)))

Esta es la propuesta que parece sugerir Crutzen cuando data el inicio del Antropoceno en 1784, año en que James Watt patentó el motor de vapor y que a su vez culminaría la Revolución Industrial, o sea el inicio del capitalismo industrial.

 

-hay a la vez desacuerdos entre los científicos sobre cuando comienza el antropoceno, p.ej después de la Segunda Guerra Mundial (con una gran aceleración)

-Crutzen, Will Steffen y John R. McNeill propondrán dos estadios del Antropoceno: el primero es la «Era Industrial», de 1800 a 1945, cuando por primera vez el dióxido de carbono excedió las variaciones del Holoceno, y el segundo es «La Gran Aceleración» desde 1945 hasta el presente.

-Más tarde, se desechará esta división y, considerando el debate reciente, parece que los científicos se acercan a un consenso del inicio del Antropoceno 1945:

en tan sólo tres generaciones, los humanos han inyectado en la atmósfera más CO2 que en toda la historia de la humanidad; el número de automóviles aumentó de cuarenta a ochocientos cincuenta millones; el crecimiento de la población mundial fue desmedido, sobre todo en las ciudades; la producción de plástico también creció: en 1950 había un millón de toneladas y para 2015 casi 300 millones; asimismo, en este mismo periodo, la cantidad de nitrógeno sintético usado principalmente para la agricultura intensiva subió de 4 millones a 85 millones, y por último, la infraestructura en países desarrollados y en desarrollo se disparó: presas, carreteras, plantas de energía de todo tipo, edificios, maquinaria de producción para extracción de recursos orgánicos —pesquerías— o minerales —minas—.

- El Antropoceno es escurridizo porque sus causas y efectos no se perciben de un solo golpe, sino que son diferidos tanto en el tiempo como en el espacio. Entonces la esencia del Antropoceno comienza a resquebrajarse porque se revela como un concepto que es, de hecho, ahistórico.

 

El consenso científico para llegar a un acuerdo sobre el momento en que comienza el antropoceno es dispar ya que, se lo considera ahistórico y de proceso gradual, no hay una fecha exacta aunque sí fechas importantes en las que se generan cambios, el cambio ecológico es gradual, los sociales también sin embargo, algunas invenciones y hechos son determinantes en estos cambios y contienen fechas.

 

-4 geógrafos de Londres y Leeds sostienen: los españoles y el régimen ecológico que establecieron, incluyendo sus patógenos, durante el proceso de Conquista y colonización tuvo un impacto tan profundo en el clima global que empeoró las bajas temperaturas de la llamada Pequeña Edad de Hielo (p e h ). Los autores estiman que después de 1492 la muerte de unos cincuenta y cinco millones de nativos —90% de la población— condujo a la liberación de cincuenta y seis millones de hectáreas en el continente que antes eran usadas principalmente para la agricultura.

La consecuencia fue una reforestación de todas esas hectáreas, lo que a su vez conlleva la absorción de tanto dióxido de carbono de la atmósfera entre 1520 y 1610 que el clima global, de por sí frío, alcanzó un punto máximo de enfriamiento. Hasta la llegada de la Revolución Industrial en el siglo xviii cuando el planeta entraría en un periodo de calentamiento debido al exceso de co2 en la atmósfera. «Estos cambios», concluyen los autores, «demuestran que las acciones humanas tuvieron un impacto global en el sistema de la Tierra».

Dos de estos geógrafos, Lewis y Maslin, consideran a 1610 o 1945 como los años en que inicia el Antropoceno.

-Sin embargo se cuestiona este argumento: se cuestiona la supuesta reforestación de La Conquista. Los europeos, urgidos por encontrar nuevas rutas y productos de comercio, especialmente especias, oro y plata, apenas se establecieron en el continente americano, comenzaron a alterar el medio ambiente de manera brutal con actividades como la minería que consumía cantidades extraordinarias de energía en forma de árboles, ganadería, plantaciones de azúcar, hasta la introducción de especies no nativas que modificaron para siempre biomas enteros. La minería requería gran cantidad de madera.

absuelve hasta cierto punto el papel de la economía en el cambio climático que se dio.

Una cosa es la agricultura como la practicaban los pueblos nativos y otra el modo de acumulación primitiva que llegó con los españoles.

El relato del Antropoceno se agrieta porque al limitar sus orígenes a una mera cuestión cronológica o climática y, más delicado aún, al depositar la culpa de la crisis climática en todos los humanos (anthropos) y no en unos cuantos, se deja de lado otro aspecto, tal vez el más determinante de todos: sus características socioeconómicas.

Y aquí es donde la ciencia llega a su límite, porque al concebir una periodo geológico como el Antropoceno a meras causas y efectos naturales de la misma manera que se ha hecho con otros períodos geológicos, se olvida que éste, por ser un fenómeno espacial, es económico: está inherentemente ligado a las actividades económicas humanas, es decir a la manera en que extraemos y producimos, bajo ciertas medios y condiciones estructurales, nuestras herramientas vitales

-Otra crítica hace Malm con el ejemplo de India,en el sXIX los ingleses introdujeron ferrocarriles y barcos de vapor lo cual necesitaban grandes cant de carbon, en india abundaba ese recurso y la gente local  mostraba desinteres. Los usaron de esclavos y mano de obra barata.

«Los británicos», comenta Malm, «convirtieron al carbón, huella de su poderío, en el ethos de la economía fósil», una economía que luego sería adoptada por todas las demás naciones. No, no fueron los humanos, el anthropos, fueron los británicos, y no todos los británicos, sino los ricos, dentro de un contexto específico, quienes prendieron el fuego de la crisis climática.

 

Antes de 1450, la deforestación era un fenómeno lento: en la Francia medieval, por ejemplo, doce mil hectáreas de bosques fueron taladas en doscientos años, pero en Brasil, durante el auge de la esclavitud para la producción de azúcar a mitad del siglo xvn, esa misma cantidad fue talada en un año.

 Hoy día un habitante de un pais desarrollado contamina hasta diez veces más que un habitante de un pais en desarrollo y el estilo de vida de un magnate consume hasta 70% más fósiles que alguien de clase media

 

Al convertir América en una cantera de recursos naturales —el norte en plantación de tabaco, el Caribe en producción de azúcar, la Amazonia fuente de caucho y el resto del continente, desde México hasta Perú, en minas—, a Africa en mano de obra —primero con la esclavitud, luego también con la explotación de recursos como el caucho y las minas—, a Asia en fábrica del mundo y a Medio Oriente en pozo de petróleo, es difícil seguir aseverando que todos los humanos son responsables de la crisis ambiental del planeta.

Bajo esta perspectiva mucho más detallada, se entiende que ni siquiera es una cualidad inmanente a lo humano la destrucción de la biosfera, la extinción masiva de especies, ni la ruptura climática. Culpar a todos los humanos de lo que ocurre es culpar a los que por siglos han sido subyugados por la esclavitud, el genocidio, la ocupación y el desposeimiento de tierras para la extracción de recursos.

 

El autor entonces sostiene que  la crisis del planeta no es antropogénica, sino capicologénica, dice el historiador ambiental Jason W. Moore, y es precisamente por esto que no es justo hablar del «Antropoceno», sino del «Capitaloceno».

 

Si partimos del año 1800, como citan Bonneuil y Fressoz, los imperios europeos controlaban políticamente 35% de la superficie terrestre, 67% para 1878 y casi 85% para el inicio de la Primera Guerra Mundial.

La consecuencia de este proceso colonial hoy día es que 80% de la superficie terrestre se ha convertido en un bioma artificial: la naturaleza ya no nos contiene, sino que ahora ella es la que está contenida en nuestro sistema capitologénico de pozos de petróleo y petroductos, en minas, en termoeléctricas, en monocultivos de palma de aceite o chocolate o café, en rutas de comercio que cruzan los océanos incesantemente, en granjas para vacas, etcétera.

 

Capitaloceno: acumulación ilimitada de riqueza a través de varias tecnologías como la guerra, la colonización, la privatización o el despojo, todos participamos pero no de la misma manera

((((80% de las emisiones acumuladas desde 1751 hasta ahora son responsabilidad de los países ricos, medir las emisiones de consumo.

Estados Unidos es responsable del 40% de las emisiones históricas desde 1851, la Unión Europea de 29% y el resto de Europa, Canadá, Japón y Australia de 19%. Latinoamérica, África y el Medio Oriente, concluye Hickel, es responsable del 8% de la dantesca crisis climática. Y, de la misma manera que hay desigualdad en las emisiones, también las hay en las consecuencias porque los países subdesarrollados son golpeados con saña al no contar con los recursos o infraestructura para solventar inundaciones, olas de calor o falta de suministro de agua.))))

 

1450-1750

Moore, autor del concepto capitaloceno, es un historiador marxista y braudeliano. se diferencia del clásico materialismo marxista por concebir los objetos no como una materialización de las relaciones sociales, sino como actantes de una cadena de relaciones tanto humanas como no-humanas

Para Moore las bases políticas, sociales y económicas del Capitaloceno tuvieron lugar al principio de la modernidad europea o el largo siglo XVI, más o menos entre 1450 y 1640.

Lo divide en 2:

1RO:

en el primer período surgieron tres componentes principales: la naturaleza barata (mano de obra, energía, comida y recursos naturales), el pensamiento dualista (nat-cult), las innovaciones tecnológicas ( en la agricultura —la revolución agrícola en Inglaterra—, la minería y la organización del trabajo —la esclavitud, la encomienda en México o la mita en las minas peruanas— que se alejan del relato que dice que el capitalismo y la alteración del clima global comienzan en la Revolución Industrial.)

 

Ernest Mandel, en El capitalismo tardío, divide esta última etapa en tres periodos o revoluciones energéticas: La producción maquinizada de los motores de 1 vapor desde 1848; la producción maquinizada de j los motores eléctricos y de combustión interna en la última década del siglo XIX; la producción maquinizada de los aparatos movidos por la energía nuclear y organizados electrónicamente desde la década de los años cuarenta en este siglo

 

. Moore pone como ejemplo a los Fugger, clan de comerciantes de textiles y luego banqueros que alcanzaron su apogeo económico con los préstamos que hacían a los reyes de España durante los años dorados de la plata americana.

 

Martin Arboleda en su libro Planecary Mining aseguran que ya hemos entrado en una cuarta revolución distinguida por la robótica, la biotecnología, la inteligencia artificial y los sistemas informáticos geoespaciales

 

2DO:

abarca desde 1789, con la Revolución Francesa, y termina en 1914, con la Primera Guerra Mundial.

Este periodo Moore lo divide en dos partes:

el primero a finales del siglo xviii con la adopción del carbón, el motor de vapor y el algodón, la trinidad del capital industrial inglés;

 el segundo, a finales del xix, con la llegada del petróleo, su consecuente industria petroquímica, la electricidad y los automóviles.

No ahonda en el último siglo

 

 su principal tesis del capitalismo como un sistema que depende de elementos baratos para subsistir como un sistema económico. A partir de esto, se infiere que las cosas baratas, en algún momento, se van a terminar y al llegar a este punto el capitalismo podría llegar a su fin. dos probables finales: o se instauran regímenes ecofascistas o se aniquila de una vez por todas el actual sistema económico para dar comienzo a otra cosa

 

Divide entonces los finales probables entre los de los marxists más ortodoxos y lo que el plantea: Coinciden en que la crisis climática se debe a un sistema económico, el capitalismo, porque su dinámica de creación de riqueza es incompatible con los procesos biológicos de la Tierra, desde aquellos considerados naturales, como los recursos, hasta los humanos. El grupo ecosocialista se siente cómodo con el Antropoceno. Ecosocialismo busca el cambio de sistema. 
















jueves, 17 de octubre de 2024

Clase 8: Naturaleza y Giro Ontológico

 



Temas abordados ó momentos de la clase

A cerca de la caracterización de las áreas protegidas, apuntando al primer parcial - 


Primer Parcial Antropología de la Conservación

Desarrollar en no más de 2000 palabras. Fecha de entrega 31/10/2024

Seleccionar un área protegida de su interés

I. Caracterización del Área de Estudio

Poblaciones e Instituciones

Describir las comunidades que habitan o circundan el área protegida y las instituciones que intervienen. Identificar características sociales, económicas y culturales clave de las poblaciones locales. Analizar la relación de estas comunidades con el territorio y los recursos naturales.

Aspectos Geográficos

Proporcionar una descripción de los elementos geográficos más relevantes, como el clima, topografía, biodiversidad y los ecosistemas presentes. 

II. Historia del Área Protegida

Orígenes y Creación

Revisar los antecedentes de la creación del área protegida, el contexto político y social en el que se instituyó, y las justificaciones ecológicas y legales. Indicar los decretos o leyes involucrados y los hitos más importantes en su gestión.

Cartografía

Incluir mapas que representan los límites del área protegida, sus zonas de uso y conservación, y la distribución espacial de las poblaciones locales. Pueden ser fotos satelitales de google Earth.


III. Breve Historia del Poblamiento

Analizar la evolución histórica del poblamiento en la zona, desde los primeros asentamientos hasta las formas contemporáneas de ocupación. Examinar cómo los procesos de colonización, migración y desarrollo económico han influido en la estructura social y territorial del área.


IV. Aplicación del Concepto de Arenas de la Conservación

Explicar cómo el área protegida funciona como una arena de la conservación, donde distintos actores (gobierno, ONGs, comunidades locales, sector privado) se relacionan, negocian y disputan sobre la gestión, uso del territorio y los recursos naturales. Analizar cómo estas dinámicas sociales afectan la conservación y el manejo territorial.


V. Mapeo de Agentes Involucrados

Identificar los actores clave involucrados en la gestión del área protegida y describir sus intereses y niveles de poder. Este mapeo debe incluir comunidades locales, actores estatales, ONGs, empresas, y cualquier otro grupo relevante. Usar diagramas o tablas que faciliten la visualización de las relaciones entre ellos.


VI. Tipos de Relaciones

Explorar las diferentes formas de interacción entre los agentes identificados. Pueden incluir relaciones de cooperación, conflicto y negociación. 


VII. Conflictos y Disputas

Identificar los principales conflictos relacionados con la gestión del área protegida. Analizar disputas por el uso de la tierra, acceso a recursos y otros puntos de tensión. 


VIII. Modelos de Conservación Aplicados en la Gestión

Identificar los distintos modelos de conservación que se han aplicado en el área protegida.

Observaciones

Incluir detalles y aspectos específicos que considere pertinentes.

Este parcial es un ejercicio de exploración. Cumpla las consignas según sus posibilidades. El segundo parcial profundizará sobre estos aspectos. Esta materia es un espacio de formación. No dude en consultar y solicitar acompañamiento.


martes, 15 de octubre de 2024

Cansanello e Inés Yujnovsky presentan un libro de su autoria en el CEPyA sobre las concepciones historicas de la conservación ambiental en Argentina

 Fue un encuentro de alrededor de 40 personas con una duración aproximada de dos horas. 
Lo organizó el Centro de Estudios sobre Patrimonios y Ambiente (CEPyA), radicado en la Escuela de Arte y Patrimonio y en la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (Universidad Nacional de San Martín), en el marco de un ciclo virtual de seminarios externos abiertos a la comunidad.


Ver más imágenes del encuentro



Durante el encuentro se presentó el libro “Paradigmas de conservación ambiental en Argentina. Parques Nacionales 1903-2001”, autoría de los historiadores Inés Yujnovsky y Pablo Cansanello. Una trabajo conexo al dictado de un seminario anunciado en la oportunidad, organizado por el Centro de Estudios sobre Patrimonios y Ambiente (CEPyA) y denmindado “Historia de los paradigmas de conservación ambiental en Argentina” a cargo de los autores del texto.

El libro presentado y el seminadio a desarrollarse, enfocan la pregunta a cerca de cómo fue variando la relación entre las sociedades humanas y el medio ambiente a lo largo del tiempo. Se trata de una síntesis de las transformaciones en los criterios de protección en Argentina y el análisis de la importancia de las áreas protegidas, los objetivos de protección y la implementación de políticas públicas a partir de memorias oficiales, folletos y otras publicaciones de la Administración de Parques Nacionales; considerando también los imaginarios visuales que forman parte de los diversos criterios de conservación.


De los autores:

Inés Yujnovsky se ha especializado en fotografías y relatos de viaje, aproximaciones científicas que incluyen la descripción y construcción geográfica del territorio y sus habitantes a fines del siglo XIX y la primera mitad del XX. Ha estudiado la historia de los Parques Nacionales en Argentina. Es doctora en Historia y se desempeña como docente investigadora en el LICH, UNSAM. 

Pablo Cansanello se encuentra realizando un doctorado en la UNSAM sobre la sociedad jesuítico guaraní en el corredor del Río Uruguay durante el siglo XVIII. Es historiador, docente y trabaja en la Dirección de Capacitación de la APN. 

Marina Panziera es Guardaparques jubilada de la APN, 
participó en el encuentro con posiciones a favor de
una política aperturista y no militarizada de los Parques.


Acceso directo a intervenciones:


minuto 46:00 Marina Panziera (ex Guardaparque)

minuto 50:37 Comentarios de Fernando Pequeño sobre PN El Rey

María Victoria Videla

    Resp de Ines. A cerca de la capacitación

    Resp de Casanello, sobre la capacitación

minuto 1:06:37 Marina Panziera (ex Guardaparque). 




jueves, 10 de octubre de 2024

Conversaciones con Brenda Hrvoj bióloga investigadora en área PN El Rey

Ambos estamos interesados en mirar procesos al interior y en el área circundante del PN El Rey. 
Durante el encuentro virtual de la Cátedra Antropología de la Conservación, convocado para compartir ideas con el antropólogo Brian Ferrer, conocí a Brenda Hrvoj, bióloga.

Brenda Hrvoj, bióloga

Me presento en mi carácter de cursante de la catedra Antropología de la Conservación, propietario en la región del PN El Rey y presidente de una 'Ong con acciones estratégicas en derechos humanos, conservación y justicia ambiental. Continúo enfocando la distancia que el PN el Rey tuvo en su presencia no percibida en el territorio, para mí como propietario durante toda la vida activa de mi padre en la región por más de cincuenta años. 

Hacemos mención de los tres intendentes últimos en el Parque. Y me extiendo sobre mi interés de construir un grupo organizado de vecinos que pudieran constituirse en una voz que sea escuchada por el Estado y por la APN. Recuperamos la visión del Intendente Guerra y su virtud de haber construido y recopilado documentos en el actual Plan Maestro o de Manejo del PN El Rey. 

Expreso que la  necesidad de los vecinos es hacerse visible en el territorio, para el Estado, al decir de Brian Ferrero. 

Brenda Hrvoj se refirió a las distintas estrategias de gestión de los Parques Nacionales que pudo observar y mencionó que ve en el PN El Rey una tendencia a aumentar los esfuerzos de dialogo y vinculación con el entorno al parque, aunque aún sean escasas las acciones desde la percepción de los vecinos.

Intercambiamos percepciones de las diferentes gestiones de los parques de la región yungas, en el noroeste: Calilegua, el PN El Rey y la Reserva Pizarro. 

Le comenté a Brenda que  organizarse como grupo de vecinos es un desafío, dada las características de los actores en la región, transversalizados por tensiones históricas y por formas de producción con escaso valor agregado con el agravante que son territorios muy poco poblados. 

Brenda Hrvoj relató a cerca del doctorado en biología que se encuentra realizando este año. Se trata de un particular estudio de los mamíferos medianos y grandes de la región del PN El Rey. Con el objetivo de determinar áreas prioritarias para conservar a los mamíferos y para conectar las áreas protegidas: Pizarro, Rey y Calilegua.

Superando la visión y alcances de la Biología como disciplina, se siente interesada en el aspecto social de la región. Y abre la pregunta acerca de cómo ensambla "la gente" con ese ambiente "natural" que mira desde la biología. Se propone realizar entrevistas a los vecinos y pobladores alrededor del Rey y se encuentra gestionando el acceso al área en donde percibe el aislamiento que vive la gente.  

En el marco de su doctorado, consiguió financiamiento para trabajar un año en el Parque Nacional el rey y sus alrededores. En un doctorado de tres años de duración aproximada. En el trabajo de campo, coloca cámaras trampa para captar la vida de la fauna del lugar. Actualmente está terminando la recolección de datos y encarando las responsabilidades comprometidas en el financiamiento.

Conversamos a cerca de las relaciones que pude ir construyendo con el IPAF Noa y con biólogos investigadores locales, formados en la UNS a y en la Universidad de Corrientes. Y a cerca de las posibilidades de reforzar las estrategias en los objetivos de investigación de cada uno de esos grupos en relación a sus abordajes sobre el territorio próximo al PN El Rey. De igual modo con profesionales que trabajan en la APN y están mirando el Parque en estrategias de formación y  de intervención territorial desde el Proyecto Paisajes, con el objetivo de incentivar organizaciones en torno a la conservación para el desarrollo inclusivo. Brenda me cuenta que está en contacto con esos profesionales. 

En relación a sus articulaciones con las profesionales ligadas al PN El Rey y la APN, Brenda me cuenta su interés en emprender con alguna de ellas con quien ya mantuvo conversaciones, un taller en conjunto con el objetivo de introducir el concepto de "redes de conservación", tomando como vector el jabalí. 

Brenda está en contacto con los propietarios de la Finca Amakella, de Klaus Boeswald, a la que ubica más al sur que el PN el Rey. En la finca llevan adelante un plan de reforestación y hacen uso ganadero con manejo de pastoreo con vistas a la certificación de bonos de carbono. Es su interés invitarlos a compartir en el taller que ser propone dictar. 

Otro contacto de Brenda es la Fundación Banco de Bosque, propietaria de la ex finca Las Lauras, en territorio jujeño colindante con el PN El Rey. 

En relación al taller que propone y las acciones de capacitación que desde el PN El Rey y la APN se están desplegando en este año, comparto con Brenda mi inquietud en torno a lo que llamo "la traducción". Es intentar ser reflexivo sobre quiénes en la región irán o van a escuchar esas capacitaciones a cerca de los animales. Para pensar los efectos que esas capacitaciones tienen en construir un tipo de naturaleza que pudiera estar enajenada de los habitantes actuales de ese monte. Y la tendencia que irán marcando. Me pregunto si los viejos puesteros o sus hijos que hoy viven en los pueblos, o los propietarios de fincas preocupados en las vacas y el maíz, se interesarán por escuchar a cerca del pecarí, o el ciclo de la flora local. 

Brenda Hrvoj tiene la misma curiosidad, y un poco al final de la charla, queda comentando …"tengo esa curiosidad porque a la hora de empezar a hacer las entrevistas me encontré con que claro, tenés como 3 tipos de actores, si se quiere, los que tienes más posibilidad de tomar decisiones desde una oferta laboral como los guardias o el intendente; o tenes a los propietarios que capaz no viven ahí, pero son los que también tienen capacidad de tomar decisiones; y después tenés a los peones que también ponen otro tipo de decisiones, como los usos y costumbres"…

Para terminar, le enfoco a Brenda los gobiernos locales y le consulto si encontraría interés en extender talleres como el que está diseñando, a los concejales del municipio de Lajitas y otros municipios cercanos, quienes se están acerando a los intereses de la conservación ambiental desde los problemas más urbanos. 

Escuchamos a Brian Ferrer sobre la Antropología de la Conservación

Fue en el marco del grupo "Red Estudios Críticos de la Conservación" (RECC). El encuentro virtual fue organizado por la Cátedra Antropología de la Conservación de la UNSa Salta, a cargo del antropólogo Emilio Lombardo. 



01:50 Brian Ferrer sobre el interes de los problemas a cerca de la conservación y la naturaleza.

03:45 Brian Ferrer. Conservación y miradas sobre su experiencia en la provincia de Misiones.

05:56 Brian Ferrer. No se crean áreas protegidas en cualquier lugar. 

35:51 Fernando Pequeño. Consultas a cerca de las organizaciones vecinales en las áreas de los Parques y del proceso de compras de tierras para adosarlas a los Parques como estretegia de conservación.

40:35 Brian Ferrer. Lo ve en el marco de grandes disputas por el territorio y considera que queda muy poco espacio para la toma de decisiones para los actores con menor poder.

47:49 Gabriela Campos. Lo fundamental es la definición de qué estamos hablando cuando hablamos de "naturaleza".

1:08:03 Brenda Hrvoj. Aportes a partir de una beca de doctorado en el PN El Rey.

1:13:06 Margarita (de Uruguay). Consulta a cerca del tránsito del modelo de conservación de base comunitaria a este otro de conformación neoliberal.

1:23:42 Estudiante antropo.

99:00 Claudia.

100:10 Flavio Moschione. Las tensiones tienen un lado productivo porque generan reflexiones, no son solamente discusiones entre grupos cerrados sino también generan  a pensar nuevas cosas.