Aporte de la Asociación Dr. Miguel Ragone, por la Verdad, la Memoria y la Justicia sobre Masculinidades, en el seminario de Licenciatura "Género y Ciencias Sociales" propuesto por la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta. Octubre de 2012.
![]() |
| Fernando Pequeño en Seminario Género, 2012. |
Revisar la lista completa de la intervención y el dialogo con las cursantes.
Masculinidades, Democracia y Transformación Institucional: Reflexiones de Fernando Pequeño en la UNSa (2012)
Introducción
Esta presentación, ofrecida por Fernando Pequeño en las
aulas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) el 23 de octubre de 2012, se
dio en el contexto de una invitación de la Comisión de la Mujer. La exposición
se centró en los estudios de masculinidades y su intersección con la diversidad
sexual, el cambio cultural y la democratización institucional, utilizando como
campo de estudio privilegiado a las fuerzas de policía. En un momento de gran
transformación social y legislativa en Argentina (marcado por la Ley de
Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género), Pequeño planteó la
necesidad de analizar cómo las masculinidades hegemónicas estructuran la
seguridad y la sociedad, y cómo el trabajo académico y activista puede
potenciar las luchas por la emancipación y la ampliación de la ciudadanía.
Estructura Central y Derivada
|
Proporción |
Tema Central |
Proporciones Derivadas Clave |
|
Central |
El Estudio de las Masculinidades como Contribución a la
Democracia y Desmontaje de la Hegemonía. |
Definición del campo de estudio y la necesidad de
transformar el modelo masculino violento en instituciones como la policía. |
|
Derivada 1 |
Análisis de la Policía y la Masculinidad Hegemónica. |
El policía como varón protector basado en el
"honor"; la resistencia institucional al género y la diversidad; el
caso de la bombera travesti. |
|
Derivada 2 |
La Diversidad Sexual: Leyes, Inclusión y Críticas
Teóricas. |
Los movimientos socioafectivos, la diferencia entre
tolerancia e inclusión; límites de la teoría queer frente a la
realidad cotidiana y la clase social. |
|
Derivada 3 |
Definición del Campo Académico de las Masculinidades. |
Síntesis de las seis hipótesis que definen el estudio de
las masculinidades (múltiples manifestaciones, jerarquía, construcción
activa, dinámicas, etc.). |
I. Masculinidades Hegemónicas en la Institución Policial
El punto de partida del trabajo de Fernando Pequeño es la
conceptualización de la policía como un campo de estudio para las ciencias
sociales. Tradicionalmente, la policía ha estado comandada y hegemonizada por
el derecho penal, que es predominantemente positivista, y al que se le debe
discutir desde un paradigma constructivista.
La masculinidad hegemónica dentro de la policía se construye
en torno al honor, que es la característica por excelencia del policía y
de cualquier varón. Este honor los conceptualiza como varones protectores,
lo cual tiene dos líneas de trabajo: aquellos que protegen por la fuerza
(represivos) y aquellos que protegen y proveen de una manera más racional.
La institución policial ha sido históricamente dominada por
lo masculino, donde lo femenino es desterrado y se relega a lo rizomático o
escondido. Incluso los hombres deben "masculinizarse" en los términos
de la concepción del orden policial. Las mujeres, aunque ingresaron desde 1958,
no fueron completamente aceptadas, e incluso se les obligaba a usar uniformes
distintos, como un delantal de color rosa, sin distintivos ni armas en un
principio. A la hora de los "bifes," la mujer policía aún pierde
frente a la jerarquía masculina, aunque la situación ha cambiado.
El objetivo del estudio es apostar por el surgimiento de
otras voces y otro tipo de masculinidades dentro de la policía, lo cual
se sostiene que hará que las policías sean menos represivas y más
racionales en el uso de la fuerza.
II. Diversidad Sexual, Legislación y Resistencia Institucional
La exposición incluyó el tema de la diversidad sexual,
diferenciándola del campo de estudio de la masculinidad. Se compartió una
experiencia de intervención en una de las escuelas de policía, donde se
proyectó un documental titulado "Salida de emergencia" (del Canal
Encuentro).
El Caso de la Bombera Travesti (Angie): El documental
mostraba el caso de una chica travesti que es bombera en Santa Fe. Ella ingresó
siendo varón y experimentó su transformación e identidad de género siendo
policía. Aunque las autoridades iniciales pusieron reparos, temiendo que
"iba a poner en ridículo la institución" y planteando quién era
"el válido para brindar seguridad," la bombera recurrió a
herramientas legales, como la ley antidiscriminación, obligando a la
institución a aceptar la normativa. Ella fue aceptada por sus compañeros, quienes
la veían como una compañera, Sargento, que hacía bien su trabajo.
La Reacción de los Cadetes: El video fue puesto a
discusión entre Cadetes de la policía y estudiantes de una escuela de artes. La
reacción de los Cadetes (y sorprendentemente, también de los estudiantes de
arte) fue de "horror". Las opiniones de los Cadetes eran de rechazo:
"no puede ser porque pone en ridículo a la institución," "esa
gente no tiene por qué estar acá porque no tiene valores, no tiene moral".
Para ellos, la seguridad solo debe ser brindada por un "tipo macho
heterosexual bien plantado".
Avances Legislativos y la Moral Policial:
Anteriormente, la reglamentación policial (denominada "estado
policial") regía toda la vida personal y privada del agente. Existía un
apartado sobre la moral que podía interpretar que declararse gay o lesbiana era
una falta moral y motivo de sanción o expulsión. No obstante, al mismo tiempo,
la Ministra Garré firmaba una resolución a nivel nacional que prohibía
sancionar, expulsar o discriminar al personal por su orientación sexual. Esto
obliga a las fuerzas de seguridad a alinearse con las leyes nacionales.
III. Discusión Teórica y Límites de la Inclusión
Se abordó la diferencia entre tolerancia e inclusión real.
Pequeño señaló que si bien ha habido avances sustantivos, como el matrimonio
igualitario, el cambio está en una fase inicial y depende del trabajo de las
instituciones intermedias y los académicos.
Movimientos Socioafectivos y Clase Social: Los
movimientos sobre la diversidad sexual son cruciales y militantes, luchando por
el reconocimiento de derechos de comunidades vulneradas, invisibilizadas o
estigmatizadas (como la comunidad trans y homosexual). El concepto de
ciudadanía sexual, acuñado desde el feminismo, permite romper la linealidad
entre sexo, deseo y presentación de la persona, revelando que el género es
mucho más complejo que ser varón o mujer heterosexual/transexual.
Sin embargo, se advirtió sobre la complejización y
hegemonización dentro de estos movimientos. Existe una diferencia de
recursos simbólicos y culturales entre activistas trans de clases populares
(históricamente golpeadas por la policía) y varones gays de élite, ligados al
ámbito académico. Pequeño enfatiza la necesidad de analizar estas luchas
también en términos de clases sociales para asegurar la legitimidad de
la representatividad democrática.
La Teoría Queer y la Realidad: Se discutió la Teoría
Queer, un movimiento académico y político que busca la ruptura y
liberación de las estructuras de género y sexualidad, promoviendo la idea de
identidades nómades y performativas. Aunque teóricamente es potente y promueve
el estallido de las posibilidades de género (como se ve en los drag queens
o en figuras disruptivas como Beatriz Preciado), Pequeño planteó una
"trampa":
- Cuando
se sale del ámbito universitario o nocturno y se busca la inserción
laboral o una estabilidad con otro ser humano, la identidad necesita
estabilizarse.
- En
la realidad cotidiana, la negociación es contundente; el otro te percibe
como algo definido, y la gente común no percibe a los sujetos en términos
de "pansexualidad".
- A
nivel de la lucha política por la inclusión ciudadana, los propios grupos
activistas deben defender identidades más estables, aunque teóricamente se
postule la no identidad fija.
IV. Definición del Campo de Estudio de las Masculinidades
Pequeño sintetiza los estudios de masculinidad basándose en
seis puntos clave de un autor norteamericano, señalando que este campo busca
estudiar "la forma en que los varones son y se hacen y viven siendo
varones".
- Múltiples
manifestaciones de la masculinidad: El género se construye de diversas
maneras en distintas culturas y períodos históricos. Puede haber más de un
tipo de masculinidad en un mismo contexto cultural e institucional.
- Jerarquía
y hegemonía: Las distintas manifestaciones existen en relaciones
jerárquicas. Generalmente, hay una forma dominante o hegemónica de
masculinidad que vehicula el poder de género, pero que no es
necesariamente la forma más común.
- Masculinidades
colectivas: Los patrones de género son generados y sustentados no solo
por individuos, sino también por grupos e instituciones. Una institución
puede producir múltiples manifestaciones de masculinidad que distribuyen a
los individuos en términos de estatus y clase.
- Construcción
activa: Las formas de masculinidad no son esencialistas, sino que se
generan a partir de la interacción social, recursos y estrategias
disponibles en un contexto determinado. Se construyen social e
históricamente.
- Contradicciones:
Los tipos de masculinidad no son homogéneos; encierran divisiones internas
y tensiones entre prácticas y deseos contradictorios. Por ejemplo, es
difícil para un varón hegemónico negociar el ser protector y, a la vez, el
poder ser protegido, lo que lo hace sentir vulnerable.
- Dinámicas:
Las masculinidades se crean en circunstancias históricas específicas y
están sujetas a controversia y sustitución. Las fuerzas de cambio incluyen
las contradicciones y los aspectos políticos inherentes a las relaciones
de género.
V. La Relevancia Política de los Estudios de Masculinidades
Pequeño sostiene que el foco en las masculinidades es
fundamental para seguir avanzando en la desestabilización de sistemas
constrictivos, que a veces solo ofrecen tolerancia en lugar de
inclusión. Es crucial ampliar los debates al campo de los hombres que, siendo
hombres, no responden al modelo hegemónico ni al "deber ser" del
varón homosexual.
Existe una preocupación clara por la violencia de género.
Pequeño opina que el aumento de esta violencia puede tener que ver con la
imposibilidad de los varones de asumir otro rol y de gestionar su propia
masculinidad de otra manera. Hay muchos varones que ya cambiaron, pero que
siguen negociando su identidad en términos de varón hegemónico y lo pasan mal,
sintiendo "desconcierto" cuando la mujer no responde al rol pautado.
El estudio de la masculinidad ofrece la base para construir otros modelos
culturales y códigos que están faltando. La lucha de las mujeres se centró en
la figura femenina, pero ahora es fundamental prestar atención a la figura
masculina y la raíz social de la violencia.
En este sentido, los estudios de masculinidad y la
diversidad sexual deben ser vistos como una herramienta para potenciar las
luchas por la emancipación del deseo, la visibilidad y la ampliación de la
ciudadanía.
Conclusión
La exposición de Fernando Pequeño en 2012 ante la Comisión
de la Mujer de la UNSa demostró que el estudio de las masculinidades es un
campo político y académico vital, no meramente derivado del feminismo o los
estudios de diversidad sexual, sino un eje fundamental para comprender y
transformar las estructuras de poder. A través de un análisis detallado de la
policía y la confrontación de la masculinidad hegemónica con la diversidad
sexual (ilustrada por el caso de la bombera travesti), Pequeño subrayó que la
verdadera democratización requiere desmantelar el modelo varonil violento y
represivo desde sus cimientos. Aunque se reconoce el poder de las teorías
disruptivas como la queer, se enfatiza que la lucha por la inclusión
efectiva y el cambio cultural en el "territorio" requiere una
articulación cuidadosa entre teoría, clase social y la voluntad de las
instituciones intermedias para ir más allá de la mera tolerancia.
La metáfora de esta situación podría ser la de un viejo
edificio con cimientos machistas y positivistas (la institución policial o
el orden social tradicional). Las leyes de diversidad sexual actúan como poderosas
grúas externas que obligan al edificio a ajustarse. Sin embargo, los
estudios de masculinidad son como los ingenieros internos que deben
entrar al corazón de la estructura para reformar las vigas maestras oxidadas de
"honor" y "violencia", asegurando que el edificio no solo tolere
a los nuevos ocupantes, sino que se rediseñe completamente para incluirlos
de manera segura y justa.
El diálogo con lxs cursantes
La exposición de Fernando Pequeño en la UNSa generó un
diálogo rico y revelador con los cursantes, quienes aportaron tanto sus
experiencias personales como sus percepciones sobre la rigidez institucional y
la complejidad de la identidad en Argentina. El intercambio no solo clarificó
conceptos teóricos, sino que también expuso las resistencias sociales e
institucionales a la diversidad en la vida cotidiana.
Título I: Reacciones Viscerales ante la Diversidad en la Fuerza Policial
Una de las interacciones más impactantes provino de la
experiencia compartida por Pequeño sobre la proyección de un documental y la
posterior discusión con los estudiantes de la Escuela de Cadetes de la policía
(junto con estudiantes de la escuela de artes).
El Caso de la Bombera Travesti
Pequeño introdujo el caso de Angie, una chica travesti que
es bombera en Santa Fe y experimentó su transición e identidad de género
mientras era policía. Aunque sus compañeros la aceptaron por su buen trabajo,
las autoridades inicialmente pusieron reparos, preguntándose "Quién es
el válido para brindar seguridad" y temiendo que iba a "poner
en ridículo la institución".
Respuestas de los Cadetes y Estudiantes
La reacción de los Cadetes de la policía (y,
sorprendentemente, también de los estudiantes de la escuela de arte) fue
descrita por Pequeño como "el horror plasmado en el rostro de los
chicos".
- Rechazo
Moral e Institucional: Los cadetes expresaron un rotundo rechazo,
argumentando que la bombera "pone en ridículo a la
institución" y que "esa gente no tiene por qué estar acá
porque no tiene valores, no tiene moral". Para ellos, la
seguridad solo debe ser brindada por "un tipo macho heterosexual
bien plantado".
- Postura
de los Estudiantes de Arte: Pequeño notó que, a pesar de la presunción
de que los estudiantes de arte tendrían una mente más abierta (Open
Mind), su reacción fue "lo mismo, lo mismo, lo mismo",
llegando a decir "sería medio raro ver a una travestí haciendo
policía".
La Exclusión Laboral General
Una cursante amplió la discusión, señalando que el problema
de la no aceptación de la identidad travesti no es exclusivo de la fuerza
policial. Ella indicó que hay una problemática de inclusión laboral general, y
que incluso en salud pública (donde ella había tenido compañeros) los travestis
ocultan su identidad o se visten de mujer solo después del horario de trabajo o
cuando ya existe una aceptación de los compañeros. La cursante dudó sobre qué
pasaría si un profesor travesti intentara trabajar en la Universidad Nacional
Estatal.
Definición de Género
Pequeño, en respuesta a la discusión sobre terminología,
puntualizó que prefiere referirse a las personas travestis utilizando el género
femenino para "respetar una elección de una persona".
Título II: Negociación de Identidades Homosexuales y Códigos Sociales
La conversación se dirigió a cómo los cursantes perciben y
negocian la identidad de sus compañeros que forman parte de la diversidad
sexual.
La Negociación de la Identidad Gay
Pequeño preguntó a los cursantes cómo sus amigos varones
gays negociaban su identidad, si lo decían explícitamente o si los demás se
daban cuenta.
- Identificación
y Confianza: Una cursante explicó que, en su experiencia, estos
compañeros se identifican con una orientación homosexual solo cuando
alcanzan un "nivel de confianza y de intimidad" con la
otra persona.
- La
Fachada Pública: Frente a la mayoría de la gente, se muestran "o
heterosexuales muy tranqui o asexu amebas". En el ámbito laboral,
los describió como "los serios, los calladitos, los tímidos, los
muy caballeros".
- Decodificación
Cultural: Pequeño señaló que la cursante tenía la "habilidad
cultural de codificarlo", indicando que existe un lenguaje de
códigos que solo se puede entender a través de la proximidad y la
experiencia (ella había vivido con una pareja de amigos gay). Esto
demuestra cómo se construye un código en los "grises"
entre las dicotomías (varón/mujer, heterosexual/homosexual).
La Resistencia Burocrática y Personal
Otro cursante compartió una experiencia sobre la
implementación del Matrimonio Igualitario:
- El
Descuido Burocrático: Relató haber asistido a un matrimonio
igualitario donde la persona del registro civil leyó la fórmula
tradicional de "esposo/esposa". El cursante sugirió que
esto era un "descuido de los funcionarios del registro civil"
o quizás reflejaba que la oficial estaba muy nerviosa. Pequeño utilizó
este ejemplo para ilustrar que, si bien la ley es un "avance
sustantivo," el cambio cultural y la desarticulación de viejas
costumbres son lentos y requieren del trabajo de las instituciones
intermedias.
Título III: Debates Teóricos y la Inclusión Real
El diálogo abordó la necesidad de definir y aplicar marcos
teóricos a la realidad del territorio.
Clarificación de la Teoría Queer
Un cursante solicitó a Pequeño que explicara qué es la Teoría
Queer, dada su complejidad. Pequeño describió la queer como
un movimiento académico y político que busca la "gran liberación de la
ruptura" de las estructuras constrictivas de género y sexualidad,
permitiendo el estallido de todas las posibilidades de identidad al mismo
tiempo.
El Límite del Hiperconstructivismo
Otro participante mencionó tendencias actuales que
incorporan elementos de la máquina al cuerpo humano, sugiriendo un "estallido
del cuerpo humano" o hiperconstrucción.
- Pequeño
y los cursantes debatieron el alcance del hiper constructivismo y
lo performativo, cuestionando su relación con lo político en Salta.
Pequeño reconoció la potencia de la teoría queer a nivel académico,
pero sostuvo que hay una "trampa" en la vida cotidiana.
- La
Estabilidad de la Identidad: Se argumentó que, al salir del ámbito
universitario o nocturno y buscar la inserción laboral o una estabilidad
con otra persona, "la identidad tiene que estabilizarse".
Políticamente, los grupos activistas deben defender identidades más
estables para la inclusión ciudadana, aunque la teoría postule lo
contrario.
Título IV: Conflictos Internos en la Policía y la Raíz Social de la
Violencia
Los cursantes plantearon problemas estructurales de la
institución policial, especialmente en relación con la violencia de género.
Violencia de Género Intrapolicial
Una cursante planteó la problemática de la violencia
familiar dentro de los matrimonios de policías. Señaló que hay muchos casos
reales, pero las víctimas (a menudo mujeres policías) tienen dificultad para
denunciar a sus maridos policías, ya que esto afecta la carrera de la pareja y
se inicia un sumario.
- El
Modelo Violento: Los cursantes discutieron que el policía tiene
incorporado un modelo violento y represivo, lo cual se manifiesta
en su vida privada. Si bien la capacitación busca desmantelar este modelo,
la institución no jerarquiza de la misma manera a quienes se ocupan de
temas de violencia familiar, relegando esos roles.
La Urgencia de Enfocarse en la Figura Masculina
En el cierre del encuentro, la discusión regresó al
propósito de los estudios de masculinidad.
- Una
cursante (la "doctora") y otros participantes coincidieron en
que la lucha contra la violencia de género se ha centrado en la figura de
la mujer, pero que es fundamental analizar la figura masculina
y la raíz de ese problema.
- Pequeño
expresó su opinión, señalando que el aumento de la violencia de género
tiene que ver con la "imposibilidad de los varones de asumir otro
rol" y de "gestionar su propia masculinidad" de
otra manera. Muchos hombres ya han cambiado, pero negocian su identidad en
términos del "varón hegemónico" y "la pasan muy
mal".
- Se
concluyó que el movimiento de mujeres, que históricamente ha luchado por
sus derechos, ahora tiene que ser complementado con el trabajo en el campo
de los varones, porque la base social hace que "los varones en
general sean potencialmente violentos".
