miércoles, 21 de agosto de 2024

Introducción al Dossier Ambiente, territorio y sociedad.

 

En clases, UNSa


Comentarios sobre el texto 
Introducción al Dossier Ambiente, territorio y sociedad.
En línea en https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/issue/view/rea33 
Escuela de Antropología de la Universidad de Rosario, dic 2023.
De Preiti y Ferrero. 


Preiti y Ferrero, investigadores de la Universidad de Rosario y de la Universidad de Rafaela en Santa Fe,  nos introducen a un dossier de investigaciones realizadas por antropólogos sobre la conservación y el desarrollo. Se trata de un trabajo de publicación reciente de diciembre del año pasado en el mismo contexto prácticamente en el que en la Universidad Nacional de salta se desarrollan las primeras jornadas sobre conservación en áreas protegidas. (Ver https://asocmiguelragoneambiente.blogspot.com/p/primeras-jornadas-sobre-conservacion-y.html )

Me queda la impresión que los autores centran las miradas sobre la conservación de la antropología un espacio de crítica constructiva a las limitaciones del paradigma de desarrollo que se fue construyendo desde las Ciencias Naturales y al cual contribuyeron durante muchos años muchas de las Ciencias Sociales.

Nos aportan autores que desde la antropología y desde los 80 han abordado el tema del desarrollo. Podría decirse que todos esos autores que ellos citan son referentes y un contrapunto para las investigaciones que centradas en la conservación vamos a poder recorrer a lo largo del texto producido por la escuela de antropología de la Universidad de Rosario que los mismos introducen. 

Los autores sitúan el comienzo de los discursos del desarrollo finalizando la Segunda Guerra mundial redondeando podríamos decir que al comienzo de la segunda mitad del siglo xx. Histórico marca el surgimiento indiscutido de Estados Unidos como imperio hegemónico mundial. Es el momento en que desde el imperio se construye también para todo El Mundo occidental el discurso de Derechos Humanos y surgen los organismos internacionales que van a pivotear las occidentales de los derechos humanos y del desarrollo. 

De acuerdo a los autores la antropología latinoamericana comienza a hablar de desarrollo casi 30 años de la década del 80. Personalmente me interesa situar ese momento en el que la antropología comienza a hablar del desarrollo en el contexto argentino de la post dictadura a comienzo de los 80 básicamente en 1983 en un momento donde queda instalado el germen del neoliberalismo que se hará muy claro políticamente 10 años después en la década de los 90. Es en esta década donde surgen y avanzan de manera inusitada los procesos de sojización tanto con nuestro norte para lo cual se desmontaron miles y miles de hectáreas y se produjo una importante de localización de poblaciones locales.

 A partir de la lectura del texto me quedó pensando si podríamos ubicar 1 año específico en el cual pudiera localizarse el surgimiento en Argentina de los discursos de la conservación desde la antropología.  Redondeando arriesgaría a decir que solo 50 años después de los 80; surge una mirada antropológica con centro en la conservación,  para criticar y/o completar las construcciones teóricas que sobre el desarrollo contribuyó a hacer la antropología latinoamericana. 

Me ha parecido muy esclarecedor para entender el contexto de los trabajos del libro al cual nos introducen los autores el punteo que ellos hacen de las características o núcleos más duros que ha dejado en pie el discurso del desarrollo. Justamente para estar alertados de estas verdades tan legitimadas que parecieran difíciles de refutarse y con eso para poder desnaturalizarlas construyendo nuevas ideas que confronten y enriquezcan la arena política en la que muchos actores necesitan desarrollarse o conservar en El Mundo de hoy en el que nos movemos.

La confianza total en la ciencia y la tecnología casi como una cuestión de fe, que a su vez ha demonizado a actores políticos de los estados burocráticos

El rol de los expertos y los técnicos en las tensiones en torno al desarrollo y la diferencia propuesta por Arturo Escobar entre la antropología para el desarrollo frente a una antropología del desarrollo; y las formas complejas en que estas producciones conectan con los modelos actuales de desarrollo y las prácticas extra activistas, la concentración inusitada del capital y la financiación internacional para el desarrollo de la conservación.

En el mismo sentido de lo que el desarrollo ha dejado los autores nos alertan de los efectos subjetivos que han marcado las conductas de los individuos en El Mundo en el que nos movemos. Para el discurso de desarrollo que pretendemos criticar el ambiente el monte y de alguna manera también los pobladores de esos montes aparecen como entidades pasivas, frente a una gran valoración activa de la ganancia y el rendimiento. 

Los autores me alientan a pensar lo importante que resulta el surgimiento de y movimientos contrahegemónicos En el corazón mismo de una época signada por el extractivismo. Para decirlo si tal a María Estela Svampa y Arturo Escobar con sus textos aparecidos en los primeros años de la segunda década de este siglo, es decir hace unos 15 años.

Una muestra de esos procesos es lo que vamos a poder leer en el texto del dossier que aquí los autores se introducen. Entre los cuales figura una investigación muy linda de nuestro docente Emilio lombardo sobre su experiencia en Acambuco. 

Finalmente como síntesis De alertas sobre los núcleos duros que el discurso del desarrollo ha dejado, me gusta la invitación de los autores a pensar de manera compleja el desarrollo y la conservación. Esos dicen que el desarrollo no puede leerse de manera lineal. Por qué anunciarse al final del texto que en las tensiones entre desarrollo y conservación e interviene en una gran variedad de actores con intereses muy diferentes y con diferenciales de poder importantes y por si eso fuera poco en las posibilidades de lograr acuerdos y horizontes comunes volver los conflictos de modo que en la ruralidad se puede vivir un poco mejor, esas interacciones también ocurren en territorios con procesos e historias muy diferentes y complejas. 


Para continuar mi lectura, me pareció interesante del dossier, los textos de

Emilio Lombardo sobre Acambuco, (Arenas políticas de la conservación y conflicto en la reserva Provincial Acambuco (Provincia de Salta)

El del Litio y las nuevas subjetividades (La explotación del litio y las Nuevas Subjetividades Antropocénicas)

El centrado en la educación ambiental (Políticas públicas y cuestión ambiental)

Y el de las mujeres del río Paraná. (Formas del habitar de mujeres que conviven con los ciclos del río y las inundaciones)


No hay comentarios: