jueves, 17 de julio de 2025

Propuesta: Sublimación, Subalternidad y Asedio: Herramientas Conceptuales para una Etnografía Disruptiva de las Masculinidades.

 Propuesta en la Mesa: Género y Ciencias Sociales. X Jornadas de Escuela de Filosofía, U N Sa. Organizadas por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. 

27, 28 y 29 de agosto

Autor: Fernando Pequeño Ragone 

Palabras clave: Sublimación, Subalternidad, Asedio, Inmanencia, Masculinidades

La presente propuesta fue pensada a partir de mis clases con estudiantes de licenciaturas en la Universidad Nacional de Salta durante mayo y junio del corriente año. Con una inscripción de 60 estudiantes —entre ellos, apenas unos pocos varones—, nunca llegué a oír sus voces a lo largo de todo el cursado. Al mismo tiempo, participaba de un grupo de varones que buscan construir su "autenticidad" a partir de la posibilidad de dejarse "conmover". Entre ellos nunca pude escuchar palabras sus sexualidades y el reconocimiento de la comunidad y la vida política. En tercer lugar, en una experiencia de diplomatura en masculinidades que comparto este ano, escuche del docente Rubén Campero (Uruguay) su propuesta sobre el "asedio" derrideano. No estaba él convencido de mirarlo en complemento con la "sublimación" freudiana, a riesgo de caer en ciertas justificaciones de la violencia masculina. Fueron nudos para pensar lo que aquí busco promover en la discusión. 


 Resumen: Se propone un marco epistemológico innovador para los estudios de género, articulando la "sublimación" (Freud), el "subalterno" (Spivak), el "asedio" (Derrida) y la "inmanencia" (Spinoza, Deleuze). Este enfoque busca abordar las masculinidades desde una perspectiva compleja, especialmente aquellas en el límite entre la hegemonía, la violencia y la vulnerabilidad, trascendiendo la mera condena.

La sublimación actúa como una herramienta epistemológica y ética para el investigador, permitiéndole transformar prejuicios y juicios morales en una búsqueda de conocimiento más profunda y desapasionada. Este proceso, considerado una operación psíquica "saludable", es crucial para entender el sufrimiento en contextos complejos. La subalternidad permite visibilizar y reconocer las diversas experiencias masculinas marginales, evitando la "violencia epistémica" y las visiones monolíticas. El asedio derridiano, entendido como la presencia persistente de lo inasimilable, fuerza al investigador a confrontar y deconstruir las "creencias férreas" académicas y las verdades establecidas. La inmanencia se suma para comprender que la sublimación es un proceso incompleto, donde la energía pulsional se mantiene inmanente, impulsando la continua transformación y creación.

Este marco busca desestabilizar el patriarcado y las narrativas hegemónicas, generando un conocimiento que informe políticas públicas para disminuir la violencia y promover masculinidades más saludables y socialmente comprometidas. Ejemplos como la paternidad sublimada o el activismo de varones gays demuestran cómo las pulsiones pueden canalizarse hacia el desarrollo comunitario y la construcción de identidades complejas, abriendo caminos para la transformación social.

 







No hay comentarios: