viernes, 25 de julio de 2025

La pulsión de muerte y la sexualidad en la extrema derecha argentina: un análisis psicoanalítico a través de Jorge Alemán y los casos de la libertad avanza

El conejal Pablo Lopez, el ex diputado Kiczka y el presidente Milei como casos paradigmáticos de masculinidades de LLA ligados a la “pulsión de muerte”.

 

Kiczka (Corrientes) - Milei (Argentina) - López (Salta)


Intentamos explorar la compleja relación entre la pulsión de muerte y la dimensión de la sexualidad en el contexto de los movimientos de extrema derecha en Argentina, utilizando el marco teórico del psicoanalista Jorge Alemán. Se analiza cómo las proposiciones de Alemán sobre el "resto pulsional", el "nihilismo zombi" y el goce en el discurso capitalista permiten comprender el comportamiento altamente hostil de figuras masculinas ligadas a La Libertad Avanza (LLA). A través de un examen detallado de los casos del concejal Pablo López, el exdiputado nacional procesado por pornografía infantil Germán Kiczka, y el presidente Javier Milei, intentamos evidenciar cómo la retórica y las acciones de estos individuos reflejan una "satisfacción oscura" en el displacer y una erosión del orden simbólico, con profundas implicaciones para el lazo social. El análisis concluye que la agresividad discursiva y las conductas problemáticas observadas no son meras anomalías, sino manifestaciones sintomáticas de una dinámica político-psíquica más profunda, que requiere una reevaluación de los mecanismos de contención social y una nueva aproximación a la emancipación política.

Contenido:

Introducción:hostilidad, masculinidad y política

I.El Marco Teórico de Jorge Alemán: Pulsión de Muerte, Goce y Política

A. La Pulsión de Muerte como "Resto Pulsional" y "Nihilismo Zombi": Una Fuerza Desencadenada.

B.El “goce” en el psicoanálisis lacaniano

C.La Pulsión de Muerte en Freud: Un Impulso a la Destrucción y el Retorno a loInorgánico

D.La Reinterpretación de Jorge Alemán: Goce y Pulsión de Muerte en laSubjetividad Política

E. El Goce en el Discurso Capitalista y su Dimensión Social: La "Satisfacción Oscura" en el Displacer.

F.La Tensión entre Psicoanálisis y Política: Hacia una "IzquierdaLacaniana" y la Crítica a la Erosión del Orden Simbólico.

II.La Retórica de La Libertad Avanza: Hostilidad, Deshumanización y la"Antipolítica"

A.El Discurso "Anti-Casta" y la Estrategia de Confrontación.

B.El "Brutalismo Comunicativo" y la Incitación a la ViolenciaDiscursiva.

C.La Dimensión de la Sexualidad y el Género en la Retórica de la Extrema DerechaArgentina.

III.Casos emblemáticos de comportamiento hostil y sexualidad en la libertad avanza

A.El concejal Pablo López (Salta): extorsión sexual y abuso de poder.

B.El diputado nacional procesado por pornografía infantil (Germán Kiczka):crueldad y desenfreno.

C.El Presidente Javier Milei: agresividad discursiva y "pulsión deautoritarismo".

IV.Análisis psicoanalítico de los casos a la luz de jorge alemán

A. La pulsión de muerte en la manifestación de hostilidad y crueldad en los casos.

B. La sexualidad como componente del goce desencadenado y su vínculo con el ejercicio del poder.

C.La desintegración del lazo social y la "satisfacción oscura" comoelementos comunes.

V.Conclusiones y reflexiones finales

Obrascitadas


 

Introducción: hostilidad, masculinidad y política

El panorama político global ha sido testigo de un ascenso significativo de movimientos de extrema derecha, caracterizados a menudo por su retórica anti-establishment y sus estrategias de comunicación agresivas. Este fenómeno no solo refleja un descontento social generalizado, sino también una rearticulación de los antagonismos políticos. En Argentina, La Libertad Avanza (LLA) representa un caso paradigmático de esta tendencia, habiendo logrado un ascenso meteórico al poder mediante un discurso altamente disruptivo y polarizador. Comprender las dinámicas subyacentes a estos movimientos exige un enfoque analítico multifacético que trascienda lo descriptivo.

Jorge Alemán, un influyente psicoanalista argentino radicado en España, ofrece un marco teórico crítico que integra de manera singular el psicoanálisis lacaniano con el análisis político y social contemporáneo. Su obra proporciona herramientas esenciales para descifrar las complejas fuerzas psíquicas y sociales en juego en los fenómenos políticos actuales. Central en el pensamiento de Alemán es la reinterpretación del concepto freudiano de la pulsión de muerte, inicialmente postulada como una pulsión humana fundamental que opera "más allá del principio de placer". Para Alemán, esta pulsión no es un mero fenómeno psicológico individual, sino una fuerza potente capaz de manifestarse colectivamente dentro de las estructuras sociales y políticas, a menudo de maneras destructivas.

Nos proponemos explorar cómo las proposiciones de Alemán relativas a la pulsión de muerte y su intrincada conexión con la dimensión de la sexualidad pueden iluminar los comportamientos altamente hostiles y problemáticos observados en figuras masculinas prominentes asociadas con La Libertad Avanza en Argentina. A través de un análisis psicoanalítico detallado de tres casos emblemáticos —el concejal Pablo López, el exdiputado nacional Germán Kiczka, y el presidente Javier Milei—, focalizando las profundas implicaciones de estos constructos teóricos para la comprensión del extremismo político contemporáneo.

 

I. El Marco Teórico de Jorge Alemán: Pulsión de Muerte, Goce y Política

A. La Pulsión de Muerte como "Resto Pulsional" y "Nihilismo Zombi": Una Fuerza Desencadenada.

Jorge Alemán reinterpreta la pulsión de muerte no como un impulso hacia la muerte, sino como un impulso desde la muerte, un "resto pulsional" o "plus pulsional" que se resiste a ser gobernado por los programas de la cultura.1 Este "resto" es fundamentalmente inasimilable por las ideologías de progreso y liberación. Alemán postula que esta pulsión se manifiesta como la repetición constante del ciclo reproductivo del capital, cuya apariencia fenomenológica es el goce.2 Esto implica una satisfacción perversa derivada de la acumulación y el consumo ilimitados, sin consideración por el bienestar social.

El psicoanalista vincula explícitamente el desencadenamiento de la pulsión de muerte con un "virus neoliberal" y un "nihilismo zombi" prevalente en el mundo contemporáneo.3 Este "nihilismo zombi" garantiza, con una aceleración extrema, la apertura de compuertas para que la pulsión de muerte opere, surgiendo una condición social en la que el significado y el valor se erosionan, dejando un vacío que las pulsiones destructivas pueden llenar.

Tomando como base el concepto freudiano de "más allá del principio de placer", Alemán identifica una "satisfacción oscura" o "goce en el mal", una satisfacción hallada en el displacer o en la desgracia propia o ajena.3 Esta "satisfacción oscura" transforma la pulsión, en su búsqueda fallida de placer, en una fuerza mortífera que se extiende a la esfera social y colectiva, convirtiéndose en un problema político de primer orden. Alemán afirma inequívocamente que el neoliberalismo ha "destruido meticulosamente" los mecanismos de contención diseñados para canalizar o mitigar la pulsión de muerte.3 Esta destrucción de las barreras simbólicas y sociales permite una expresión más directa y sin mediaciones de los impulsos destructivos.

La erosión del orden simbólico nacional, que incluye las grandes narrativas histórico-políticas y las construcciones culturales más fundamentales, es una consecuencia directa de este "virus neoliberal". Esta erosión crea un vacío que permite que "promesas ridículas de felicidad que ocultan una constante invitación a un festival de destrucción" se afiancen y sean celebradas por una porción significativa de la sociedad.3 Las figuras de la ultraderecha, en este contexto, son vistas como "invocando una celebración de una orgía de goce de la pulsión de muerte".3 La afirmación de Alemán de que el neoliberalismo ha "destruido meticulosamente" los mecanismos de contención de la pulsión de muerte establece una conexión causal directa. Este proceso implica que las políticas económicas y sociales inherentes al neoliberalismo desmantelan activamente las estructuras simbólicas y sociales, como el estado de bienestar, la solidaridad colectiva o los valores compartidos, que tradicionalmente sirven para encauzar o mitigar los impulsos destructivos. El "nihilismo zombi" puede entenderse como un resultado característico de este desmantelamiento, un estado de anomia y desesperación que facilita aún más la "apertura de compuertas" para la pulsión de muerte.

Por lo tanto, el modelo político y económico impulsado por los movimientos de extrema derecha, a menudo alineado con principios neoliberales, no es simplemente una elección de políticas, sino una condición estructural que fomenta activamente la manifestación de fuerzas sociales destructivas. Esto sugiere que la hostilidad social observada no es un subproducto accidental, sino una consecuencia profundamente arraigada de la orientación político-económica elegida, lo que convierte la contención de tales fuerzas en un desafío político central.

 

B. El “goce” en el psicoanálisis lacaniano

El goce en psicoanálisis, particularmente en la enseñanza de Jacques Lacan, es un concepto nodal que designa una satisfacción más allá del principio del placer, incluso una satisfacción dolorosa o displacentera. No se trata simplemente de la felicidad o el disfrute, sino de una satisfacción que transgrede los límites del placer y que, paradójicamente, puede implicar sufrimiento, angustia o un empuje autodestructivo. Es aquello de lo que el sujeto "goza" incluso cuando no le conviene, cuando va en contra de su bienestar o sus intereses conscientes.

 

 

C. La Pulsión de Muerte en Freud: Un Impulso a la Destrucción y el Retorno a lo Inorgánico

 

Para Sigmund Freud, la pulsión de muerte (Thanatos) fue un concepto tardío y audaz, introducido principalmente en su obra Más allá del principio del placer (1920). Freud postula la existencia de dos clases fundamentales de pulsiones: las pulsiones de vida (Eros), que buscan la unión, la conservación y la formación de unidades cada vez mayores (ligadas a la libido y la sexualidad en un sentido amplio), y las pulsiones de muerte, que tienden a la desunión, la destrucción y, en última instancia, al retorno al estado inorgánico, a la quietud absoluta.

Freud observó fenómenos clínicos como la compulsión a la repetición (la tendencia a repetir experiencias dolorosas o traumáticas) y el masoquismo (la obtención de placer del dolor) que no podían ser explicados únicamente por el principio del placer. Estos fenómenos lo llevaron a postular un impulso más allá de la búsqueda de placer y la evitación del displacer, un impulso inherente a la vida misma que busca la reducción completa de la tensión, es decir, el retorno al estado de inercia o de no-existencia. La agresividad, la autodestrucción, y la búsqueda de la aniquilación serían manifestaciones de esta pulsión. La pulsión de muerte, a diferencia de Eros que busca mantener la tensión necesaria para la vida, tiende a cero, al estado de Nirvana.

 

D. La Reinterpretación de Jorge Alemán: Goce y Pulsión de Muerte en la Subjetividad Política

El psicoanalista argentino Jorge Alemán retoma el concepto de pulsión de muerte y lo articula con el goce lacaniano para analizar las construcciones subjetivas en el ámbito político y social contemporáneo, especialmente en el contexto del neoliberalismo. Alemán subraya cómo la pulsión de muerte no es simplemente una fuerza biológica interna, sino que se manifiesta y se anuda de maneras específicas en los lazos sociales y en las prácticas políticas.

Para Alemán, el goce se convierte en un operador central para entender la persistencia de ciertas lógicas destructivas en la política. Argumenta que en la sociedad actual, el neoliberalismo no solo promueve el individualismo y la competencia, sino que también ofrece un "plus de goce" en la destrucción del lazo social, en la aniquilación del otro, o incluso en la autodestrucción de las propias condiciones de existencia. Esta satisfacción paradójica, este goce obsceno, no se rige por la lógica del bien común o del placer consciente, sino por una lógica de satisfacción en el exceso, en lo ilimitado, en la transgresión que excede el principio de placer.

Alemán observa que, bajo ciertas configuraciones políticas y discursivas, la pulsión de muerte puede ser desencadenada o "liberada", manifestándose en fenómenos como:

·         El odio al "otro": La deshumanización y la agresión hacia aquellos que son percibidos como diferentes o una amenaza, donde la destrucción del "enemigo" se convierte en una fuente de goce.

·         La auto-destrucción social: Decisiones políticas o comportamientos colectivos que, aunque perjudiciales a largo plazo para la comunidad o el medio ambiente, persisten debido a una satisfacción inconsciente en el corto plazo o en la fantasía de dominio absoluto.

·         El nihilismo y la resignación: Una forma de goce en la ausencia de sentido o en la entrega pasiva a un destino adverso, donde la inacción o la destrucción se vuelven una vía de satisfacción.

Alemán enfatiza que esta lógica del goce neoliberal se distancia de los ideales ilustrados y modernos que prometían progreso y liberación. En lugar de una búsqueda racional del bienestar, se asiste a una satisfacción en la aniquilación de los ideales y de los lazos comunitarios, una satisfacción que se alimenta de la exclusión y de la disolución de lo común. El sujeto queda así "víctima de su propio goce", atrapado en una dinámica que, si bien le reporta una oscura satisfacción, lo conduce a formas de malestar y destrucción.

En resumen, Jorge Alemán nos invita a pensar la pulsión de muerte y el goce no solo como conceptos clínicos individuales, sino como fuerzas actuantes en la esfera pública, que modelan las identificaciones, los antagonismos y las derivas de las sociedades contemporáneas. La relación entre la construcción subjetiva y la acción política se revela, desde esta perspectiva, profundamente atravesada por las múltiples formas en que el goce puede manifestarse, incluso cuando ello implica un empuje hacia la disolución y la muerte.

 

E. El Goce en el Discurso Capitalista y su Dimensión Social: La "Satisfacción Oscura" en el Displacer.

Para Alemán, el goce es inherentemente singular, opaco e irreplicable, lo que lo hace imposible de universalizar y lo sitúa en una tensión fundamental con los objetivos colectivos y universales de la política.4 Sin embargo, el concepto lacaniano del "Discurso Capitalista" (1972), tal como lo interpreta Alemán, significa una ruptura en esta separación tradicional. Este discurso logra conectar al sujeto con el goce de tal manera que este "solipsismo del goce" (la naturaleza individual y autocontenida del goce) se encarna socialmente.4 Ya no es un asunto privado, sino que encuentra expresión pública.

Crucialmente, el discurso capitalista no prohíbe el goce; por el contrario, "empuja" activamente para que este goce configure nuevas formas de lazo social.4 Esto implica un cambio de los lazos sociales tradicionales basados en ideales compartidos o prohibiciones, a lazos formados en torno a una búsqueda compartida, a menudo perversa, de goce. Alemán explica el odio político —como el rechazo al "kirchnerismo"— como un fenómeno global en el que los individuos odian al "otro" porque creen que este ha "explotado y desperdiciado su goce propio".4 Esto proporciona una explicación psicoanalítica de los antagonismos políticos aparentemente irracionales, vinculando la economía psíquica individual con el resentimiento político colectivo.

La argumentación de Alemán de que el "Discurso Capitalista" permite la encarnación social del goce y lo impulsa a formar nuevos lazos sociales es una observación profunda.4 Esto significa que el

goce, a pesar de su naturaleza singular, ya no se limita al ámbito privado, sino que se convierte en una fuerza motriz en la vida colectiva. La "satisfacción oscura" en el displacer puede así transformarse en una forma de cohesión social compartida, aunque perturbadora, donde el colectivo deriva satisfacción de actos destructivos o del sufrimiento del "otro". En este contexto, los movimientos de extrema derecha, especialmente aquellos que operan dentro del discurso capitalista, pueden movilizar eficazmente este "goce socializado". Transforman las frustraciones individuales, los resentimientos y la sensación de que el goce propio ha sido "desperdiciado" por "el otro" en una fuerza colectiva y destructiva. Esto ofrece una potente explicación psicoanalítica del apoyo ferviente, a menudo irracional, a líderes que prometen una "destrucción" radical como medio para restaurar un goce percibido como perdido.

 

C. La Tensión entre Psicoanálisis y Política: Hacia una "Izquierda Lacaniana" y la Crítica a la Erosión del Orden Simbólico.

Alemán navega la tensión inherente entre el psicoanálisis y la política, abogando por una "izquierda lacaniana".5 Este proyecto político busca la emancipación social, pero lo hace desde el reconocimiento de una "falta" fundamental, en lugar de una visión teleológica de "completud" revolucionaria. Critica las nociones tradicionales de progresismo, utopía y revolución, que considera aún gobernadas por una "metafísica de la totalidad". Su teoría crítica integra las ideas de Lacan para concebir nuevas lógicas emancipatorias, especialmente ante la acelerada fragmentación y distorsión de las figuras de autoridad simbólica históricas (como médicos, profesores, sacerdotes y políticos) por parte del capitalismo.5 Esto subraya el colapso de las fuentes tradicionales de cohesión y orientación social.

Siguiendo a Althusser, Alemán ve la ideología no como una mera falsa conciencia, sino como una "construcción imaginaria donde se distorsionan las convicciones reales de nuestra propia existencia".5 Afirma que la ideología siempre existirá como parte de la subjetivación de los individuos, lo que convierte en crucial la pregunta sobre qué tipos de ideologías pueden facilitar la emancipación social. La "erosión del orden simbólico nacional", que abarca las grandes narrativas histórico-políticas y las construcciones culturales fundamentales, se presenta como un efecto directo del "virus neoliberal".3 Esta erosión crea un vacío que permite que "promesas ridículas de felicidad que ocultan una constante invitación a un festival de destrucción" se afiancen y sean celebradas por una parte significativa de la sociedad.

Alemán vincula explícitamente la "erosión del orden simbólico" con la capacidad de los discursos ultraderechistas para ganar terreno e invocar un "festival de destrucción".3 Esta conexión establece una relación causal: un marco simbólico debilitado, caracterizado por instituciones en desintegración, narrativas compartidas fragmentadas y normas sociales desatendidas, crea un vacío o un terreno fértil donde la energía destructiva de la pulsión de muerte puede florecer. Cuando los mecanismos tradicionales para canalizar y contener la agresión se debilitan, los impulsos destructivos encuentran nuevas vías de expresión sin mediación. La retórica "anti-casta" y la "antipolítica" empleadas por la extrema derecha no son meras estrategias políticas; son ataques directos al orden simbólico mismo.6 Al deslegitimar y desmantelar las estructuras políticas y sociales establecidas, esta retórica, de manera inadvertida o intencional, debilita las defensas sociales contra los impulsos destructivos, haciendo que la población sea más susceptible a líderes que prometen rupturas radicales y que invocan una "celebración de una orgía de goce de la pulsión de muerte".3

 

II. La Retórica de La Libertad Avanza: Hostilidad, Deshumanización y la "Antipolítica"

A. El Discurso "Anti-Casta" y la Estrategia de Confrontación.

Desde su aparición pública, Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA) han posicionado centralmente el concepto de "antipolítica" y la denuncia de la clase política tradicional como "la casta".6 Este encuadre sirve para deslegitimar a todos los actores e instituciones políticas establecidas. Milei ha cultivado una imagen como una figura disruptiva, "anti-estatal" y "polemista" 6, diferenciándose drásticamente de los políticos convencionales. Su persona pública se caracteriza por debates confrontativos y propuestas radicales.

La estrategia de LLA es de confrontación explícita, como lo demuestran declaraciones como "no negociamos el cambio", "vamos a vetar todo" y la amenaza de "judicializar decisiones del Congreso".9 Esto indica un rechazo a la negociación política tradicional y a la construcción de consensos. El discurso "anti-casta" trasciende la mera crítica política; funciona como una "deshumanización de sus adversarios" 11 y forma parte de un "lenguaje bélico" más amplio.12 Esto sugiere que el objetivo se extiende más allá de los políticos individuales, abarcando la noción misma de representación política y las instituciones democráticas. Al etiquetar sistemáticamente a toda la clase política como una "casta" corrupta, Milei busca deslegitimar y destruir la autoridad simbólica de la política tradicional, lo que se alinea directamente con el concepto de Alemán de la erosión del orden simbólico.3 Esta retórica, aunque ostensiblemente dirigida a la corrupción o la ineficiencia, opera como un profundo acto de agresión social. Desmantela activamente el imaginario colectivo que sustenta la convivencia democrática, allanando así el camino para que la pulsión de muerte opere con mayor libertad al erosionar los "mecanismos de contención".3 La promesa de un cambio radical se entrelaza con un impulso destructivo contra el orden existente.

 

B. El "Brutalismo Comunicativo" y la Incitación a la Violencia Discursiva.

El estilo de comunicación de LLA se caracteriza como "brutalista", marcado por la incivilidad, la descortesía, un desprecio total por el Estado y un "lenguaje bélico" omnipresente.12 Este estilo prioriza el shock y la agresión directa sobre el debate matizado. Las acciones públicas de Milei incluyen el respaldo a ataques de trolls en redes sociales, el calificativo público de "ratas" a legisladores opositores y el empleo de una estrategia comunicativa diseñada para "aplastar la identidad contraria" y "silenciar el disenso".12 Esto va más allá del mero desacuerdo, constituyendo intentos activos de aniquilación del "otro". Crucialmente, su retórica ha sido observada por "legitimar la violencia sexual" y deshumanizar a los adversarios.11 Este es un vínculo directo y preocupante entre su discurso político y la dimensión de la sexualidad y la hostilidad.

El "brutalismo comunicativo" y sus objetivos explícitos de "aplastar la identidad contraria" y "silenciar el disenso" 12 significan más que un estilo político duro. Este lenguaje agresivo y deshumanizador funciona como un acto simbólico de destrucción, buscando aniquilar al "otro" en el ámbito discursivo. Esto se alinea directamente con la naturaleza destructiva de la pulsión de muerte, que busca "repetirse y buscar grietas en el tejido social para introducir su carácter mortífero".3 La explícita "incitación a la violencia" 11 es un resultado directo y observable de este enfoque retórico. La estrategia de comunicación empleada por LLA se centra fundamentalmente en la ruptura y la aniquilación, en lugar de la persuasión o el consenso. Esto crea una esfera pública donde la agresión, la hostilidad e incluso la legitimación de la violencia se normalizan. Dicha normalización puede reducir el umbral psicológico y social para comportamientos violentos o abusivos reales, como se explorará en los estudios de caso subsiguientes, lo que sugiere un vínculo directo entre el discurso político y su potencial de daño en el mundo real.

 

C. La Dimensión de la Sexualidad y el Género en la Retórica de la Extrema Derecha Argentina.

 

Javier Milei ha sido descrito por el periodista Jaime Bayly como "impuntual, autoritario y homofóbico", habiendo utilizado una "metáfora o analogía chocante" sobre un hombre teniendo sexo con un elefante, que Bayly percibió como "homofóbica, desdeñosa, burlona".13 Esto demuestra una disposición a utilizar un lenguaje sexualmente cargado y ofensivo en el discurso público. Un análisis crítico del discurso de Milei indica que "legitima la violencia sexual".11 Este es un punto crucial, que establece una conexión directa entre su retórica política, la sexualidad y el comportamiento hostil.

Aunque Milei afirma no oponerse al matrimonio igualitario, su encuadre del matrimonio como un mero "contrato" que puede involucrar "dos partes, tres, cuatro o cincuenta" siempre que el Estado no interfiera 13, revela una visión despersonalizada, transaccional y, posiblemente, despectiva de los lazos íntimos y relacionales, reduciéndolos a arreglos económicos. La mención explícita de que la retórica de Milei "legitima la violencia sexual" 11 y sus comentarios "homofóbicos" 13 indican que la agresión inherente a su discurso político no es puramente ideológica o económica, sino que también está profundamente entrelazada con un rechazo a ciertas formas de sexualidad o identidad de género. Esto sugiere que la pulsión de muerte, en este contexto, encuentra una salida en ataques al orden simbólico del género y la sexualidad, buscando "reducir la otredad a la nada" en estas esferas.12 La "sexualización del poder" se convierte en una potente herramienta de dominación, humillación y afirmación de una forma particular de autoridad, a menudo patriarcal. El discurso hostil emanado de LLA, particularmente de su líder, contribuye activamente a un clima en el que las actitudes misóginas, homofóbicas y sexualmente agresivas son implícita o explícitamente respaldadas. Esto puede tener efectos en cascada, traduciéndose potencialmente en comportamientos en el mundo real por parte de seguidores o miembros del partido que perciben estas posturas retóricas como alineadas con la agenda más amplia del partido "anti-casta" o "anti-corrupción política". Normaliza una forma de agresión sexualizada dentro de la esfera política.

 

III. Casos emblemáticos de comportamiento hostil y sexualidad en la libertad avanza

A. El concejal Pablo López (Salta): extorsión sexual y abuso de poder.

Pablo López, concejal electo por LLA en Salta y un importante "armador político" del partido, enfrentó graves acusaciones de extorsión sexual y retención de salarios a militantes.6 En audios, se le escuchó exigiendo favores sexuales (sexo oral) a una militante a cambio de condonar 10.000 pesos de una deuda de 200.000 pesos (parte de su salario de 500.000 pesos) por cada acto sexual.6 Estos audios demostraron claramente una dinámica de poder coercitiva. La víctima fue identificada como una convencional municipal y militante de LLA, lo que subraya el abuso de poder dentro de las propias filas del partido.6

A pesar de la contundente evidencia en audio, López renunció a su cargo alegando "hostigamiento político", "persecución" y una "operación política" en su contra, mientras defendía firmemente su inocencia.6 También cerró su cuenta de Instagram tras el incidente.15 La dirigencia de LLA en Salta, incluyendo a la diputada María Emilia Orozco y figuras influyentes como Daniel Parisini ("Gordo Dan"), repudiaron pública y enérgicamente las acciones de López. Anunciaron su expulsión inmediata del partido, enfatizando una postura de "NO ENCUBRIMOS A NADIE" y afirmando que "el que las hace las paga".17 La reacción de Parisini fue particularmente dura, deseando la muerte de López.15 El caso generó un significativo revuelo político y público a nivel nacional, afectando la imagen de LLA.14 El Ministerio de Educación de Salta inició acciones disciplinarias contra López, ya que también era docente.15

Acusaciones Principales

Detalles de la Extorsión

Rol Político

Reacción del Acusado

Reacción de LLA

Estado Legal/Laboral

Extorsión sexual, retención de sueldos a militante

Pedido de sexo oral para condonar 10.000 ARS de deuda (de 200.000 ARS de un salario de 500.000 ARS)

Concejal electo de LLA en Salta, "armador político"

Renuncia alegando "hostigamiento", "persecución", "operación política"; defensa de inocencia; cierre de Instagram

Expulsión inmediata, repudio público, "NO ENCUBRIMOS A NADIE", "el que las hace las paga"

Renuncia aceptada; proceso disciplinario del Ministerio de Educación

Múltiples fuentes indican que este tipo de situaciones —que implican la retención de dinero de militantes y la exigencia de favores sexuales— no es un incidente aislado, sino que "pasa y mucho con la libertad de avanza".6 Esto sugiere un problema sistémico o un entorno permisivo dentro del partido, más que una mera aberración aislada. La dinámica de poder, donde un "armador político" explota a una militante tanto para obtener beneficios financieros como sexuales, apunta a una grave corrupción de la ética política y de la conducta personal. El rápido repudio público del partido podría ser una medida reactiva para controlar las relaciones públicas, más que una indicación de un marco ético interno robusto. A pesar de la fuerte retórica "anti-casta" de LLA, la recurrencia de tales comportamientos indica que el discurso del partido podría, de manera inadvertida, encubrir o incluso propiciar nuevas formas de abuso de poder. En este contexto, el goce personal, manifestado como explotación sexual y financiera, se persigue sin suficiente restricción ética o legal, lo que refleja el concepto de Alemán de "goce en el mal" 3 y el colapso más amplio de los límites simbólicos que deberían regir el cargo público y las relaciones interpersonales dentro de un movimiento político.

 

B. El diputado nacional procesado por pornografía infantil (Germán Kiczka): crueldad y desenfreno.

Germán Kiczka, exdiputado provincial de LLA en Misiones, fue acusado de delitos graves relacionados con la "tenencia y distribución de pornografía infantil" y "imágenes de menores de edad siendo abusados".19 La investigación reveló una "frondosa documentación", incluyendo "603 fotos o videos de abuso sexual infantil de menores de 13 años" encontrados en sus computadoras, tabletas y pendrives.20 El contenido fue descrito como "irreproducible", mencionando explícitamente "zoofilia y sexo con menores en los videos".21 Este detalle apunta a un nivel extremo de crueldad y depravación, trascendiendo la mera desviación sexual hacia un ámbito de profunda violencia. Kiczka fue detenido tras estar prófugo aproximadamente una semana, luego de que se le retiraran sus fueros parlamentarios.19 Su hermano, Sebastián Kiczka, también está implicado y es buscado por las autoridades en relación con el caso.19

Tras su detención, Kiczka, al igual que López, afirmó ser víctima de "persecución" 20, intentando enmarcar los graves cargos criminales como un ataque político. La dirigencia de LLA, incluyendo figuras como Karina Milei y Martín Menem, mantuvieron reuniones, lo que indica discusiones internas y preocupación por el impacto significativo del escándalo en la imagen y la posición política del partido.20 El caso generó un considerable "revuelo" público y político 19, destacando aún más los desafíos éticos que enfrentan los miembros de LLA.

Cargos Principales

Evidencia Clave

Rol Político

Proceso Judicial

Reacción del Acusado

Repercusiones Políticas

Tenencia y distribución de pornografía infantil; posesión de imágenes de menores abusados

603 fotos/videos de abuso sexual infantil (menores de 13 años), incluyendo zoofilia y menores, en dispositivos electrónicos

Diputado provincial de LLA en Misiones

Fueros retirados; prófugo por ~1 semana; detenido en Corrientes; hermano implicado y buscado

Alegó "persecución" al ser detenido

Reuniones internas de LLA (Karina Milei, Martín Menem); revuelo público y político

La naturaleza de las acusaciones contra Kiczka —pornografía infantil, incluyendo bestialidad— representa una manifestación extrema de crueldad y una profunda violación de las normas éticas y sociales más fundamentales.19 Esto se alinea directamente con el concepto de Alemán de la pulsión de muerte como una fuerza que busca "introducir su carácter mortífero" en el tejido social.3 Además, resuena con la reinterpretación de Lacan de la pulsión de muerte en el contexto de los horrores de Auschwitz y la "parte más cruel y oscura de la humanidad".5 El "goce en el mal" 3 encuentra una expresión aterradora e innegable en este caso. Este caso, aunque un caso atípico extremo en su naturaleza criminal específica, puede ser visto como un síntoma horripilante de un colapso social más amplio de los límites simbólicos. Dicho colapso, exacerbado por un discurso político que implícita o explícitamente sanciona la transgresión y la "reducción de la otredad a la nada" 12, crea un caldo de cultivo donde la "pulsión de muerte desencadenada" puede manifestarse en sus formas más perversas y destructivas, particularmente cuando los mecanismos de contención social se erosionan o se ignoran.

 

C. El Presidente Javier Milei: agresividad discursiva y "pulsión de autoritarismo".

Javier Milei ha sido descrito públicamente por el periodista Jaime Bayly como "impuntual, autoritario y homofóbico".13 Bayly notó específicamente el "pequeño brote o tic o pulsión de autoritarismo" de Milei durante una entrevista, lo que indica una tendencia inherente a la dominación. Su discurso es consistentemente "agresivo, clasista y regresivo", a menudo apelando a una "época dorada" idealizada anterior a la expansión democrática.23 El objetivo explícito de su retórica es "aplastar la identidad contraria" y "silenciar el disenso".12

Milei emplea un estilo de comunicación "brutalista", caracterizado por la "incivilidad", la "descortesía", un "desprecio estatal total" y un "lenguaje bélico" omnipresente.12 Ha llamado públicamente "ratas" a los legisladores opositores y utiliza las redes sociales para amplificar los ataques de trolls.12 Afirma abiertamente su "profundo desprecio por el Estado", al que etiqueta como una "asociación criminal" 12, señalando un deseo de desmantelamiento radical de las instituciones públicas. Su estrategia política es de "confrontación directa", amenazando explícitamente con vetar todas las leyes aprobadas por el Congreso y judicializar cualquier decisión que contradiga su agenda.10

Crucialmente, el discurso de Milei es observado por "deshumanizar a sus adversarios y legitimar la violencia sexual".11 Este es un vínculo directo y alarmante entre su retórica política, la sexualidad y el comportamiento hostil. El uso de una "metáfora chocante" sobre un hombre teniendo sexo con un elefante, que Bayly encontró "homofóbica, desdeñosa, burlona" 13, demuestra una disposición a desplegar un lenguaje sexualmente cargado y degradante en el discurso público. Esto contribuye a la normalización y legitimación de un ambiente hostil y transgresor. Su estilo de comunicación también se describe como "híper personalista desmedido", buscando provocar "risas y lealtad tribal" en lugar de un debate razonado o la presentación de ideas.12 Esto fomenta un culto a la personalidad centrado en el rendimiento agresivo.

El uso constante de Milei de una retórica agresiva, deshumanizante y sexualmente cargada no es simplemente un estilo de comunicación, sino un acto político que "legitima la violencia sexual" 11 y busca "reducir la otredad a la nada".12 Este discurso se alinea directamente con la descripción de Alemán de la pulsión de muerte como una fuerza que busca destruir, desmantelar y aniquilar el orden simbólico.3 Su "pulsión de autoritarismo" observada 13 puede interpretarse como la manifestación política de esta pulsión, buscando el control absoluto y la aniquilación de cualquier oposición, tanto real como percibida. La más alta oficina política, la Presidencia; a través de su propio discurso, contribuye activamente al "desencadenamiento de la pulsión de muerte" en la esfera social. Esto crea una cultura política donde la hostilidad, la agresión e incluso la violencia sexualizada son implícita o explícitamente respaldadas. Este marco es crucial para comprender los comportamientos observados en figuras como López y Kiczka no como incidentes aislados, sino como sintomáticos de una dinámica político-psíquica más amplia que emana de la cúpula.

 

IV. Análisis psicoanalítico de los casos a la luz de jorge alemán

A. La pulsión de muerte en la manifestación de hostilidad y crueldad en los casos.

Los casos de Pablo López y Germán Kiczka sirven como manifestaciones concretas y contundentes de la "pulsión de muerte desencadenada". Los actos de extorsión sexual y explotación financiera de López 6 y la implicación de Kiczka en la pornografía infantil 19 demuestran claramente un "goce en el mal" 3 y una satisfacción perversa derivada de la subyugación, violación y objetivación de otros. Estas acciones se alinean con los aspectos destructivos, antisociales y fundamentalmente crueles de la pulsión de muerte. La retórica "brutalista" del presidente Milei 12 y su observada "pulsión de autoritarismo" 13 funcionan como una canalización política de esta fuerza destructiva. Su discurso busca desmantelar las estructuras simbólicas existentes, "silenciar el disenso" y "reducir la otredad a la nada" 12, lo que constituye una forma de aniquilación simbólica y agresión contra el lazo social.

Los tres casos, si bien distintos en sus actos específicos y niveles de gravedad, ilustran colectivamente un espectro de manifestaciones destructivas de la pulsión de muerte. La retórica de Milei opera a un nivel simbólico y discursivo, erosionando activamente el tejido social y legitimando la agresión.11 Las acciones de López traducen esta agresión discursiva en abuso interpersonal directo de poder y explotación sexual.6 Los actos de Kiczka representan el extremo más perverso de este espectro, encarnando una crueldad pura e inalterada y una profunda violación de los tabúes sociales.19 Esto sugiere una progresión o un continuo donde la agresión simbólica descontrolada puede allanar el camino para actos más concretos y atroces, indicando un peligroso círculo vicioso. El clima político fomentado por el discurso de LLA puede, de manera inadvertida, crear un ambiente donde los individuos se sienten envalentonados para actuar según sus impulsos destructivos, percibiendo un respaldo tácito o un sistema de rendición de cuentas debilitado. La pulsión de muerte no es meramente un concepto teórico abstracto, sino una fuerza dinámica con consecuencias tangibles y crecientes para los individuos y el cuerpo social.

 

B. La sexualidad como componente del goce desencadenado y su vínculo con el ejercicio del poder.

En el caso de Pablo López, la sexualidad es instrumentalizada directamente como una herramienta para el beneficio financiero y la afirmación de poder.6 Esto proporciona un claro ejemplo empírico de cómo el goce se encarna socialmente de manera perversa y explotadora, donde el "solipsismo del goce" 4 —el placer egoísta del individuo— se impone violentamente a otro a través de la coerción y el abuso de autoridad. Las acciones de Germán Kiczka representan una manifestación horripilante y extrema del goce perverso.21 En este caso, la pulsión sexual está completamente subsumida por la pulsión de muerte, buscando satisfacción en la violación, objetivación y aniquilación absolutas de la integridad subjetiva de otros, particularmente menores vulnerables.

La retórica del presidente Milei, al "legitimar explícitamente la violencia sexual" 11 y emplear analogías sexualmente cargadas y degradantes 13, introduce una dimensión de agresión sexualizada en los más altos niveles del discurso político. Esto sugiere que, para estas figuras, el ejercicio del poder está intrínsecamente ligado a una forma de goce que implica dominación, humillación y la transgresión de los límites sexuales y éticos. Los tres casos, a pesar de sus diferencias, demuestran consistentemente cómo el poder político (ya sea como concejal local, diputado nacional o presidente) se utiliza para facilitar o expresar una forma perversa de goce que es profundamente sexualizada y destructiva. Para López, es la explotación sexual directa habilitada por su posición política.6 Para Kiczka, es el abuso máximo de poder sobre los más vulnerables, manifestado en el consumo y distribución de material de abuso sexual infantil.19 Para Milei, es la legitimación discursiva de la violencia sexual 11 y el uso de lenguaje sexualmente cargado y degradante 13 para afirmar el dominio y humillar a los oponentes. Esto establece un hilo conductor donde la pulsión de muerte encuentra expresión a través de una relación distorsionada, agresiva y a menudo explotadora con la sexualidad, particularmente en estas figuras masculinas. La "pulsión de muerte desencadenada" en el contexto de los movimientos de extrema derecha en Argentina parece estar íntimamente conectada con una manifestación patriarcal, dominante y a menudo perversa de la sexualidad. Este vínculo sugiere que el proyecto político de LLA, a pesar de su retórica económica y anti-estatal declarada, tácita o explícitamente condona una forma de masculinidad que es inherentemente hostil y propensa a la agresión sexualizada, reflejando el "goce en el mal" 3 y el colapso de los límites éticos en la búsqueda de poder y goce.

 

C. La desintegración del lazo social y la "satisfacción oscura" como elementos comunes.

El argumento de Alemán de que el "virus neoliberal" y el "nihilismo zombi" conducen a la erosión del orden simbólico 3, que está destinado a contener la pulsión de muerte, encuentra un fuerte apoyo empírico en estos casos. Las acciones de López traicionan la confianza pública y el contrato social fundamental 6; los actos de Kiczka rompen los tabúes sociales y los límites éticos más fundamentales 19; la retórica de Milei busca activamente "silenciar el disenso" y "reducir la otredad a la nada" 12, fragmentando así sistemáticamente el lazo social y socavando la posibilidad de identificación colectiva.

La "satisfacción oscura" o "goce en el mal" 3 puede observarse en la aparente falta de remordimiento o la constante desviación de la culpa por parte de los acusados. Tanto López como Kiczka alegaron "persecución" 17 en lugar de reconocer sus acciones. De manera similar, Milei mantiene una postura agresiva y sin disculpas 12, lo que indica una satisfacción perversa derivada de infligir daño o transgredir las normas establecidas. La narrativa "anti-casta" de LLA, si bien es una estrategia política para obtener réditos electorales, funciona como una poderosa fuerza desintegradora del lazo social. Al demonizar al "otro" (la "casta") y abogar por una ruptura radical con las normas e instituciones establecidas 24, contribuye activamente a la "erosión del orden simbólico".3 Esta erosión, a su vez, debilita los mismos mecanismos que tradicionalmente contienen la pulsión de muerte, lo que lleva a un entorno social donde el "goce en el mal" y la "satisfacción oscura" 3 pueden manifestarse más abiertamente, como lo ejemplifican de manera escalofriante los casos de López y Kiczka. La rápida expulsión de López por parte del partido 15, aunque aparentemente basada en principios, podría interpretarse como una medida de control de daños para preservar la imagen pública, más que como un desafío fundamental a las dinámicas subyacentes de poder y goce que parecen estar en juego dentro de sus filas. El proyecto político de LLA, visto a través de esta lente psicoanalítica, no se trata meramente de una reforma económica o política, sino de una reestructuración fundamental del lazo social, lo que podría llevar a su disolución en un estado donde los impulsos destructivos están menos regulados y son más propensos a la expresión violenta. La postura de "NO ENCUBRIMOS A NADIE" 15, si bien es una declaración pública de rendición de cuentas, puede no abordar completamente las vulnerabilidades sistémicas más profundas que permiten que tales comportamientos surjan.

 

V. Conclusiones y reflexiones finales

Hemos intentando aquí demostrar cómo el sofisticado marco de Jorge Alemán sobre la pulsión de muerte como una fuerza desencadenada, intensificada por las condiciones neoliberales y manifestada a través de formas distorsionadas de goce, proporciona una lente robusta e iluminadora para comprender los comportamientos hostiles y sexualmente agresivos observados en figuras prominentes dentro de La Libertad Avanza. El análisis detallado de los casos emblemáticos del concejal Pablo López, el exdiputado Germán Kiczka y el presidente Javier Milei ha confirmado la hipótesis central, ilustrando facetas diferentes, pero interconectadas, de este fenómeno —desde la explotación sexual directa y la perversión extrema hasta la legitimación discursiva de la agresión y la violencia en los más altos niveles del poder político.

El análisis sugiere que la retórica "anti-casta" y la "comunicación brutalista" empleadas por LLA no son meras elecciones estilísticas superficiales. En cambio, funcionan como fuerzas potentes y activas que contribuyen a la erosión del orden simbólico social, creando así un ambiente permisivo para que la pulsión de muerte se manifieste, particularmente en sus formas sexualizadas y hostiles. Esto indica una dinámica más profunda e inquietante en juego dentro del movimiento. Los casos resaltan colectivamente una preocupante intersección de poder político, una forma específica de masculinidad e impulsos destructivos dentro de este movimiento político, donde la búsqueda del goce parece no estar limitada por las restricciones éticas o sociales tradicionales.

Basándonos en el llamado de Alemán a una "izquierda lacaniana", subrayamos la necesidad urgente de nuevas formas de compromiso político. Estas deben reconocer la "falta" inherente en los ámbitos social y subjetivo y resistir activamente la "metafíssica de la totalidad" y el "solipsismo del goce" que paradójicamente son promovidos por el capitalismo contemporáneo. Es imperativo centrarse en reconstruir y fortalecer los mecanismos de contención simbólica dentro de la sociedad. Esto implica fomentar una cultura política que canalice los impulsos agresivos de manera constructiva, promueva la responsabilidad ética y restablezca los límites a la búsqueda de poder y goce, en lugar de permitir que las fuerzas destructivas proliferen sin control. En última instancia, un análisis crítico riguroso que trascienda el comentario político superficial es esencial para abordar los fundamentos psicoanalíticos más profundos de los fenómenos políticos contemporáneos y para trabajar hacia un futuro social más emancipador y menos destructivo.


 

Obras citadas

1.    La permanencia política de la pulsión de muerte. Pensamiento ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2016000200097

2.    Jorge Alemán entre el síntoma y la cura: Acerca de “Ideología: nosotras en la época, la época en nosotros” - Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/74/129

3.    Argentina: La pulsión de muerte desencadenada | Página|12, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/595621-argentina-la-pulsion-de-muerte-desencadenada

4.    Jorge Alemán: la tensión entre psicoanálisis y política | Una ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/213678-jorge-aleman-la-tension-entre-psicoanalisis-y-politica

5.    Acerca de la teoría crítica de Jorge Alemán – #Lacanemancipa ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://lacaneman.hypotheses.org/3861

6.    "Extorsión sexual a un concejal libertario en Salta." - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=1u9bJ6WntqE

7.    La politización antipolítica. Análisis del fenómeno de Javier Milei - SciELO, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702024000100013&lng=es&nrm=iso

8.    ¿La casta tiene miedo? Teoría de élites y clases sociales en la narrativa discursiva de Javier Milei Does the caste fear? Eli, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/download/547/431/

9.    "Tiembla la casta", el desafiante video de Javier Milei - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/shorts/hh8oj8EA--Y

10.  Javier Milei redobló su estrategia de confrontación: “Vamos a vetar todo” - Radio UNR, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://radio.unr.edu.ar/2025/07/11/javier-milei-redoblo-su-estrategia-de-confrontacion-vamos-a-vetar-todo/

11.  La deriva discursiva de los ataques de Milei: de “la casta” a “los mandriles” - EL PAÍS, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://elpais.com/argentina/2025-04-28/la-deriva-discursiva-de-los-ataques-de-milei-de-la-casta-a-los-mandriles.html

12.  El brutalismo comunicativo de Milei - Revista Anfibia, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.revistaanfibia.com/el-brutalismo-comunicativo-de-milei/

13.  Sorpresivas declaraciones de Jaime Bayly tras la entrevista a Javier Milei - El Litoral, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.ellitoral.com/politica/video-bayly-milei-javier-impresiones-personalidad-brotes-homofobia-impuntualidad_0_Kb3GtJxr9w.html

14.  Pablo Emanuel López - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Emanuel_L%C3%B3pez

15.  Escándalo en Salta: renunció un joven concejal de LLA que le exigía sexo oral a una mujer a cambio de 10 mil pesos, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.infobae.com/politica/2025/07/18/escandalo-en-salta-renuncio-un-joven-concejal-de-lla-que-le-exigia-sexo-oral-a-una-mujer-a-cambio-de-10-mil-pesos/

16.  Escándalo en Salta: renunció un concejal de La Libertad Avanza tras se... | TikTok, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.tiktok.com/@clarincom/video/7528211436946935045

17.  Grave denuncia contra un concejal de LLA de Salta: acusado de ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=YnRbuQvl1aA

18.  Escándalo en Salta: Un concejal renunció tras filtrarse audio pidiendo favores sexuales, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Nq2irNzy0Ks

19.  Detuvieron a Germán Kiczka en Corrientes | El legislador de La ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/763272-el-diputado-pedofilo-ya-esta-tras-las-rejas

20.  DETUVIERON AL HERMANO DEL EX DIPUTADO GERMÁN KICZKA - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=5PTp8Ad6jZE

21.  MISIONES: se FUGÓ el DIPUTADO acusado de PEDOFILIA - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=X79RcPUj-TE

22.  Detuvieron a Germán Kiczka, diputado acusado de pedofilia ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=leGi4JJTyOI

23.  Milei ante la historia argentina - Revista Común, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://revistacomun.com/blog/milei-ante-la-historia-argentina/

24.  La Libertad Avanza (coalición) - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/La_Libertad_Avanza_(coalici%C3%B3n)


 

 

 

No hay comentarios: