sábado, 12 de julio de 2025

Encuentro de lectura en la Diplomatura sobre masculinidades de Stola. Resistencia y Diversidad: Análisis de las Nuevas Derechas y su Impacto en las Políticas de Género

A continuación, un resumen del reciente encuentro de lecturas del tercer módulo teórico de la Diplomatura de Masculinidades, coordinada por Enrique Stola. La jornada se centró en un análisis profundo sobre el avance de las nuevas derechas y su impacto en las políticas de género y diversidad, así como en las estrategias para resistir estos embates.





Intervenciones y debates centrales

El encuentro inició con la intervención de Fernando Pequeño, quien compartió su investigación sobre la relación entre los movimientos LGBTQ+ y ambientalistas en Salta, particularmente en municipios afectados por el extractivismo. Observó una desconexión entre estas luchas en dichos territorios, a pesar de una mayor sensibilidad ambiental entre varones bisexuales y gays. Fernando sugirió la urgencia de generar vínculos entre estos movimientos como estrategia frente a las derechas políticas y planteó la hipótesis de que las derechas conservadoras actúan para mantener esta fragmentación, especialmente en zonas rurales. También, notó una aparente despolitización en las recientes marchas del orgullo en Salta en comparación con las primeras.

Luego, Pia Ceballos discrepó con la idea de despolitización. Argumentó que el contexto actual ha impulsado una mayor activación y unión. Cuestionó la superficialidad del apoyo estatal a la diversidad y resaltó la vitalidad de la unión entre diversas luchas sociales en Salta, ejemplificando con la Asamblea Levo Transfeminista y la marcha del 1 de febrero contra el fascismo y el racismo. Pia enfatizó la participación activa del colectivo LGBTQ+ en otras causas sociales, desmintiendo la percepción de apoliticismo, y destacó la importancia de escuchar a las nuevas generaciones, mencionando la incorporación de rituales ancestrales en la última marcha del orgullo. También se refirió a la realidad de los crímenes de odio y los avances en el cupo laboral trans.

Leandro agradeció el aporte de Pia, celebrando la diversidad de imágenes del orgullo en Salta y la importancia de que cada lugar imprima su propio sello a estas marchas. Subrayó la necesidad de renovar el lenguaje y las narrativas de los movimientos de género y diversidad, proponiendo que aborden todas las temáticas sociales desde su identidad, habitando lo universal y lo colectivo sin dejar de reclamar por sus derechos específicos.


Trabajo en grupo: Reflexiones sobre las nuevas derechas

La discusión se profundizó con un trabajo grupal a partir de preguntas disparadoras que invitaban a reflexionar sobre la relación entre las nuevas derechas y los contenidos previamente trabajados en la diplomatura. Las preguntas giraron en torno a si la victoria de gobiernos de ultraderecha implica un retroceso o un "manotazo de ahogado" frente a la irreversibilidad de los cambios de género, y el rol de las masculinidades en la retórica de la nueva derecha.

Dariela y Juan compartieron las conclusiones de su grupo, señalando que las políticas de la nueva derecha son autoritarias, buscan reducir derechos y utilizan un discurso pseudodemocrático para legitimar prácticas de odio. Destacaron el uso estratégico de los medios de comunicación para tergiversar conceptos y generar confusión, empleando un "pragmatismo lingüístico" al servicio del poder.

Juan Stola amplió esta perspectiva, analizando el cambio profundo en la relación de la humanidad con el conocimiento y el mundo, pasando de una era de libros a una era tecnológica. Argumentó que la rapidez y la inmediatez de las redes sociales han propiciado la rápida expansión de discursos de ultraderecha y apologías del odio. Explicó cómo la ultraderecha coapta reivindicaciones progresistas, como el ecologismo o los derechos LGBT, para atacar a otros grupos, lo que lleva a acciones violentas y no solo a discriminación verbal. Subrayó la importancia de comprender estos cambios para resistir eficazmente.

En respuesta a estas intervenciones, Leandro cuestionó si las demandas a las que responden los movimientos de ultraderecha son realmente democráticas. Planteó la necesidad de establecer un nuevo pacto democrático con la base electoral que apoyó a estos movimientos, reconociendo una polarización asimétrica. Enfatizó la urgencia de encontrar un lenguaje común y construir consensos democráticos más amplios, reconociendo que el desafío es inmenso y que aún no hay soluciones claras.

Laura, la coordinadora, aportó la importancia de transformar las demandas legítimas de la sociedad en políticas democráticas, en lugar de autoritarias, dándoles sentido y coherencia para que respondan efectivamente al malestar social.

Finalmente, Fernando Pequeño conectó con la idea de Juan sobre la transición de lo analógico a lo digital, problematizando el aspecto generacional y la fragmentación en la militancia. Destacó que las extremas derechas "autorizan el horror de los varones" y la necesidad de recomponer las instituciones de la sociedad degradadas por estas. Sugirió la importancia de la intersectorialidad y la cautela en las estrategias de cambio institucional, enfatizando el rol articulador de la política.


Cierre y perspectivas optimistas

El cierre estuvo a cargo de Miriam y Leandro, quienes ofrecieron reflexiones optimistas. Miriam destacó la emotividad y movilización generada por el curso, la búsqueda de un "Patriarcado diferente" y una masculinidad menos hegemónica, y el énfasis en la discusión de estrategias, a pesar de la incertidumbre sobre cómo avanzar.

Leandro concluyó con la idea de que el aparente "giro a la derecha" en cuestiones de género es más un "manotazo de ahogado" que un retroceso irreversible. Argumentó que el patriarcado ya no es el lenguaje dominante y que los grupos machistas se han convertido, paradójicamente, en una minoría identitaria. Afirmó que estamos en un escenario de diversidad y multiplicidad donde "la caja de Pandora se ha abierto", y el cambio es irreversible.

Los planteamientos finales fueron optimistas: se reiteró que no hay vuelta atrás en los avances culturales en materia de género, que el patriarcado ha perdido su hegemonía y que el mundo ha cambiado hacia lo múltiple y diverso. Las anécdotas sobre la fuerza de las marchas del orgullo, incluso en lugares como Budapest y Salta, reforzaron la idea de que la liberación de los cuerpos es un camino sin retorno. Se concluyó que el hecho de que las extremas derechas ataquen estos movimientos es un síntoma de que van por el camino correcto.