lunes, 30 de agosto de 2021

Seminario Genocidio, UNSE, encuentro 2




 En el día del detenido desaparecido. Se articula con el tema del seminario. 

Un día de recuerdo de compañeros y de la lucha, la convención sobre desaparición forzada de 1981 y el rol de Argentina en ella. 


Identificar elementos comunes en ambas definiciones de genocidio. 

Artículos centrales de la convención. 

Lemkin, el corazón de la definición de genocidio. (pas 153)

Una práctica para disolver relaciones sociales. 

No solo se trata de una desaparición de los que piensan diferentes, sino de la ruptura de la relaciones sociales, más allá de lo que establece la parte jurídica. 

Entra el cambio de las leyes de los militares son culpables o no. 

Si no hay cuerpo, no hay delito, ni culpa. 

El genocidio es un derecho internacional, sea condenado por la justicia civil y no militar. 

Lemkin era un jurista. Está preocupado por lo que paso en Europa, por los juicios de Nuremberg. 

Y por prevenir futuros procesos similares. 

Los modos de comprender ese procesos social, los modos de construir justicia y de evitar que se repita. 


Le reconocemos cabeza sociológica que a pesar de pensar enmarcado en la segunda guerra mundial, en el algo es diferente. Había algo distinta en eso que se estaba produciendo. Ya temprano se da cuenta de esa particularidad. 

En su texto hace un análisis pormenorizado de la ocupación nazi en Europa. Analiza el aniquilamiento y el funcionamiento de los campos de concentración nazi, y en cada territorio particular. Y la transformación de las comuni8dades con el ingreso de los nazis. 

Analiza casos concretos de ocupación nazi en distintos territorios de Europa. 


Aparece la necesidad de construir categorías que nos permite la comparación del genocidio a partir de las particularidades del territorio. 


Fracasa en Nuremberg. Se juzga a los genocidas por crímenes contra la humanidad. Empieza apenar en como convertir Nuremberg en una herramienta del derecho internacional. Para la prevención de procesos similares. 

Se involucra en la redacción de la convención para la sanción prevención del delito de genocidio. 

Cuando se encuentra con otros actores en Nacionales Unidas y ve la correlación de fuerza, construye tácticas y estrategias. Cuando intervienen en Nacionales Unidas busca articular para que salga la convención aunque no fuera la mejor, peros si sentaba las bases de una herramientas de prevención de futuros genocidios. 


Diferencia entre convención y la definición de Lemkin. 

El genocidio es la destrucción de los patrones nacionales de identidad del grupo oprimido. 

Tiene un movimiento de destrucción y otro de construcción. Se dan todo el tiempo. No alcanza con el aniquilamiento, sino es necesario la imposición de los patrones identitarios del grupo de poder. 

Las muertes entonces son el medio con el que se va a lograr la transformación para la imposición del sentido de la clase dominante. 

Es un proceso que comienza antes y termina después del aniquilamiento. 

LA convención solo se refiere al momento de la destrucción. 

El blanco del genocidio sería entonces el sujeto aniquilado. El momento material del sujeto concreto. 

Lo que no se pierde entre las dos definiciones, es la lógica del grupo. Sostiene que va más allá de la desaparición de un sujeto individual. 


Hubo intención de transformar la convención refiriéndose a grupos. Sin definir esos grupos. Era poner el acento en intento de destrucción de colectivos determinados. Pero no se logró. 

Recuperamos la comprensión como un procesos. Entre ellos Zigmud Bauman. Sore multiplicidad identitaria de las comunidades y las transformaciones en largos plazos. Se trata de resolver problemas de la modernidad. Igualdad , soberanía y autonomía, como concepciones de la modernidad. Los modos de construcción de subjetividades de la modernidad, se da de bruces con la diversidad. Es un conflicto con lo diverso. Surge el racismo y formas modernas de construcción de racismos. 

Este modo negativo de construcción de una otredad, es lo que va a poner Bauman sobre la mesa cuando analiza la procuración de la igualdad y la vida como valor por encima de todos y los aniquilamientos masivos de las sociedades modernas. 


Nos preguntaremos como es que si la idea es el valor fundamental, es posible que surjan aniquilamientos de procesos masivos y cuáles son los efectos que esto produce. 

Tomamos esta idea del proceso genocida y varios investigadores …. Proponen momentos del proceso. 


Cuáles eran las características de esa comunidad y porque se busca aniquilarlas luego. 

Y que pasa con eso. Se transforma esa identidad? Cómo se construye? Esa sociedad pos aniquilamiento. Es un análisis que cruza temporalmente muchos más años que el del momento de la represión. 

Articulan dos campos de estudio. El del genocidio y el del conflicto social. Eso veremos a partir de la clase próxima. 

Analizaremos este proceso largo a partir la lucha de clases, desde una perspectiva marxista. Las relaciones de fuerza y la construcción de hegemonía. 

Vamos a articular esta idea de los momentos de lemnik, desde una perspectiva dialéctica y no lineal. 

Siempre que hay opresión hay resistencia, encuentro entre distintos actores, siempre hay conflicto. 

Compañero pregunta, y el enfoque sobre los victimarios?

Respuesta: quien define el grupo? SE autoeligen o son los perpetradores? Quien integran el grupo? 

Quien define quien es cada uno de los individuos de los que constituyen el grupo? Los judíos, por ejemplo? Quien es el judío, quien el subversivo? Quien el montonero? Claramente le perpetrador. 

Pero si incorporamos el estudio de conflicto social, vemos que hay una disputa en las identidades y las practicas. Que circulan en una comunidad que hace que se busque la destrucción de esa práctica que construye también un modo de ser y estar en el mundo. 

Interesa la identidad d ellas víctimas, pero la construcción de su determinado modo de ser comunidad, también. Hay una tensión entre la voluntad del perpetrador, entre quien define la víctima y entre los qeu la víctima es y hace. 

Ana Jemio. Sobre la pregunta de Fernando pequeño

Sensación que uno queda atrapado en el objeto de estudio. 

El ejercicio es ver como el estudio de la realidad, en el fondo involucra problemas teóricos generales propios de la ciencias sociales para construir conocimientos sobre el mundo. 

Palabras clave eran los grupos, la conformación y las naciones y su estructuramiento. 

Pueden ser abordado desde Weber, Durkheim, el individualismo, entone el problema lo define el actor y su problema de la violencia. Tratamos sobre grande problemas sobre los cuales existen respuestas más generales. 

Pensaremos la construcción de ese grupo en tanto conflicto de clases. Se podría enfocar sobre construcción de la violencia. 

Nos distanciamos de pensadores que piensan procesos de violencias en términos de picos o de escaleras, irrupciones institucionales. Porque se quedan en quien tiene el aparato del Estado. 

Buscamos dialogar con quienes proponen modelos espiralados y los que miran no solo al perpetrador y el movimientos populares sino relaciones sociales, como se expresa el conflicto. 

Si entendemos que existe conflicto en el campo en disputa, no solo un sector construye la imagen del otro, sino ambos sectores se construyen a sí mismos. Eso es lo que genera el conflicto. En que procesos de luchas se asentaban esas construcciones de la identidad. Va más allá de la mirada del perpetrador. 

Gladys: qué pasaría si nos preguntamos por la finalidad? LA destrucción, es parte, la re construcción, es parte, pero cuál es la finalidad? El costo que lleva empelar la violencia física para producir una violencia de genocidio?

Se persigue a algunos para transformar a todos en la nación. 

Documental. Las llaves de la memoria. Verlo. Es otro espacio para poder pensar los conceptos que estamos viendo.