jueves, 30 de septiembre de 2021

El machismo salteño mata

 Pablo recupera el machismo desde su vivencia ambigua de la masculinidad y lo reconoce como parte del problema. Su hermana Shaira, no puede hacerlo. El género cierra percepciones culturales de lo vivido. 

Josefina Fernandez en "La Berkins" plantea la tesis del reproducción de la violencia por parte de las trans, como socialización temprana en un mundo violento, que no tiene que ver con el machismo, sino con la resistencia en un medio hostil por la devaluación, la pobreza, la droga y la violencia de adultos sobre jóvenes. Una cadena de violencias que configuran parte de una identidad, pero que sirve para mantenerse vivas. 

No se puede juzgar con los mismos criterios la violencia que ejerce quien viene vulnerado por el género, que la que ejerce quien se auto percibe como poseedor de la capacidad de castigar justamente por el género. Porque entonces la justicia se vuelve injusta y un dispositivo que reproduce y acrecienta la violencia estructural, cuando debería mitigarla y ejecutar acciones ejemplares de convivencia en la sociedad. 

¿Cuál es el sentido de ejercer y hacer prevalecer la Justicia? El acto punitivo se piensa para la educación y la reinserción o para contribuir a la exclusión, la que en situaciones como la que se presenta con probabilidad devendrá en el límite del exterminio? 

Puede la justicia solo mirar el caso por caso, o el acto de juzgar implica necesariamente contemplar el campo de sentidos en los que se construye el acto, pero fundamentalmente, el efecto de la pena. ¿Se trata de una pena individual que se piensa siempre como correccional. Cómo se traduce en lo correccional si la única manera en que pudiera ser interpretada es lo punitivo. Una pena percibida por el colectivo al que va dirigida como ejemplificadora, como mayor ejercicio de la violencia estructural del estado en manos esta vez de la justicia, de la que ya sufre en el cotidiano de sus vidas. Violencia del Estado, violencia de la cultura, violencia de la existencia cotidiana: el resultado no puede ser otro que la violencia auto administrada para sobrevivir en el mundo. ¿Puede la Justicia contribuir a esa reproducción de la violencia institucional y simbólica del Estado? 

¿Y si se pensara la pena como un camino a la inserción, a la transformación cultural, a la valoración de la pluralidad para conducirla hacia la producción de plusvalía real? 

¿Cómo se aplica la Justica en la frontera de dos mundos que se habitan permanentemente? Un tánsito permanente que  genera la intersección que da existencia política a un nuevo mundo posible; y que permite desde la "ignonimia" hacer posible la mención de un  nombre que produce la inteligibildad para ser alojado/a en la cultura. 

¿Se está juzgando un acto de odio y desprecio por la vida? ¿ó uno de amor e inusitado empeño para mantenerse vivos/as en un ambiente hostil?

¿Qué es loque hace posible -desde sus propias condiciones de vida-  que una persona como la que aquí se juzga, pudiera construir una nueva identidad política nacional como campo autónomo en la cultura? ¿Se está juzgando una conducta individual o un rasgo comunitario de supervivencia en condiciones extremas? ¿Cómo puede la Justicia con su accionar, contribuir en este caso a disminuir la violencia y convertirse en árbitro de las relaciones humanas para existencias productivas? 

Puede abordarse el debate por la identidad y la autonomía sopesando cuánto de natural y cuánto de cultural hay en la construcción del género. ¿Cuánto de elección libre  y consciente y cuánto de imposición y dominación? En los complejos y líquidos entramados de sentido modernos a cerca de la identidad, ¿el sujeto es más proclive a explicarse a sí mismo como resultado de una elección libre? ¿ó como voluntad externa de la naturaleza ó el medio cultural? ¿Le es dado percibirse en una posición dialéctica entre ambas posturas? Casi que no, y la emancipación de un momento cultural se torna esencialista una y otra vez. 

El fallo en este caso, ¿buscará reforzar definitivamente la posición esencialista, o abrirá posibilidades a la dialéctica de la existencia humana como un bien social a favor de la pluralidad de existencias?

La construcción de un género sexo afectivo cualquiera sea, implica una situación inmanente que se materializa y se torna inmanente de nuevo, constantemente. Es un estado de vivir en la frontera, en las interacciones. ¿Cómo se juega el deseo y la capacidad de supervivencia para hacer posible habitar esa frontera? Contrariamente a la posición sobre la libre, consciente  y siempre clarificada elección por parte del sujeto sobre su género auto percibido, la frontera es un espacio que pocos quieren habitar; justamente por la incomodidad o el miedo, de la inmanencia. 

La inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar; una sustancia presente en el mundo natural y por tanto en todos sus componentes. Lo inmanente existe para trascender, y eso que trasciende se vuelve inmanente.

Se abre así la pregunta a cerca de cuánto de libertad de elección ha tenido la persona que aquí está siendo juzgada. Y seguidamente la del rol que la Justicia se impone y atribuye en la posibilidad de regular e intervenir -ó lamentablemente de reproducir y acrecentar-  las condiciones de existencia disminuyendo las violencias estructurales a las que están sometidas las personas que habitan las fronteras y puedan mejorar así sus posibilidades de inserción y/ó calidad de vida.

La cosa acá juzgada implica un fallo que hará posible comprender el amor por la supervivencia o marcar definitivamente el odio por la diferencia en un sentido radical que implica el exterminio del otro. La condición vulnerable de salud así lo anticipa. Que este acto de juzgar no termine siendo otro travesticidio, con apariencia de una inevitable muerte natural. 

 Instamos a considerar en el momento del fallo, que la persona aquí juzgada proviene de una comunidad donde el sentido más temporalmente ausente es el amor. El de los padres, el de las parejas, el de los hijos, el de los compañeros de colegio, etc. El amor que se traduce en protección y sentido de pertenencia social, de conocimiento que se tiene el derecho a tener derechos, que existen límites y protecciones. Sin embargo, cuando esos límites son difusos y toda protección se diluye, la fuerza por sobrevivir puede tomar ribetes límites. Entonces, ¿es odio o es amor a la vida? Cuando nunca han sido tratadas con amor, en la comunidad de pares encuentran la manera de recrear el afecto y la protección. Sobreviven a las diferencias de edad y de experiencia, a la fantasía de un amor conyugal que casi nunca puede expresarse o que no se conoce. Se trata de un persona inserta en un orden expresivo en el que el amor puede ser a la vez acertijo y veneno. 

Instamos a que el fallo antes que punitivo, contribuya a mitigar el propio exilio, y permita evitar en alguna medida que el estigma de la exclusión acaba siendo internalizado de tal manera que la persona aquí juzgada y por extensión su comunidad identitaria, se conviertan en sus propias extranjeras, evitando que el propio enemigo contra el que luchan se les meta tan adentro que ya no puedan distinguirlo. La Justicia y el acto de juzgar, es parte de ese enemigo. Sin embargo, puede ser parte de la solución al dilucidar la violencia estructural y obrar para mitigarla; haciendo posible que no se olvide que a la persona que aquí se juzga, mucho antes, le fue negada la palabra con los fantasmas de la violencia y la ignonimia. 



Las notas de Pablo de Cafayate. 

[11:37 p. m., 29/9/2021] Pablo (de Cafayate) Cutipa: Yo bien. Te cuento que mi hermana trans en Buenos Aires tuvo una pelea callejera con un hombre y fue detenida . La jueza lo tomó como intento de homicidio . Y las  organizaciones de Buenos Aires  reaccionaron  ante este hecho.enviaron su apoyo  .   Y de salta aún  no  se  hasta el momento .    La jueza negó su excarcelación   por el momento. El abogado del estado presentó  un informe amplio  y Ammar lo hizo por su parte  y el colegio donde asiste también lo hizo.  Me enviaron lis pdf.
  Te preguntaba sobre el machismo salteño  para que también se tome en cuenta ya que es una de las causas que obliga emigrar a las personas.   De mi parte es que se consideren todo  por que uno reacioaciona con violencia por que nos hicieron violent@  por que el estado está ausente  ....

[11:51 p. m., 29/9/2021] Pablo (de Cafayate) Cutipa: Si deseas leer los pdf y luego si tu organización se suma a la causa  te mando los pdf para que leas  lo que se presentará. y si te  animas podes  redactar un informe del machismo salteño y el mundo lgbt... . Son diferentes miradas sobre el analice de un conflito

[8:30 a. m., 30/9/2021] Pablo (de Cafayate) Cutipa: Luego si  te animas de enviar un informe  podes enviarlo al abogado como organización dando  tu punto de vista  de la realidad salteña  .

[8:31 a. m., 30/9/2021] Pablo (de Cafayate) Cutipa: el mail es defcorrec5@mpd.gov.ar

lunes, 30 de agosto de 2021

Seminario Genocidio, UNSE, encuentro 2




 En el día del detenido desaparecido. Se articula con el tema del seminario. 

Un día de recuerdo de compañeros y de la lucha, la convención sobre desaparición forzada de 1981 y el rol de Argentina en ella. 


Identificar elementos comunes en ambas definiciones de genocidio. 

Artículos centrales de la convención. 

Lemkin, el corazón de la definición de genocidio. (pas 153)

Una práctica para disolver relaciones sociales. 

No solo se trata de una desaparición de los que piensan diferentes, sino de la ruptura de la relaciones sociales, más allá de lo que establece la parte jurídica. 

Entra el cambio de las leyes de los militares son culpables o no. 

Si no hay cuerpo, no hay delito, ni culpa. 

El genocidio es un derecho internacional, sea condenado por la justicia civil y no militar. 

Lemkin era un jurista. Está preocupado por lo que paso en Europa, por los juicios de Nuremberg. 

Y por prevenir futuros procesos similares. 

Los modos de comprender ese procesos social, los modos de construir justicia y de evitar que se repita. 


Le reconocemos cabeza sociológica que a pesar de pensar enmarcado en la segunda guerra mundial, en el algo es diferente. Había algo distinta en eso que se estaba produciendo. Ya temprano se da cuenta de esa particularidad. 

En su texto hace un análisis pormenorizado de la ocupación nazi en Europa. Analiza el aniquilamiento y el funcionamiento de los campos de concentración nazi, y en cada territorio particular. Y la transformación de las comuni8dades con el ingreso de los nazis. 

Analiza casos concretos de ocupación nazi en distintos territorios de Europa. 


Aparece la necesidad de construir categorías que nos permite la comparación del genocidio a partir de las particularidades del territorio. 


Fracasa en Nuremberg. Se juzga a los genocidas por crímenes contra la humanidad. Empieza apenar en como convertir Nuremberg en una herramienta del derecho internacional. Para la prevención de procesos similares. 

Se involucra en la redacción de la convención para la sanción prevención del delito de genocidio. 

Cuando se encuentra con otros actores en Nacionales Unidas y ve la correlación de fuerza, construye tácticas y estrategias. Cuando intervienen en Nacionales Unidas busca articular para que salga la convención aunque no fuera la mejor, peros si sentaba las bases de una herramientas de prevención de futuros genocidios. 


Diferencia entre convención y la definición de Lemkin. 

El genocidio es la destrucción de los patrones nacionales de identidad del grupo oprimido. 

Tiene un movimiento de destrucción y otro de construcción. Se dan todo el tiempo. No alcanza con el aniquilamiento, sino es necesario la imposición de los patrones identitarios del grupo de poder. 

Las muertes entonces son el medio con el que se va a lograr la transformación para la imposición del sentido de la clase dominante. 

Es un proceso que comienza antes y termina después del aniquilamiento. 

LA convención solo se refiere al momento de la destrucción. 

El blanco del genocidio sería entonces el sujeto aniquilado. El momento material del sujeto concreto. 

Lo que no se pierde entre las dos definiciones, es la lógica del grupo. Sostiene que va más allá de la desaparición de un sujeto individual. 


Hubo intención de transformar la convención refiriéndose a grupos. Sin definir esos grupos. Era poner el acento en intento de destrucción de colectivos determinados. Pero no se logró. 

Recuperamos la comprensión como un procesos. Entre ellos Zigmud Bauman. Sore multiplicidad identitaria de las comunidades y las transformaciones en largos plazos. Se trata de resolver problemas de la modernidad. Igualdad , soberanía y autonomía, como concepciones de la modernidad. Los modos de construcción de subjetividades de la modernidad, se da de bruces con la diversidad. Es un conflicto con lo diverso. Surge el racismo y formas modernas de construcción de racismos. 

Este modo negativo de construcción de una otredad, es lo que va a poner Bauman sobre la mesa cuando analiza la procuración de la igualdad y la vida como valor por encima de todos y los aniquilamientos masivos de las sociedades modernas. 


Nos preguntaremos como es que si la idea es el valor fundamental, es posible que surjan aniquilamientos de procesos masivos y cuáles son los efectos que esto produce. 

Tomamos esta idea del proceso genocida y varios investigadores …. Proponen momentos del proceso. 


Cuáles eran las características de esa comunidad y porque se busca aniquilarlas luego. 

Y que pasa con eso. Se transforma esa identidad? Cómo se construye? Esa sociedad pos aniquilamiento. Es un análisis que cruza temporalmente muchos más años que el del momento de la represión. 

Articulan dos campos de estudio. El del genocidio y el del conflicto social. Eso veremos a partir de la clase próxima. 

Analizaremos este proceso largo a partir la lucha de clases, desde una perspectiva marxista. Las relaciones de fuerza y la construcción de hegemonía. 

Vamos a articular esta idea de los momentos de lemnik, desde una perspectiva dialéctica y no lineal. 

Siempre que hay opresión hay resistencia, encuentro entre distintos actores, siempre hay conflicto. 

Compañero pregunta, y el enfoque sobre los victimarios?

Respuesta: quien define el grupo? SE autoeligen o son los perpetradores? Quien integran el grupo? 

Quien define quien es cada uno de los individuos de los que constituyen el grupo? Los judíos, por ejemplo? Quien es el judío, quien el subversivo? Quien el montonero? Claramente le perpetrador. 

Pero si incorporamos el estudio de conflicto social, vemos que hay una disputa en las identidades y las practicas. Que circulan en una comunidad que hace que se busque la destrucción de esa práctica que construye también un modo de ser y estar en el mundo. 

Interesa la identidad d ellas víctimas, pero la construcción de su determinado modo de ser comunidad, también. Hay una tensión entre la voluntad del perpetrador, entre quien define la víctima y entre los qeu la víctima es y hace. 

Ana Jemio. Sobre la pregunta de Fernando pequeño

Sensación que uno queda atrapado en el objeto de estudio. 

El ejercicio es ver como el estudio de la realidad, en el fondo involucra problemas teóricos generales propios de la ciencias sociales para construir conocimientos sobre el mundo. 

Palabras clave eran los grupos, la conformación y las naciones y su estructuramiento. 

Pueden ser abordado desde Weber, Durkheim, el individualismo, entone el problema lo define el actor y su problema de la violencia. Tratamos sobre grande problemas sobre los cuales existen respuestas más generales. 

Pensaremos la construcción de ese grupo en tanto conflicto de clases. Se podría enfocar sobre construcción de la violencia. 

Nos distanciamos de pensadores que piensan procesos de violencias en términos de picos o de escaleras, irrupciones institucionales. Porque se quedan en quien tiene el aparato del Estado. 

Buscamos dialogar con quienes proponen modelos espiralados y los que miran no solo al perpetrador y el movimientos populares sino relaciones sociales, como se expresa el conflicto. 

Si entendemos que existe conflicto en el campo en disputa, no solo un sector construye la imagen del otro, sino ambos sectores se construyen a sí mismos. Eso es lo que genera el conflicto. En que procesos de luchas se asentaban esas construcciones de la identidad. Va más allá de la mirada del perpetrador. 

Gladys: qué pasaría si nos preguntamos por la finalidad? LA destrucción, es parte, la re construcción, es parte, pero cuál es la finalidad? El costo que lleva empelar la violencia física para producir una violencia de genocidio?

Se persigue a algunos para transformar a todos en la nación. 

Documental. Las llaves de la memoria. Verlo. Es otro espacio para poder pensar los conceptos que estamos viendo.