lunes, 11 de agosto de 2025

Informe final de los resultados del "Curso de actualización: Masculinidades: desafíos y debates", U N Sa 2025

 


Me interesa devolverles en términos generales una mirada sobre lo que considero se logró en los cuatro encuentros de la experiencia en la que nos dimos cita para conversar temas que nos involucran sobre nuestros intereses en las masculinidades y las vidas de los varones.

A partir de una inscripción de 60 personas, pude considerar solo diez textos elaborados. Esto indica un gran entusiasmo, pero también dificultades para sostener los deseos individuales en relación con las prioridades de la vida cotidiana en la formación. Nada nuevo en la época que nos toca vivir. Considero que hacemos lo que podemos y miro con gratitud lo que aún nos permite transitar en una universidad pública y gratuita, para explorar nuestros deseos y formarnos en condiciones poco favorables para organizar el tiempo de estudio.

Lo que pude mirar en los diez textos suyos que tuve la hermosa oportunidad de recorrer, fue un notable nivel de compromiso y comprensión, porque abordaron temas complejos de las masculinidades contemporáneas desde una perspectiva crítica y teórica; identificaron patrones claros en los puntos fuertes en los que apostaba el curso. A continuación, me permito puntualizarles -siempre en términos generales considerando los diez textos- las ideas centrales que pude sistematizar al leerlos. Voy a ponerlas considerando “puntos fuertes” y “puntos débiles para ser mejorados”. Sobre estos puntos débiles me pregunto que pude haber mejorado como docente en la conducción del dictado. Porque los resultados los considero contemplándonos todos juntxs.

Puntos Fuertes Generales:

  • Sólida comprensión teórica y crítica: mostraron buena asimilación de los fundamentos teóricos del curso, entendiendo la masculinidad como una construcción social y no una esencia fija. Hay una capacidad destacada para aplicar marcos complejos como la sociología figuracional de Norbert Elias, la teoría de la performatividad de Judith Butler, la violencia simbólica de Pierre Bourdieu, y el concepto de subalternidad de Gayatri Spivak. Por ejemplo, el grupo de Casas, Chocobar, Gonzalez Rocha y Vilte Figueroa sobresalió por el manejo que hicieron de los conceptos clave asociados a las masculinidades liberales y neoliberales, incluyendo performatividad, disciplinamiento y habitus.
  • Análisis crítico de mandatos tradicionales y su impacto: en sus textos lograron analizar con buen criterio los mandatos tradicionales de la masculinidad, su impacto en la sociedad y las nuevas formas de ser varón en el siglo XXI. Vi una buena conexión entre las dinámicas económicas (neoliberalismo, precarización laboral) y las crisis de identidad masculina. El trabajo de Saravia y Ocampo (TP1) es un ejemplo “piola” en la manera que exploraron la dicotomía sarmientina "civilización y barbarie" y cómo los mandatos tradicionales restringen la expresión emocional masculina.
  • Exploración de la vulnerabilidad masculina: tuvieron en general muy buen tino para mirar y analizar las vulnerabilidades y sufrimientos de los varones, desafiando la visión simplista de la masculinidad como una figura de privilegio homogénea. Por ejemplo en el análisis de la represión emocional, el impacto psicosocial de la autoexplotación, las tasas de suicidio y las experiencias de varones en situación de prostitución. La distinción clara entre varones que ejercen y consumen prostitución en el trabajo de Adrián Chocobar y Selva Casas, resaltando la vulnerabilidad de los primeros, los constituye en uno de los textos más valiosos en términos de sensibilidad emocional.
  • Compromiso con el cambio social: todos mostraron un gran interés en promover el cambio social y la construcción de relaciones más saludables y justas. Lo veo en las propuestas de repensar las masculinidades, promover la expresión emocional, la educación sexual integral (ESI), y "restituir comunidad" frente a la mercantilización de lo íntimo.
  • Coherencia, estructura y diversidad de fuentes: la estructuración de los textos ha sido muy clara con introducción, desarrollo y conclusión, una argumentación lógica y un lenguaje preciso. Estuvo muy bueno que usaran diversidad de fuentes, incluyendo artículos, noticias, publicidades, videos de redes sociales y (mis!!!!) notas de clase.
  • Posicionamiento situado y honestidad intelectual: algunos textos incorporaron una perspectiva situada, reconociendo la posición personal del investigador frente al objeto de estudio, me “emocionó” esto. Similar a lo que hice en la primera clase cuando me presenté ante ustedes.

Debilidades y oportunidades de mejora generales:

  • Conexión con el contexto salteño: hubo una limitada explicitación de cómo las dinámicas globales se manifiestan en el contexto específico de Salta. Si bien algunos trabajos incluyen ejemplos de Argentina o Salta, hace falta más, más, más. Este fue un objetivo explícito del curso. Me quedo pensando que tal vez como docente no insistí lo suficiente o no lo hice “tan” explicito, je je. Si no pensamos en “glocal” perdemos nosotros en la región, frente a los avatares de la globalización. Un tema para conversar largo.
  • Mayor profundización en la interseccionalidad: ¡aunque muchos de ustedes aludieron a factores como la pobreza o la clase social, falta una mayor explicitación y de la lente interseccional y encontrar matices! Eso sucedería cuando se baja a la región y a la vida cotidiana de cada uno de ustedes como investigadores. Estoy convencido que es necesario explorar más a cerca de cómo la raza, la etnia, la orientación sexual y otras identidades se cruzan para generar vulnerabilidades específicas en los varones, más allá de ejemplos generales; en casos “chiquititos”, concretos, específicos, de la vida cotidiana.
  • Explicitación de referencias teóricas: si bien hay una comprensión de los conceptos, estaría bueno mayor explicitación y citación directa de los marcos teóricos y autores clave del curso (ej. Bourdieu, Foucault, Spivak, Han).
  • Desarrollo de propuestas de políticas públicas y acción social: si bien abogan por el cambio social, insisto en que debemos acostumbrarnos a pensar “los cómo”. Es decir, intentar desarrollar con más detalle propuestas concretas de políticas públicas o iniciativas estratégicas que puedan contrarrestar las problemáticas analizadas. Es un ejercicio constante que me parece debemos hacer en los ámbitos académicos.

 

Me quede con ganas de escuchar más las voces de los varones. Había veinte inscriptos entre las sesenta personas que nos dimos cita en la experiencia. Queda la pregunta de los porqués? Y la inquietud de construir las estrategias para recuperar y hacer valiosas sus voces y experiencias. Porque son muy, muy necesarias.


sábado, 9 de agosto de 2025

Tercera clase: Un Análisis Profundo de Roles, Conflictos y Agendas de Transformación en la Diplomatura por Córdoba y Casal

 La tercera clase de la Diplomatura en Teorías y Técnicas de Abordaje de las Masculinidades, impartida por la Universidad Nacional de Tucumán en 2025 bajo la coordinación de Gabriela Córdoba y Darío Casal, se ha constituido en un espacio de profunda reflexión y análisis crítico sobre la complejidad de la identidad masculina, sus mandatos hegemónicos y los movimientos que emergen en respuesta a los cambios sociales contemporáneos. Esta sesión, central para comprender cómo las teorías y prácticas de las masculinidades impactan en las intervenciones profesionales, ha enfatizado la intrínseca conexión entre lo que se piensa y lo que se hace, partiendo de la premisa de que "lo que pensamos va a tener efectos en lo que hacemos".


Contenidos:

I. El Andamiaje de la Identidad Masculina: Una Construcción Social Costosa y Dinámica

II. El "Chicharito" como Espejo de la Masculinidad Hegemónica y sus Repercusiones Sociales

III. Raíces Sistémicas, Movimientos y Tensiones en los Estudios de Masculinidades

IV. Navegando las Tensiones: La Complejidad de "Hermana, Yo Te Creo" y la Justicia en las Masculinidades

Conclusión: Navegando las Tensiones Hacia una Justicia Equitativa y Masculinidades Transformadas


Resumen de audio



I. El Andamiaje de la Identidad Masculina: Una Construcción Social Costosa y Dinámica

La profesora Gabriela Córdoba inició la clase con un repaso conciso de los contenidos previos, sentando las bases para una comprensión matizada de la masculinidad. Subrayó que "hacerse hombre es un logro social", no un proceso biológico automático, que exige una constante conquista y merecimiento. Este proceso implica una "descontaminación de lo femenino" a través de diversas pruebas o ritos culturales, internalizando mandatos claros para ser un "verdadero hombre": no ser mujer, no ser bebé y no ser homosexual. Desde el nacimiento, la asignación de género inaugura proyectos diferenciados para varones y mujeres, con expectativas y roles distintos que se manifiestan incluso en el color de la luz de la ecografía.

La identidad de género, según Nancy Chodorow, es un "entramado" o "entrecruzamiento de lo personal y lo cultural". Esta fusión de significados subjetivos y representaciones sociales, provenientes de entornos como la familia, la escuela o la iglesia, se da en una relación dialéctica que, aunque influyente, nunca es simétrica. La identidad masculina se construye en un diálogo cercano con lo que socialmente se define como masculino, y estos mandatos hegemónicos de la virilidad se "metabolizan" o se hacen "carne", aunque pueden ser rechazados y reformulados. Este no es un proceso pasivo, sino dinámico y constantemente sometido a prueba ante la sociedad, con un disciplinamiento implacable para que los varones no se salgan de los parámetros esperados.

Este proceso tiene un "costo emocional" significativo para los hombres. La metodología de masculinización opera a través de la diferenciación, exclusión y negación de lo femenino, manifestándose en la exclusión de lo débil, lo dependiente y la negación de las propias emociones. Un "costoso pasaje" de identificación de la madre al padre refuerza el mensaje cultural de eliminar todo rastro de pasividad, vulnerabilidad o femineidad con frases como "los varones no lloran" o "no seas maricón". Los modelos socioculturales son duales y excluyentes, coaccionando a los niños a atrofiar habilidades percibidas como femeninas. Aunque existen masculinidades en plural, a menudo se impone un único molde, dejando "marcas o huellas" en los varones. La masculinidad es validada o castigada según el cumplimiento de estas expectativas.

La internalización de este modelo hegemónico conduce a prescripciones sociales como el rechazo de la demostración afectiva, dificultades para hablar de sentimientos, actividad compulsiva, homofobia/misoginia, necesidad de legitimación viril por parte de los pares y un posicionamiento jerárquico rígido con las mujeres. Esto genera miedos internos a asociarse con lo femenino y distancia emocional consigo mismos y con los demás. Este modelo hegemónico, descrito como una "encerrona trágica", niega la vulnerabilidad, fomenta la autosuficiencia y el control/dominio. La autosuficiencia masculina de origen patriarcal es paradójica; aunque se declaran independientes, esperan servicios de quienes los rodean. La ausencia de poder puede llevar a los varones a recurrir a la violencia para "restaurar su credencial de macho".

Sin embargo, la profesora Córdoba enfatiza que estas determinaciones de género pueden ser "ratificadas o reformuladas singularmente por el sujeto". Esto abre un espacio para la "libertad subjetiva" y la "capacidad de agencia", permitiendo que la identidad masculina se movilice y surjan ambigüedades, momentos clave para la intervención. Diferentes marcos teóricos abordan esta capacidad de decidir: la mirada tradicional que enfatiza la imposición social frente a enfoques más contemporáneos como el crítico, interseccional y de género y derechos humanos, que promueven la transformación, la diversidad y la agencia individual. La reformulación de la masculinidad hegemónica por Connell y Messerschmidt también apoya esta visión, reconociendo múltiples patrones y jerarquías no estáticas.

Para trabajar con varones, es crucial comprender cómo las representaciones de lo masculino actúan como "materia prima" para su identidad. Sin embargo, el concepto de masculinidad hegemónica a menudo se simplifica a un mero sinónimo de machismo, ignorando las desigualdades que también atraviesan a los varones. La internalización de esta masculinidad hegemónica se traduce en la negación de la vulnerabilidad, una autosuficiencia omnipotente y una necesidad de control y dominio. La profesora Córdoba identifica cuatro ideologías clave que se entrecruzan en la constitución de la masculinidad: la patriarcal (jerarquía hombre-mujer), la individualista de la modernidad (autosuficiencia, violencia como respuesta), la de la exclusión y subordinación de la otredad (disciplinamiento viril) y la del heterosexismo homofóbico (presión por la heterosexualidad, homofobia).

II. El "Chicharito" como Espejo de la Masculinidad Hegemónica y sus Repercusiones Sociales

La segunda parte de la clase se centró en el análisis de la masculinidad hegemónica a través de un video del exfutbolista mexicano conocido como "Chicharito". Este video, que generó un intenso debate en los grupos de trabajo, fue presentado como un "corto y pego de lo que es la masculinidad hegemónica" y un "reflejo de esa sociedad".

El discurso del "Chicharito" establecía roles de género tradicionales y rígidos:

  • Para las mujeres, el mensaje era de "fracaso" por "erradicar la masculinidad", instándolas a "encarnar su energía femenina" dedicándose al cuidado, la nutrición, la limpieza y el "sostenimiento del hogar". Se les pedía "permitirse ser lideradas por un hombre".
  • Para los hombres, el discurso hablaba de una "falla" en el compromiso y la necesidad de "volvernos admirables", pero también de "miedo a hablar y expresarnos verdaderamente de lo que sentimos".

Los grupos de trabajo y la profesora Córdoba identificaron varias dimensiones críticas en este discurso:

  • Roles de Género Tradicionales y Rígidos: Se evidenció una división estática y binaria, ubicando a la mujer en el espacio doméstico y al hombre en el público como proveedor.
  • Demonización de las Mujeres y Narrativa de Restauración: El mensaje "demoniza a las mujeres", haciéndolas "responsables de todo lo que está pasando", lo que se asoció a una "narrativa de restauración" de masculinidades "agraviadas o en crisis" por los avances feministas.
  • Exclusión de la Otredad y Binarismo Rígido: El video promovía un "mensaje muy binario", sin "posibilidad de otra sexualidad, de otra forma de masculinidad", excluyendo a las "diversidades" y reforzando una normatividad hegemónica.
  • Legitimación de la Asimetría de Poder: La idea de que las mujeres deben "permitirse ser lideradas por un hombre" se interpretó como una legitimación de la asimetría de poder, presentada como un "complemento armonioso".
  • Discurso Neoconservador Camuflado: Se identificó como un "discurso neoconservador y machista", que utilizaba lenguaje de "espiritualidad y coaching relacional" para "camuflar" o "disfrazar" el modelo hegemónico, haciéndolo más aceptable.
  • Esencialismo de Género: El video respondía a "definiciones esencialistas del género", atribuyendo a hombres y mujeres una "naturaleza fija e inmutable" para justificar sus roles "naturales".
  • Costo para los Varones: A pesar de la postura de dominio, el discurso también revelaba la presión sobre los varones para ser "admirables" y "proveedores", y la dificultad de expresar emociones sin ser castigados.
  • Impacto Social y Contradicciones: A pesar de ser un "producto de una sociedad", el discurso generó "memes burlándose" y fue percibido como una "amenaza". La contradicción entre el mensaje y la vida personal del "Chicharito" (divorciado, hijos con la madre) fue un punto clave, sugiriendo que el mensaje podía ser puro "marketing" con intereses políticos y económicos.

La intervención del profesor Darío Casal posterior a la exposición de los grupos fue crucial para contextualizar el impacto del video. Casal enfatizó que, a pesar de los 6 millones de seguidores del "Chicharito", "no se habilita a cualquier discurso neoconservador y machista". Citó como pruebas de esta resistencia las declaraciones de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum (una "presidenta de izquierda"), y el retiro del patrocinio de la marca Puma. Casal lamentó la ausencia de "un varón con la autoridad, con la jerarquía que tiene la presidenta de México a hacer ninguna declaración al respecto", subrayando la necesidad de voces masculinas influyentes que desafíen estos discursos.

III. Raíces Sistémicas, Movimientos y Tensiones en los Estudios de Masculinidades

El profesor Darío Casal expandió el análisis hacia las raíces sistémicas de la desigualdad, presentando una infografía que ilustra cómo el capitalismo (base económica) se apoya en dos pilares ideológicos: el patriarcado (sistema de poder de género) y el neoliberalismo (ideología del mercado y el individualismo). Este entramado genera consecuencias psicológicas y sociales como el pensamiento binario y la "destrucción de la razón", volviendo el sistema "tangible" en los cuerpos y las identidades de hombres y mujeres. Mientras a los hombres el sistema les otorga "poder y privilegios" (con el costo de roles rígidos y limitaciones emocionales), a las mujeres les asigna un "rol también complicado".

Casal estableció un punto de partida crítico para el estudio de las masculinidades, basado en cinco pilares:

  1. Relación de poder: Una dinámica jerárquica acentuada por el sistema patriarcal, capitalista y neoliberal.
  2. Mayores privilegios para los varones: Los varones poseen mayores privilegios que las mujeres en la misma situación, aunque con costos.
  3. Diversas maneras de ser hombre en Occidente: No todas gozan de reconocimiento social, y quienes se apartan de la norma son cuestionados.
  4. El conflicto principal: La homofobia y la dificultad para considerar a las mujeres como iguales.
  5. Lo que mata en Occidente: La misoginia y la competencia masculina, que se traduce en violencia contra las mujeres y entre los propios hombres.

Darío Casal también abordó las reacciones masculinas ante la lucha por la igualdad, basándose en Luis Bonino Méndez:

  • Contrarios a los cambios: Perciben el feminismo como una "amenaza directa" a su poder y privilegios, buscando un "backlash" o retroceso violento y culpabilizando a las mujeres.
  • Favorables a los cambios (Profeministas): Comprenden que el patriarcado oprime a mujeres y limita a varones, buscando una masculinidad positiva, inclusiva y diversa. Promueven la reflexión, educación y acción contra la violencia de género.
  • Ambivalentes frente al cambio: Expresan apoyo a la igualdad, pero en la práctica reproducen el patriarcado por "disonancia cognitiva", sin desprenderse de sus privilegios.

Casal utilizó la metáfora del iceberg para describir los movimientos de varones. La punta visible son los discursos progresistas (academia, militancia, medios) que promueven la igualdad. La parte sumergida, mucho más grande, es el "backlash" o retroceso violento, que busca deslegitimar el feminismo. Este backlash se manifiesta en:

  • Uso de términos progresistas vacíos: Como "deconstrucción" sin cuestionar el patriarcado o privilegios.
  • Culpabilización del feminismo: Creando una "narrativa de guerra entre los sexos" que niega las desigualdades de poder.
  • Negación del enfoque de género: Inventando una "ideología de género" para deslegitimar el campo. Casal ejemplificó con grupos en Uruguay que niegan la "ideología de género".

También se describieron movimientos específicos: mitopoético (búsqueda emocional sin base en la historia de las mujeres), de derechos de los hombres (sin perspectiva de género, como el "SAP"), fundamentalista (resistencia al cambio, jerarquía de género), antisexistas (combate al sexismo, apoyo feminista) y mediático en la retórica de los nuevos varones (cuestionamiento sutil con lenguaje estratégico).

La consulta del estudiante Daniel Mansilla, sobre cómo desarrollar teóricamente el empoderamiento femenino en un caso real, ilustró la tensión entre teoría y práctica en el ámbito judicial. Su pregunta sobre la dificultad de generar "pruebas" para que un hombre "se defienda de no ser violento" y el "peso estigmatizante" de las medidas cautelares resonó con las discusiones sobre el backlash, el binarismo fundamentalista y el punitivismo. Casal reconoció que es un "tema poco hablado, poco cuestionado, porque no es políticamente correcto", justificando la derivación a un diálogo privado.

Finalmente, Casal delineó los marcos teóricos para la igualdad de género y derechos humanos, proponiendo un trabajo que no solo busque proteger a las mujeres, sino también apoyar a los varones para que construyan una masculinidad saludable y mejoren su calidad de vida. La deconstrucción masculina "nos beneficia a nosotros [los varones] muchísimo, no solamente a las mujeres".

IV. Navegando las Tensiones: La Complejidad de "Hermana, Yo Te Creo" y la Justicia en las Masculinidades

La tercera parte de la clase culminó con una profunda exploración de los "arcos de tensión" que definen el campo de estudio de las masculinidades, entendidos como dinámicas conflictivas entre dos polos opuestos donde se busca fluctuar sin quedarse rígidamente en uno.

Se presentaron varios arcos de tensión clave:

  1. Propósito de los grupos para varones que ejercen violencia: Entre "solamente para proteger a las mujeres" (criticado por Casal como esencialista y binario, al no permitir que el varón se sienta "sujeto de derecho") y "solamente para beneficiar a los hombres y potenciar sus privilegios". La postura intermedia busca la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, con foco en hombres y niños, promoviendo una masculinidad saludable y una mejora en la calidad de vida de los varones.
  2. "Hombres Violentos" vs. "Hombres Inmaculados": Casal objeta la etiqueta de "hombres violentos" por su rigidez y la inexistencia de "hombres inmaculados". La propuesta es el cuestionamiento permanente de las prácticas en pos del cambio.
  3. "Mujeres Víctimas de Violencia" vs. "Mujeres Inmaculadas": Este arco fue el centro de un debate crucial sobre la frase "Hermana, yo te creo". Casal expresó su desacuerdo si la frase implica una verdad absoluta que anula cualquier investigación, abogando por el análisis "caso por caso" y la observación del "nivel de empoderamiento de las mujeres" sin caer en narrativas binarias. Ofelia Churquia intervino para contextualizar el valor histórico y político de "Hermana, yo te creo" como una respuesta feminista a la desacreditación de las mujeres, distinguiéndolo del debido proceso legal. La profesora Gabriela Córdoba profundizó en esta tensión, definiendo el "creerle a la víctima" como un "acto político" de presunción de veracidad inicial para proteger a la denunciante y evitar su revictimización. Propuso un "tercer arco": "escuchar y acompañar con respeto, investigando sin revictimizar". Subrayó que el empoderamiento no es lineal y destacó la importancia del apoyo post-denuncia, la necesidad de discernir "intencionalidades de daño" o "contradicciones", e instó a hacer "preguntas válidas para proteger, para verificar, para garantizar justicia". María Gutiérrez añadió una dimensión crítica desde la práctica judicial, señalando cómo las medidas de protección civil "para siempre" pueden estigmatizar a los varones al no permitirles probar su no-violencia o su cambio de pautas, generando una "frustración profesional y social" ante la ausencia de mecanismos procesales que equilibren el sistema para ambos géneros.
  4. "Punitivismo" vs. "No Involucrarse": Casal criticó la actitud punitivista de "acusar, castigar, discriminar" sin investigación, ejemplificado en la "cancelación" del "Chicharito". Propuso, en cambio, apoyar y reeducar a los varones denunciados o cuestionados, buscándolos como aliados en lugar de marginarlos, pues el punitivismo "no nos conduce a nada".

Conclusión: Navegando las Tensiones Hacia una Justicia Equitativa y Masculinidades Transformadas

La discusión en esta tercera parte de la clase ha explorado profundamente los "arcos de tensión" inherentes a los debates contemporáneos sobre la violencia de género y las masculinidades, centrándose especialmente en la frase "Hermana, yo te creo". Si bien el profesor Casal inició el debate cuestionando la adopción acrítica de esta consigna, abogando por el análisis caso por caso para evitar un pensamiento binario que asuma la "mujer inmaculada" o el "hombre violento", las intervenciones de las estudiantes y la profesora Córdoba complejizaron esta postura. Ofelia Churquia subrayó el valor histórico y político de la frase como una respuesta feminista ante la desacreditación de las experiencias de las mujeres, destacando su rol como una estrategia para establecer "ciertas formas de una historicidad" y construir discursos de lucha. La profesora Gabriela Córdoba profundizó en esto, definiendo el acto de "creerle a la víctima" como un acto político inicial de presunción de veracidad para protegerla y evitar su revictimización, proponiendo un "tercer arco" que equilibre la protección con la investigación respetuosa y sin revictimización, reconociendo la importancia del apoyo posterior a la denuncia y la validez de "preguntas válidas para proteger, para verificar, para garantizar justicia".

La estudiante María Gutiérrez añadió una dimensión crítica desde la práctica judicial, señalando cómo las medidas de protección civil "para siempre" pueden estigmatizar a los varones al no permitirles probar su no-violencia o su cambio de pautas, generando una frustración profesional y social ante la ausencia de mecanismos procesales que equilibren el sistema para ambos géneros. En síntesis, esta sección enfatiza la necesidad de trascender las posturas punitivistas o de aceptación acrítica, promoviendo una reflexión constante y un abordaje matizado que busque tanto la protección inmediata de las víctimas como la re-educación y el apoyo de los varones para construir masculinidades saludables y mejorar su calidad de vida. El debate resalta que no se trata de justificar la violencia, sino de encontrar el equilibrio para trabajar terapéuticamente y socialmente con todas las personas involucradas, reconociendo la complejidad de cada situación. La clase, en su conjunto, ha sido una invitación a la deconstrucción continua, a la revisión de los propios sesgos y a la búsqueda de soluciones integrales que aborden las profundas raíces sistémicas de la desigualdad de género, sin caer en simplificaciones que perpetúen la violencia o ignoren la necesidad de una justicia equitativa para todas las personas.

 

Diálogo y Reflexión Crítica en la clase de lectura sobre los contenidos dictados por Enrique Stola en el IV encuentro teórico

Nuestra clase de lectura de la diplomatura de masculinidades, que se centra en la exposición teórica de Enrique Stola, se ha convertido en un espacio fundamental y dinámico para nuestra formación. Más allá de ser una simple recapitulación de lo que escuchamos, este encuentro funciona como un verdadero taller de pensamiento crítico. Aquí, nuestras voces —las de Laura, Fernando, Juan, Jime, Facundo y Juani— no solo resumen conceptos, sino que los analizamos, los conectamos con nuestras propias vivencias y los situamos en un contexto sociopolítico y emocional más amplio. Este diálogo colectivo es, para nosotros, la verdadera herramienta para la acción transformadora que persigue la diplomatura, un espacio donde la teoría académica se confronta directamente con la complejidad del activismo y la cruda realidad social.


A través de las distintas intervenciones de mis compañeros y compañeras, he podido observar cómo los conceptos de dominación, poder y masculinidad son desglosados y re-articulados, demostrando que el aprendizaje efectivo no reside en la mera asimilación de la información, sino en el profundo proceso de procesar nuestras propias contradicciones. Nos comprometemos a una reflexión continua, una tarea que es vital para evitar reproducir los mismos patrones patriarcales en nuestro día a día.

Resumen de audio

La Defensa de Stola y la Ofensiva de la Derecha

Una de las primeras y más significativas líneas de debate en nuestra clase se centró en la figura del propio Enrique Stola. Mi compañera Laura inició el diálogo, no solo contextualizando su trayectoria como médico psiquiatra y activista feminista, sino revelando una situación que nos conmocionó. Nos contó que Stola había sido objeto de una "operación bastante grande" destinada a desacreditar su trabajo. Nos explicó que, a raíz de un joven que se retractó de una denuncia, se le inició una causa. La gravedad de esta situación, tal como la analizó Laura, solo puede entenderse como parte de una "ofensiva de derecha" que busca deslegitimar los estudios de género y las problemáticas que estos abordan. Para nosotros, esto no era solo una noticia; era una interpelación directa a la relevancia de lo que estábamos estudiando.

La intervención de Fernando fue crucial para que pudiéramos enmarcar la situación. Él trazó un paralelo con el caso de Jorge Corsi, otro referente en el campo que también fue objeto de un "encorsetamiento" similar por parte de lo que él llama "reacciones de las derechas". Fernando subrayó un punto que todos sentimos como una verdad innegable: no se trata de incidentes aislados, sino de una estrategia política deliberada. El hecho de que a Stola "se lo quieran llevar puestos" no es una casualidad; es una consecuencia directa de su trabajo y su crítica a instituciones poderosas, como la Iglesia, y su enfoque político en las masculinidades. Al reflexionar sobre esto en clase, comprendimos que nuestro trabajo académico y activista no es un ejercicio neutral, sino que está inherentemente ligado a una lucha por el poder y la hegemonía ideológica. La defensa de Stola, por lo tanto, se convirtió para nosotros en un acto de resistencia colectiva y en la reafirmación del valor de las ideas que él representa y que nos reúne en esta diplomatura.

La Conceptualización Crítica del Lenguaje: Raza y Masculinidades

El diálogo se adentró en un terreno más conceptual con las reflexiones de Fernando y Juan, quienes se centraron en el uso crítico del lenguaje, un punto que Stola había destacado en su clase teórica. Fernando nos recordó la insistencia de Stola en seguir utilizando el término "raza" o, de manera más precisa, "racialización". Stola, alineado con teóricos negros, argumenta que, aunque la raza no tiene una base biológica, sí existe como una poderosa construcción social y política con consecuencias históricas y presentes innegables. Fernando nos hizo reflexionar sobre cómo la "corrección política", al buscar términos más "amables", corre el riesgo de ocultar la dominación subyacente que el vocablo "raza" denuncia. Si dejamos de nombrar la raza, nos advertió, corremos el peligro de borrar las experiencias de opresión y de invisibilizar las luchas de los grupos racializados, debilitando así las herramientas para desmantelar el racismo como matriz de dominación.

De manera similar, tanto Fernando como Juan abordaron la crítica que Almudena Hernando realiza al concepto de "masculinidad". Almudena, al cuestionar la existencia de posgrados en masculinidades pero no en "nuevas feminidades", argumenta que el término en sí mismo es patriarcal, ya que agrupa a todas las masculinidades bajo un mismo paraguas. Esta crítica nos hizo pensar mucho. Sin embargo, Juan nos ayudó a aclarar la postura de Stola: si bien él reconoce la validez de esa crítica, considera que el término sigue siendo una herramienta útil. Para Stola, el concepto de masculinidad es un instrumento analítico que nos permite "visualizar una situación de dominación" que ha sido naturalizada a lo largo de la historia. Juan concluyó que dejar de usar el término de manera abrupta podría dificultar la identificación de los mecanismos de poder que operan en los varones y en la sociedad en general. La conclusión de esta discusión fue clara para todos nosotros: el lenguaje es un campo de batalla en sí mismo, y su uso debe ser consciente, estratégico y alineado con los objetivos de la lucha contra la dominación.

Desafíos en la Aplicación Práctica y la Naturaleza del Poder

El debate académico y político se aterriza en la realidad con la intervención de Jime, que nos relató su experiencia al intentar llevar la teoría de la clase a la práctica en un taller de masculinidades con adolescentes. Ella describió la situación como un "caos" y "un viaje", una confesión que resonó con la dificultad que todos hemos experimentado en la intervención social. Su testimonio fue valioso porque nos puso de manifiesto la enorme brecha entre el aula teórica y la complejidad de las interacciones humanas. A pesar de las dificultades iniciales, Jime nos dijo que la experiencia fue "buenísima", ya que abrió "un montón de puertas para laborar". Esto ilustra una de las lecciones más importantes que hemos aprendido: el proceso de cambio, tal como se mencionó en la clase, es "no apto para ansiosos" y requiere una enorme dosis de paciencia, ya que los resultados pueden tardar años en manifestarse. Su relato nos subrayó que la teoría no es un manual de instrucciones, sino un conjunto de herramientas que deben ser adaptadas, probadas y, en ocasiones, reelaboradas en el campo de acción.

Por su parte, Facundo introdujo un desafío conceptual y práctico crucial que nos hizo pensar a todos: la educación popular y el feminismo. Él nos planteó que el conocimiento no debe ser un objeto de posesión personal, sino que debe ser "despersonalizado" y construido de forma colectiva. Facundo enfatizó que las lógicas de dominación son "transversales a todas las identidades", y que incluso en los espacios que consideramos "contrahegemónicos", podemos reproducir dinámicas patriarcales, como el monopolio de la palabra. Su intervención nos resaltó la importancia de la auto-interpelación y el reconocimiento de nuestro propio privilegio como condición necesaria para construir alternativas genuinas. La verdadera transformación no radica solo en señalar la opresión externa, sino en ser capaces de ver cómo los patrones de dominación se han arraigado en nuestras propias formas de pensar y actuar.

Finalmente, Juani, desde su formación en sociología, nos aportó una perspectiva más teórica sobre el poder. Él cuestionó si el objetivo final de nuestras luchas es la disolución del poder o su distribución, argumentando que el conflicto y la relación dominado-dominante son "constitutivos" de las relaciones sociales. Juani valoró el enfoque de la clase en las relaciones de poder por sobre una mirada puramente identitaria, sugiriendo que la dominación se manifiesta a través de diversas dinámicas, como las diferencias económicas, incluso si se superan las lógicas de género. Esta reflexión complejizó aún más nuestro debate, impidiendo que la lucha se redujera a una simple batalla entre géneros y recordándonos la interseccionalidad de las opresiones.

Miedo, Enojo y la Tarea Pendiente

El documento de la clase de lectura nos hizo sentir de forma muy vívida una sensación recurrente entre nosotros: la alerta y preocupación que genera el avance de la nueva derecha y su vínculo con modelos de masculinidad hegemónica. Esto nos despertó sensaciones de "miedo, enojo y reacción", así como la "impresión" ante la "crueldad" que observamos en ciertos contextos políticos. La clase de Stola, al ofrecernos un marco conceptual para entender estos fenómenos, actuó como una herramienta para canalizar estas emociones en una respuesta política y social. Para nosotros, el "miedo" se convirtió en una alarma, el "enojo" en un motor para la acción y la "reacción" en una respuesta organizada. Esta dimensión emocional fue clave, ya que la política no se vive únicamente desde la razón, sino también desde las sensaciones que generan las injusticias.

A pesar de la dificultad que implica confrontar estas lógicas, existe una fuerte convicción de que estamos asumiendo una "tarea pendiente" en los activismos y la academia. Esta tarea no es solo teórica, sino eminentemente práctica. Implica la construcción de nuevas formas de masculinidad que no se basen en la dominación y el goce del poder, sino en la empatía, el cuidado y la colaboración. La diplomatura, en este sentido, se presenta como un espacio de entrenamiento para esta tarea, un lugar donde nosotros, como participantes, podemos procesar nuestras propias contradicciones y adquirir las herramientas necesarias para la acción.

El Rol de la Academia y el Activismo en la Diplomatura

El espacio de la diplomatura es valorado por todos nosotros porque fomenta un "intercambio" y un "aprendizaje efectivo". Esto se logra, en parte, porque nos permite no solo integrar los conocimientos de Stola, sino también procesar nuestras propias contradicciones. La emotividad se manifiesta constantemente en nuestras intervenciones, desde la frustración que sentimos por las resistencias que encontramos en el trabajo de campo hasta la profunda satisfacción de abordar temas cruciales que pocos quieren enfrentar. El formato de clase de lectura es ideal para este propósito, ya que el diálogo nos permite que las ideas se construyan y deconstruyan en tiempo real. La academia, en este contexto, no es una torre de marfil, sino una plataforma para el activismo.

Al integrar las discusiones sobre el patriarcado, el racismo, el neoliberalismo y la tecnología, nuestra diplomatura nos ofrece una mirada holística de la dominación. Mis compañeros, al escuchar las exposiciones de Stola y al confrontarlas con sus propias reflexiones, comprenden que la lucha contra el patriarcado no puede ser un asunto aislado. Las intervenciones de Fernando, Juan, Facundo, Jime y Juani demuestran que la interseccionalidad no es solo un concepto teórico, sino una realidad palpable en el activismo, en la política y en la vida cotidiana. La riqueza de este diálogo es la mejor prueba de que el enfoque de la diplomatura logra su objetivo principal: formarnos como individuos capaces de pensar críticamente y de actuar de manera transformadora.

Conclusión: Un Diálogo en Constante Construcción

En resumen, la clase de lectura de la diplomatura de masculinidades es mucho más que una simple revisión de conceptos. Es un espacio donde la defensa de nuestros referentes académicos se articula con la crítica al lenguaje, donde los desafíos de la aplicación práctica de la teoría se confrontan con las dinámicas del poder y donde nuestras emociones de miedo y enojo se convierten en el motor para una "tarea pendiente".

Las intervenciones de todos nosotros, desde Laura hasta Juani, demuestran la complejidad del pensamiento y la acción en el campo de los estudios de género. La diplomatura no solo nos ofrece un marco conceptual, sino que también fomenta una cultura de la reflexión y el intercambio. Al final, lo que nos queda claro es que la lucha por la liberación del género, tal como la concibe Stola, es una lucha por la liberación de todos los modos de dominación existentes. Y el camino hacia esa liberación es un diálogo en constante construcción, donde cada voz, cada duda y cada experiencia tienen un lugar vital. El aprendizaje no es la meta, sino el proceso de seguir dialogando, cuestionando y construyendo un mundo más justo y equitativo para todos.

 

sábado, 26 de julio de 2025

Ensayo sobre la clase teórica de Enrique Stola: dinámicas de poder, masculinidad y transformación social

 

Clase modulo 4

Dictada sábado 26 julio de 2025

IV- La Cultura de la violación. Incesto paterno/filial; abuso en la familia, abuso eclesiástico, Agresiones sexuales a infancias, adolescencias, mujeres y LGTBIQ+.

 

Por Fernando Pequeño Ragone

La clase teórica de Enrique Stola, en el marco de la diplomatura de masculinidades que coordina, es un análisis multifacético de las estructuras de dominación contemporáneas. A través de un diálogo con diversas teorías y autores como Almudena Hernando, Bell Hooks y Angela Davis, Stola construye un marco conceptual que desentraña el patriarcado, el machismo y otras matrices de poder, haciendo un especial énfasis en su naturaleza no biológica y su interconexión sistémica.

 

Enrique Stola


Resumen de audio
 

Identidad, Patriarcado y la lucha de las mujeres

Stola aborda la discusión en torno a la identidad relacional, un concepto de Almudena Hernando, para describir cómo la identidad en las primeras etapas de la humanidad se configuraba por la pertenencia a un grupo sin una reflexión consciente. A partir de este punto, analiza la evolución de la individualidad, destacando la lucha histórica de las mujeres en Argentina. Subraya que, a diferencia de los varones, las mujeres han logrado desarrollar una "individualidad independiente" gracias a su masiva incorporación al mercado laboral y a la educación. En contraste, Stola señala que la mayoría de los varones aún mantienen una "individualidad dependiente" en el ámbito afectivo. Este individualismo masculino, que se desarrolló históricamente, generó una dependencia de las mujeres que se encargaron del sostén afectivo y el mantenimiento de la identidad, reforzando así la idea de un patriarcado que no se basa en la biología, sino en una construcción social donde se elige a las mujeres para ese rol de soporte.

El autor diferencia su concepto de patriarcado de otras construcciones en la teoría feminista, al poner el foco en la socialización y el goce por el poder como pilares de las dominaciones actuales. Para Stola, el patriarcado es un sistema de dominación cuya característica principal es la naturalización y la negación de la individualidad. Esta naturalización es el proceso por el cual las normas sociales y los roles de género son percibidos como inherentemente biológicos, inmutables y, por lo tanto, incuestionables. Al hacer pasar la dominación como un orden natural, el patriarcado logra una negación de la individualidad al imponer un modelo único de ser "hombre" o "mujer", limitando el desarrollo emocional y la autonomía personal. Para los varones, esto se traduce en una socialización basada en el goce por el poder, mientras que para las mujeres, la individualidad queda subsumida en roles de cuidado y soporte. El autor critica la categoría de "masculinidad" como una categoría patriarcal que agrupa a todas las masculinidades bajo un mismo paraguas, una postura que comparte con Almudena Hernando, quien cuestiona la existencia de posgrados en masculinidades pero no en "nuevas feminidades". Stola complementa esta idea argumentando que el mandato de dominación no solo afecta a los varones, sino que también "atraviesa el cuerpo de las mujeres y de las personas disidentes".

Interseccionalidad y matrices de dominación

Una de las ideas centrales de Stola es que las matrices de dominación —como el patriarcado, el racismo y el capitalismo— no pueden abordarse de forma aislada, sino que se intersectan y refuerzan mutuamente. Para ilustrar esta complejidad, recupera las posiciones de teóricas negras como Bell Hooks y Angela Davis. Hooks, por ejemplo, criticaba al feminismo blanco de los años 70 por haber dejado de lado las matrices capitalistas, de clase y raciales. Su argumento fundamental, que Stola suscribe, es que no se puede luchar contra una única matriz, sino que es imperativo "luchar contra todos los modos de dominación existentes". En este sentido, Stola establece una relación directa entre la lucha por la liberación del género y la lucha por la liberación del movimiento negro, resaltando la interdependencia de ambas.

En esta misma línea, Stola defiende la propuesta de seguir usando el vocablo "raza" (racialización), alineándose con los teóricos negros contemporáneos. Sostiene que, aunque la raza no existe a nivel biológico y es una construcción social, sus consecuencias históricas y presentes son innegables y profundas. Por ello, es de vital importancia no invisibilizar esta construcción, a pesar de las posibles inconveniencias que su uso pueda generar. Para Stola, el riesgo de ocultar la existencia de la categoría "raza" es que se borran las experiencias de opresión y las luchas de los grupos racializados. Es decir, si se deja de nombrar la raza, se corre el peligro de ignorar la realidad de quienes la sufren y, por ende, de debilitar las herramientas para desmantelar el racismo como matriz de dominación.

 

Crueldad, tecnología y neoliberalismo

Stola analiza la dinámica de la dominación-dominado en el patriarcado, señalando que las estructuras de poder limitan la empatía, especialmente en quienes ocupan posiciones dominantes. Sostiene que "nunca el dominador va a renunciar voluntariamente a la dominación", a menos que se produzca un fuerte cuestionamiento externo que desnaturalice su posición de poder. Esta falta de empatía se ve amplificada por las tecnologías actuales.

El autor explora la relación entre el capitalismo financiero, el tecnofeudalismo y la oligarquía dominante. Describe cómo la tecnología y el uso de algoritmos en las redes sociales han reconfigurado la comunicación, generando una nueva forma de dominación. En esta nueva dinámica, el concepto de "crueldad" se vuelve una herramienta fundamental del liderazgo y del dispositivo de gobierno liberal. Stola utiliza una anécdota de la sociedad argentina actual para ilustrar cómo un tipo de liderazgo se apoya en la crueldad para generar un vínculo con sus seguidores. Esta crueldad se legitima y difunde a través de los sesgos algorítmicos de las redes sociales, que exponen a los usuarios únicamente a contenido que confirma sus propias creencias y prejuicios. Al limitar la diversidad de perspectivas, estos algoritmos debilitan la capacidad de las personas para desarrollar empatía hacia quienes piensan o viven de manera diferente. En este contexto, la crueldad deja de ser vista como un acto aberrante y se convierte en una forma de afirmación identitaria, unificando a un colectivo en contra de "los otros". Este fenómeno, según Stola, se conecta con el concepto de "cuerpo fijado" de Eric Sadam, que alude a la manera en que los individuos son "fijados" a través de sus datos y perfiles en la web, reforzando estos sesgos de confirmación y limitando la posibilidad de pensamiento crítico. El capitalismo de hoy, a diferencia del de la década del 70, ya no se centra en la producción industrial, sino en la renta y la circulación del capital, lo que se relaciona directamente con la prostitución y la trata de personas, ya que los cuerpos se convierten en objetos de renta. La inteligencia artificial y las tecnologías, según Stola, contribuyen a la disminución del entrenamiento en el pensamiento crítico en los jóvenes, quienes recurren a estas herramientas para obtener "la verdad", perdiendo la capacidad de procesar y cuestionar la información por sí mismos.

La cultura de la violación y su expresión institucional

Stola utiliza estas herramientas conceptuales para argumentar sobre la Cultura de la violación, el incesto paterno-filial, el abuso en la familia y el abuso eclesiástico. Sostiene que estas problemáticas están ligadas al mandato de dominación patriarcal, que se manifiesta en la noción de un cuerpo violable, una idea que él extiende de las mujeres a las infancias, adolescencias y a la comunidad LGTBIQ+. Stola aborda el tema de la prostitución no solo como una manifestación de la violencia patriarcal, sino como una elección masculina que refuerza la dominación. La tesis central es que, para el varón, la compra de servicios sexuales representa un acto que valida su posición de poder y su identidad socialmente construida. En este punto, Stola recupera la idea de "validación simbólica" de la socióloga feminista Beatriz Gimeno. Gimeno sostiene que la prostitución es un dispositivo de control social del cuerpo de las mujeres, donde el varón busca una confirmación de su superioridad y del mandato de dominación que le ha sido impuesto. La posibilidad de acceder a un cuerpo por dinero le otorga un goce de poder que reafirma su lugar dentro de la jerarquía patriarcal. En el caso del abuso eclesiástico, conecta la falta de Educación Sexual Integral y la educación religiosa con la transferencia de la idea de Dios al sacerdote, lo que genera una estructura de poder que facilita el abuso. Finalmente, critica la visión del poder judicial que sospecha de la mujer que denuncia, lo que demuestra que incluso las instituciones tienen un género y reproducen las matrices de dominación.

Un discurso de varón a varones

En el ámbito de los estudios de masculinidades, su identidad de varón le confiere una especificidad valiosa a su teorización. Al hablar desde su propia posición, puede interpelar de manera más directa a otros varones y desnaturalizar las conductas machistas desde una perspectiva interna. Esto permite una reflexión profunda sobre el goce en el ejercicio del poder y la necesidad de "vaciar" la categoría de masculinidad para poder construir una nueva identidad.

 

viernes, 25 de julio de 2025

La pulsión de muerte y la sexualidad en la extrema derecha argentina: un análisis psicoanalítico a través de Jorge Alemán y los casos de la libertad avanza

El conejal Pablo Lopez, el ex diputado Kiczka y el presidente Milei como casos paradigmáticos de masculinidades de LLA ligados a la “pulsión de muerte”.

 

Kiczka (Corrientes) - Milei (Argentina) - López (Salta)


Intentamos explorar la compleja relación entre la pulsión de muerte y la dimensión de la sexualidad en el contexto de los movimientos de extrema derecha en Argentina, utilizando el marco teórico del psicoanalista Jorge Alemán. Se analiza cómo las proposiciones de Alemán sobre el "resto pulsional", el "nihilismo zombi" y el goce en el discurso capitalista permiten comprender el comportamiento altamente hostil de figuras masculinas ligadas a La Libertad Avanza (LLA). A través de un examen detallado de los casos del concejal Pablo López, el exdiputado nacional procesado por pornografía infantil Germán Kiczka, y el presidente Javier Milei, intentamos evidenciar cómo la retórica y las acciones de estos individuos reflejan una "satisfacción oscura" en el displacer y una erosión del orden simbólico, con profundas implicaciones para el lazo social. El análisis concluye que la agresividad discursiva y las conductas problemáticas observadas no son meras anomalías, sino manifestaciones sintomáticas de una dinámica político-psíquica más profunda, que requiere una reevaluación de los mecanismos de contención social y una nueva aproximación a la emancipación política.

Contenido:

Introducción:hostilidad, masculinidad y política

I.El Marco Teórico de Jorge Alemán: Pulsión de Muerte, Goce y Política

A. La Pulsión de Muerte como "Resto Pulsional" y "Nihilismo Zombi": Una Fuerza Desencadenada.

B.El “goce” en el psicoanálisis lacaniano

C.La Pulsión de Muerte en Freud: Un Impulso a la Destrucción y el Retorno a loInorgánico

D.La Reinterpretación de Jorge Alemán: Goce y Pulsión de Muerte en laSubjetividad Política

E. El Goce en el Discurso Capitalista y su Dimensión Social: La "Satisfacción Oscura" en el Displacer.

F.La Tensión entre Psicoanálisis y Política: Hacia una "IzquierdaLacaniana" y la Crítica a la Erosión del Orden Simbólico.

II.La Retórica de La Libertad Avanza: Hostilidad, Deshumanización y la"Antipolítica"

A.El Discurso "Anti-Casta" y la Estrategia de Confrontación.

B.El "Brutalismo Comunicativo" y la Incitación a la ViolenciaDiscursiva.

C.La Dimensión de la Sexualidad y el Género en la Retórica de la Extrema DerechaArgentina.

III.Casos emblemáticos de comportamiento hostil y sexualidad en la libertad avanza

A.El concejal Pablo López (Salta): extorsión sexual y abuso de poder.

B.El diputado nacional procesado por pornografía infantil (Germán Kiczka):crueldad y desenfreno.

C.El Presidente Javier Milei: agresividad discursiva y "pulsión deautoritarismo".

IV.Análisis psicoanalítico de los casos a la luz de jorge alemán

A. La pulsión de muerte en la manifestación de hostilidad y crueldad en los casos.

B. La sexualidad como componente del goce desencadenado y su vínculo con el ejercicio del poder.

C.La desintegración del lazo social y la "satisfacción oscura" comoelementos comunes.

V.Conclusiones y reflexiones finales

Obrascitadas


 

Introducción: hostilidad, masculinidad y política

El panorama político global ha sido testigo de un ascenso significativo de movimientos de extrema derecha, caracterizados a menudo por su retórica anti-establishment y sus estrategias de comunicación agresivas. Este fenómeno no solo refleja un descontento social generalizado, sino también una rearticulación de los antagonismos políticos. En Argentina, La Libertad Avanza (LLA) representa un caso paradigmático de esta tendencia, habiendo logrado un ascenso meteórico al poder mediante un discurso altamente disruptivo y polarizador. Comprender las dinámicas subyacentes a estos movimientos exige un enfoque analítico multifacético que trascienda lo descriptivo.

Jorge Alemán, un influyente psicoanalista argentino radicado en España, ofrece un marco teórico crítico que integra de manera singular el psicoanálisis lacaniano con el análisis político y social contemporáneo. Su obra proporciona herramientas esenciales para descifrar las complejas fuerzas psíquicas y sociales en juego en los fenómenos políticos actuales. Central en el pensamiento de Alemán es la reinterpretación del concepto freudiano de la pulsión de muerte, inicialmente postulada como una pulsión humana fundamental que opera "más allá del principio de placer". Para Alemán, esta pulsión no es un mero fenómeno psicológico individual, sino una fuerza potente capaz de manifestarse colectivamente dentro de las estructuras sociales y políticas, a menudo de maneras destructivas.

Nos proponemos explorar cómo las proposiciones de Alemán relativas a la pulsión de muerte y su intrincada conexión con la dimensión de la sexualidad pueden iluminar los comportamientos altamente hostiles y problemáticos observados en figuras masculinas prominentes asociadas con La Libertad Avanza en Argentina. A través de un análisis psicoanalítico detallado de tres casos emblemáticos —el concejal Pablo López, el exdiputado nacional Germán Kiczka, y el presidente Javier Milei—, focalizando las profundas implicaciones de estos constructos teóricos para la comprensión del extremismo político contemporáneo.

 

I. El Marco Teórico de Jorge Alemán: Pulsión de Muerte, Goce y Política

A. La Pulsión de Muerte como "Resto Pulsional" y "Nihilismo Zombi": Una Fuerza Desencadenada.

Jorge Alemán reinterpreta la pulsión de muerte no como un impulso hacia la muerte, sino como un impulso desde la muerte, un "resto pulsional" o "plus pulsional" que se resiste a ser gobernado por los programas de la cultura.1 Este "resto" es fundamentalmente inasimilable por las ideologías de progreso y liberación. Alemán postula que esta pulsión se manifiesta como la repetición constante del ciclo reproductivo del capital, cuya apariencia fenomenológica es el goce.2 Esto implica una satisfacción perversa derivada de la acumulación y el consumo ilimitados, sin consideración por el bienestar social.

El psicoanalista vincula explícitamente el desencadenamiento de la pulsión de muerte con un "virus neoliberal" y un "nihilismo zombi" prevalente en el mundo contemporáneo.3 Este "nihilismo zombi" garantiza, con una aceleración extrema, la apertura de compuertas para que la pulsión de muerte opere, surgiendo una condición social en la que el significado y el valor se erosionan, dejando un vacío que las pulsiones destructivas pueden llenar.

Tomando como base el concepto freudiano de "más allá del principio de placer", Alemán identifica una "satisfacción oscura" o "goce en el mal", una satisfacción hallada en el displacer o en la desgracia propia o ajena.3 Esta "satisfacción oscura" transforma la pulsión, en su búsqueda fallida de placer, en una fuerza mortífera que se extiende a la esfera social y colectiva, convirtiéndose en un problema político de primer orden. Alemán afirma inequívocamente que el neoliberalismo ha "destruido meticulosamente" los mecanismos de contención diseñados para canalizar o mitigar la pulsión de muerte.3 Esta destrucción de las barreras simbólicas y sociales permite una expresión más directa y sin mediaciones de los impulsos destructivos.

La erosión del orden simbólico nacional, que incluye las grandes narrativas histórico-políticas y las construcciones culturales más fundamentales, es una consecuencia directa de este "virus neoliberal". Esta erosión crea un vacío que permite que "promesas ridículas de felicidad que ocultan una constante invitación a un festival de destrucción" se afiancen y sean celebradas por una porción significativa de la sociedad.3 Las figuras de la ultraderecha, en este contexto, son vistas como "invocando una celebración de una orgía de goce de la pulsión de muerte".3 La afirmación de Alemán de que el neoliberalismo ha "destruido meticulosamente" los mecanismos de contención de la pulsión de muerte establece una conexión causal directa. Este proceso implica que las políticas económicas y sociales inherentes al neoliberalismo desmantelan activamente las estructuras simbólicas y sociales, como el estado de bienestar, la solidaridad colectiva o los valores compartidos, que tradicionalmente sirven para encauzar o mitigar los impulsos destructivos. El "nihilismo zombi" puede entenderse como un resultado característico de este desmantelamiento, un estado de anomia y desesperación que facilita aún más la "apertura de compuertas" para la pulsión de muerte.

Por lo tanto, el modelo político y económico impulsado por los movimientos de extrema derecha, a menudo alineado con principios neoliberales, no es simplemente una elección de políticas, sino una condición estructural que fomenta activamente la manifestación de fuerzas sociales destructivas. Esto sugiere que la hostilidad social observada no es un subproducto accidental, sino una consecuencia profundamente arraigada de la orientación político-económica elegida, lo que convierte la contención de tales fuerzas en un desafío político central.

 

B. El “goce” en el psicoanálisis lacaniano

El goce en psicoanálisis, particularmente en la enseñanza de Jacques Lacan, es un concepto nodal que designa una satisfacción más allá del principio del placer, incluso una satisfacción dolorosa o displacentera. No se trata simplemente de la felicidad o el disfrute, sino de una satisfacción que transgrede los límites del placer y que, paradójicamente, puede implicar sufrimiento, angustia o un empuje autodestructivo. Es aquello de lo que el sujeto "goza" incluso cuando no le conviene, cuando va en contra de su bienestar o sus intereses conscientes.

 

 

C. La Pulsión de Muerte en Freud: Un Impulso a la Destrucción y el Retorno a lo Inorgánico

 

Para Sigmund Freud, la pulsión de muerte (Thanatos) fue un concepto tardío y audaz, introducido principalmente en su obra Más allá del principio del placer (1920). Freud postula la existencia de dos clases fundamentales de pulsiones: las pulsiones de vida (Eros), que buscan la unión, la conservación y la formación de unidades cada vez mayores (ligadas a la libido y la sexualidad en un sentido amplio), y las pulsiones de muerte, que tienden a la desunión, la destrucción y, en última instancia, al retorno al estado inorgánico, a la quietud absoluta.

Freud observó fenómenos clínicos como la compulsión a la repetición (la tendencia a repetir experiencias dolorosas o traumáticas) y el masoquismo (la obtención de placer del dolor) que no podían ser explicados únicamente por el principio del placer. Estos fenómenos lo llevaron a postular un impulso más allá de la búsqueda de placer y la evitación del displacer, un impulso inherente a la vida misma que busca la reducción completa de la tensión, es decir, el retorno al estado de inercia o de no-existencia. La agresividad, la autodestrucción, y la búsqueda de la aniquilación serían manifestaciones de esta pulsión. La pulsión de muerte, a diferencia de Eros que busca mantener la tensión necesaria para la vida, tiende a cero, al estado de Nirvana.

 

D. La Reinterpretación de Jorge Alemán: Goce y Pulsión de Muerte en la Subjetividad Política

El psicoanalista argentino Jorge Alemán retoma el concepto de pulsión de muerte y lo articula con el goce lacaniano para analizar las construcciones subjetivas en el ámbito político y social contemporáneo, especialmente en el contexto del neoliberalismo. Alemán subraya cómo la pulsión de muerte no es simplemente una fuerza biológica interna, sino que se manifiesta y se anuda de maneras específicas en los lazos sociales y en las prácticas políticas.

Para Alemán, el goce se convierte en un operador central para entender la persistencia de ciertas lógicas destructivas en la política. Argumenta que en la sociedad actual, el neoliberalismo no solo promueve el individualismo y la competencia, sino que también ofrece un "plus de goce" en la destrucción del lazo social, en la aniquilación del otro, o incluso en la autodestrucción de las propias condiciones de existencia. Esta satisfacción paradójica, este goce obsceno, no se rige por la lógica del bien común o del placer consciente, sino por una lógica de satisfacción en el exceso, en lo ilimitado, en la transgresión que excede el principio de placer.

Alemán observa que, bajo ciertas configuraciones políticas y discursivas, la pulsión de muerte puede ser desencadenada o "liberada", manifestándose en fenómenos como:

·         El odio al "otro": La deshumanización y la agresión hacia aquellos que son percibidos como diferentes o una amenaza, donde la destrucción del "enemigo" se convierte en una fuente de goce.

·         La auto-destrucción social: Decisiones políticas o comportamientos colectivos que, aunque perjudiciales a largo plazo para la comunidad o el medio ambiente, persisten debido a una satisfacción inconsciente en el corto plazo o en la fantasía de dominio absoluto.

·         El nihilismo y la resignación: Una forma de goce en la ausencia de sentido o en la entrega pasiva a un destino adverso, donde la inacción o la destrucción se vuelven una vía de satisfacción.

Alemán enfatiza que esta lógica del goce neoliberal se distancia de los ideales ilustrados y modernos que prometían progreso y liberación. En lugar de una búsqueda racional del bienestar, se asiste a una satisfacción en la aniquilación de los ideales y de los lazos comunitarios, una satisfacción que se alimenta de la exclusión y de la disolución de lo común. El sujeto queda así "víctima de su propio goce", atrapado en una dinámica que, si bien le reporta una oscura satisfacción, lo conduce a formas de malestar y destrucción.

En resumen, Jorge Alemán nos invita a pensar la pulsión de muerte y el goce no solo como conceptos clínicos individuales, sino como fuerzas actuantes en la esfera pública, que modelan las identificaciones, los antagonismos y las derivas de las sociedades contemporáneas. La relación entre la construcción subjetiva y la acción política se revela, desde esta perspectiva, profundamente atravesada por las múltiples formas en que el goce puede manifestarse, incluso cuando ello implica un empuje hacia la disolución y la muerte.

 

E. El Goce en el Discurso Capitalista y su Dimensión Social: La "Satisfacción Oscura" en el Displacer.

Para Alemán, el goce es inherentemente singular, opaco e irreplicable, lo que lo hace imposible de universalizar y lo sitúa en una tensión fundamental con los objetivos colectivos y universales de la política.4 Sin embargo, el concepto lacaniano del "Discurso Capitalista" (1972), tal como lo interpreta Alemán, significa una ruptura en esta separación tradicional. Este discurso logra conectar al sujeto con el goce de tal manera que este "solipsismo del goce" (la naturaleza individual y autocontenida del goce) se encarna socialmente.4 Ya no es un asunto privado, sino que encuentra expresión pública.

Crucialmente, el discurso capitalista no prohíbe el goce; por el contrario, "empuja" activamente para que este goce configure nuevas formas de lazo social.4 Esto implica un cambio de los lazos sociales tradicionales basados en ideales compartidos o prohibiciones, a lazos formados en torno a una búsqueda compartida, a menudo perversa, de goce. Alemán explica el odio político —como el rechazo al "kirchnerismo"— como un fenómeno global en el que los individuos odian al "otro" porque creen que este ha "explotado y desperdiciado su goce propio".4 Esto proporciona una explicación psicoanalítica de los antagonismos políticos aparentemente irracionales, vinculando la economía psíquica individual con el resentimiento político colectivo.

La argumentación de Alemán de que el "Discurso Capitalista" permite la encarnación social del goce y lo impulsa a formar nuevos lazos sociales es una observación profunda.4 Esto significa que el

goce, a pesar de su naturaleza singular, ya no se limita al ámbito privado, sino que se convierte en una fuerza motriz en la vida colectiva. La "satisfacción oscura" en el displacer puede así transformarse en una forma de cohesión social compartida, aunque perturbadora, donde el colectivo deriva satisfacción de actos destructivos o del sufrimiento del "otro". En este contexto, los movimientos de extrema derecha, especialmente aquellos que operan dentro del discurso capitalista, pueden movilizar eficazmente este "goce socializado". Transforman las frustraciones individuales, los resentimientos y la sensación de que el goce propio ha sido "desperdiciado" por "el otro" en una fuerza colectiva y destructiva. Esto ofrece una potente explicación psicoanalítica del apoyo ferviente, a menudo irracional, a líderes que prometen una "destrucción" radical como medio para restaurar un goce percibido como perdido.

 

C. La Tensión entre Psicoanálisis y Política: Hacia una "Izquierda Lacaniana" y la Crítica a la Erosión del Orden Simbólico.

Alemán navega la tensión inherente entre el psicoanálisis y la política, abogando por una "izquierda lacaniana".5 Este proyecto político busca la emancipación social, pero lo hace desde el reconocimiento de una "falta" fundamental, en lugar de una visión teleológica de "completud" revolucionaria. Critica las nociones tradicionales de progresismo, utopía y revolución, que considera aún gobernadas por una "metafísica de la totalidad". Su teoría crítica integra las ideas de Lacan para concebir nuevas lógicas emancipatorias, especialmente ante la acelerada fragmentación y distorsión de las figuras de autoridad simbólica históricas (como médicos, profesores, sacerdotes y políticos) por parte del capitalismo.5 Esto subraya el colapso de las fuentes tradicionales de cohesión y orientación social.

Siguiendo a Althusser, Alemán ve la ideología no como una mera falsa conciencia, sino como una "construcción imaginaria donde se distorsionan las convicciones reales de nuestra propia existencia".5 Afirma que la ideología siempre existirá como parte de la subjetivación de los individuos, lo que convierte en crucial la pregunta sobre qué tipos de ideologías pueden facilitar la emancipación social. La "erosión del orden simbólico nacional", que abarca las grandes narrativas histórico-políticas y las construcciones culturales fundamentales, se presenta como un efecto directo del "virus neoliberal".3 Esta erosión crea un vacío que permite que "promesas ridículas de felicidad que ocultan una constante invitación a un festival de destrucción" se afiancen y sean celebradas por una parte significativa de la sociedad.

Alemán vincula explícitamente la "erosión del orden simbólico" con la capacidad de los discursos ultraderechistas para ganar terreno e invocar un "festival de destrucción".3 Esta conexión establece una relación causal: un marco simbólico debilitado, caracterizado por instituciones en desintegración, narrativas compartidas fragmentadas y normas sociales desatendidas, crea un vacío o un terreno fértil donde la energía destructiva de la pulsión de muerte puede florecer. Cuando los mecanismos tradicionales para canalizar y contener la agresión se debilitan, los impulsos destructivos encuentran nuevas vías de expresión sin mediación. La retórica "anti-casta" y la "antipolítica" empleadas por la extrema derecha no son meras estrategias políticas; son ataques directos al orden simbólico mismo.6 Al deslegitimar y desmantelar las estructuras políticas y sociales establecidas, esta retórica, de manera inadvertida o intencional, debilita las defensas sociales contra los impulsos destructivos, haciendo que la población sea más susceptible a líderes que prometen rupturas radicales y que invocan una "celebración de una orgía de goce de la pulsión de muerte".3

 

II. La Retórica de La Libertad Avanza: Hostilidad, Deshumanización y la "Antipolítica"

A. El Discurso "Anti-Casta" y la Estrategia de Confrontación.

Desde su aparición pública, Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA) han posicionado centralmente el concepto de "antipolítica" y la denuncia de la clase política tradicional como "la casta".6 Este encuadre sirve para deslegitimar a todos los actores e instituciones políticas establecidas. Milei ha cultivado una imagen como una figura disruptiva, "anti-estatal" y "polemista" 6, diferenciándose drásticamente de los políticos convencionales. Su persona pública se caracteriza por debates confrontativos y propuestas radicales.

La estrategia de LLA es de confrontación explícita, como lo demuestran declaraciones como "no negociamos el cambio", "vamos a vetar todo" y la amenaza de "judicializar decisiones del Congreso".9 Esto indica un rechazo a la negociación política tradicional y a la construcción de consensos. El discurso "anti-casta" trasciende la mera crítica política; funciona como una "deshumanización de sus adversarios" 11 y forma parte de un "lenguaje bélico" más amplio.12 Esto sugiere que el objetivo se extiende más allá de los políticos individuales, abarcando la noción misma de representación política y las instituciones democráticas. Al etiquetar sistemáticamente a toda la clase política como una "casta" corrupta, Milei busca deslegitimar y destruir la autoridad simbólica de la política tradicional, lo que se alinea directamente con el concepto de Alemán de la erosión del orden simbólico.3 Esta retórica, aunque ostensiblemente dirigida a la corrupción o la ineficiencia, opera como un profundo acto de agresión social. Desmantela activamente el imaginario colectivo que sustenta la convivencia democrática, allanando así el camino para que la pulsión de muerte opere con mayor libertad al erosionar los "mecanismos de contención".3 La promesa de un cambio radical se entrelaza con un impulso destructivo contra el orden existente.

 

B. El "Brutalismo Comunicativo" y la Incitación a la Violencia Discursiva.

El estilo de comunicación de LLA se caracteriza como "brutalista", marcado por la incivilidad, la descortesía, un desprecio total por el Estado y un "lenguaje bélico" omnipresente.12 Este estilo prioriza el shock y la agresión directa sobre el debate matizado. Las acciones públicas de Milei incluyen el respaldo a ataques de trolls en redes sociales, el calificativo público de "ratas" a legisladores opositores y el empleo de una estrategia comunicativa diseñada para "aplastar la identidad contraria" y "silenciar el disenso".12 Esto va más allá del mero desacuerdo, constituyendo intentos activos de aniquilación del "otro". Crucialmente, su retórica ha sido observada por "legitimar la violencia sexual" y deshumanizar a los adversarios.11 Este es un vínculo directo y preocupante entre su discurso político y la dimensión de la sexualidad y la hostilidad.

El "brutalismo comunicativo" y sus objetivos explícitos de "aplastar la identidad contraria" y "silenciar el disenso" 12 significan más que un estilo político duro. Este lenguaje agresivo y deshumanizador funciona como un acto simbólico de destrucción, buscando aniquilar al "otro" en el ámbito discursivo. Esto se alinea directamente con la naturaleza destructiva de la pulsión de muerte, que busca "repetirse y buscar grietas en el tejido social para introducir su carácter mortífero".3 La explícita "incitación a la violencia" 11 es un resultado directo y observable de este enfoque retórico. La estrategia de comunicación empleada por LLA se centra fundamentalmente en la ruptura y la aniquilación, en lugar de la persuasión o el consenso. Esto crea una esfera pública donde la agresión, la hostilidad e incluso la legitimación de la violencia se normalizan. Dicha normalización puede reducir el umbral psicológico y social para comportamientos violentos o abusivos reales, como se explorará en los estudios de caso subsiguientes, lo que sugiere un vínculo directo entre el discurso político y su potencial de daño en el mundo real.

 

C. La Dimensión de la Sexualidad y el Género en la Retórica de la Extrema Derecha Argentina.

 

Javier Milei ha sido descrito por el periodista Jaime Bayly como "impuntual, autoritario y homofóbico", habiendo utilizado una "metáfora o analogía chocante" sobre un hombre teniendo sexo con un elefante, que Bayly percibió como "homofóbica, desdeñosa, burlona".13 Esto demuestra una disposición a utilizar un lenguaje sexualmente cargado y ofensivo en el discurso público. Un análisis crítico del discurso de Milei indica que "legitima la violencia sexual".11 Este es un punto crucial, que establece una conexión directa entre su retórica política, la sexualidad y el comportamiento hostil.

Aunque Milei afirma no oponerse al matrimonio igualitario, su encuadre del matrimonio como un mero "contrato" que puede involucrar "dos partes, tres, cuatro o cincuenta" siempre que el Estado no interfiera 13, revela una visión despersonalizada, transaccional y, posiblemente, despectiva de los lazos íntimos y relacionales, reduciéndolos a arreglos económicos. La mención explícita de que la retórica de Milei "legitima la violencia sexual" 11 y sus comentarios "homofóbicos" 13 indican que la agresión inherente a su discurso político no es puramente ideológica o económica, sino que también está profundamente entrelazada con un rechazo a ciertas formas de sexualidad o identidad de género. Esto sugiere que la pulsión de muerte, en este contexto, encuentra una salida en ataques al orden simbólico del género y la sexualidad, buscando "reducir la otredad a la nada" en estas esferas.12 La "sexualización del poder" se convierte en una potente herramienta de dominación, humillación y afirmación de una forma particular de autoridad, a menudo patriarcal. El discurso hostil emanado de LLA, particularmente de su líder, contribuye activamente a un clima en el que las actitudes misóginas, homofóbicas y sexualmente agresivas son implícita o explícitamente respaldadas. Esto puede tener efectos en cascada, traduciéndose potencialmente en comportamientos en el mundo real por parte de seguidores o miembros del partido que perciben estas posturas retóricas como alineadas con la agenda más amplia del partido "anti-casta" o "anti-corrupción política". Normaliza una forma de agresión sexualizada dentro de la esfera política.

 

III. Casos emblemáticos de comportamiento hostil y sexualidad en la libertad avanza

A. El concejal Pablo López (Salta): extorsión sexual y abuso de poder.

Pablo López, concejal electo por LLA en Salta y un importante "armador político" del partido, enfrentó graves acusaciones de extorsión sexual y retención de salarios a militantes.6 En audios, se le escuchó exigiendo favores sexuales (sexo oral) a una militante a cambio de condonar 10.000 pesos de una deuda de 200.000 pesos (parte de su salario de 500.000 pesos) por cada acto sexual.6 Estos audios demostraron claramente una dinámica de poder coercitiva. La víctima fue identificada como una convencional municipal y militante de LLA, lo que subraya el abuso de poder dentro de las propias filas del partido.6

A pesar de la contundente evidencia en audio, López renunció a su cargo alegando "hostigamiento político", "persecución" y una "operación política" en su contra, mientras defendía firmemente su inocencia.6 También cerró su cuenta de Instagram tras el incidente.15 La dirigencia de LLA en Salta, incluyendo a la diputada María Emilia Orozco y figuras influyentes como Daniel Parisini ("Gordo Dan"), repudiaron pública y enérgicamente las acciones de López. Anunciaron su expulsión inmediata del partido, enfatizando una postura de "NO ENCUBRIMOS A NADIE" y afirmando que "el que las hace las paga".17 La reacción de Parisini fue particularmente dura, deseando la muerte de López.15 El caso generó un significativo revuelo político y público a nivel nacional, afectando la imagen de LLA.14 El Ministerio de Educación de Salta inició acciones disciplinarias contra López, ya que también era docente.15

Acusaciones Principales

Detalles de la Extorsión

Rol Político

Reacción del Acusado

Reacción de LLA

Estado Legal/Laboral

Extorsión sexual, retención de sueldos a militante

Pedido de sexo oral para condonar 10.000 ARS de deuda (de 200.000 ARS de un salario de 500.000 ARS)

Concejal electo de LLA en Salta, "armador político"

Renuncia alegando "hostigamiento", "persecución", "operación política"; defensa de inocencia; cierre de Instagram

Expulsión inmediata, repudio público, "NO ENCUBRIMOS A NADIE", "el que las hace las paga"

Renuncia aceptada; proceso disciplinario del Ministerio de Educación

Múltiples fuentes indican que este tipo de situaciones —que implican la retención de dinero de militantes y la exigencia de favores sexuales— no es un incidente aislado, sino que "pasa y mucho con la libertad de avanza".6 Esto sugiere un problema sistémico o un entorno permisivo dentro del partido, más que una mera aberración aislada. La dinámica de poder, donde un "armador político" explota a una militante tanto para obtener beneficios financieros como sexuales, apunta a una grave corrupción de la ética política y de la conducta personal. El rápido repudio público del partido podría ser una medida reactiva para controlar las relaciones públicas, más que una indicación de un marco ético interno robusto. A pesar de la fuerte retórica "anti-casta" de LLA, la recurrencia de tales comportamientos indica que el discurso del partido podría, de manera inadvertida, encubrir o incluso propiciar nuevas formas de abuso de poder. En este contexto, el goce personal, manifestado como explotación sexual y financiera, se persigue sin suficiente restricción ética o legal, lo que refleja el concepto de Alemán de "goce en el mal" 3 y el colapso más amplio de los límites simbólicos que deberían regir el cargo público y las relaciones interpersonales dentro de un movimiento político.

 

B. El diputado nacional procesado por pornografía infantil (Germán Kiczka): crueldad y desenfreno.

Germán Kiczka, exdiputado provincial de LLA en Misiones, fue acusado de delitos graves relacionados con la "tenencia y distribución de pornografía infantil" y "imágenes de menores de edad siendo abusados".19 La investigación reveló una "frondosa documentación", incluyendo "603 fotos o videos de abuso sexual infantil de menores de 13 años" encontrados en sus computadoras, tabletas y pendrives.20 El contenido fue descrito como "irreproducible", mencionando explícitamente "zoofilia y sexo con menores en los videos".21 Este detalle apunta a un nivel extremo de crueldad y depravación, trascendiendo la mera desviación sexual hacia un ámbito de profunda violencia. Kiczka fue detenido tras estar prófugo aproximadamente una semana, luego de que se le retiraran sus fueros parlamentarios.19 Su hermano, Sebastián Kiczka, también está implicado y es buscado por las autoridades en relación con el caso.19

Tras su detención, Kiczka, al igual que López, afirmó ser víctima de "persecución" 20, intentando enmarcar los graves cargos criminales como un ataque político. La dirigencia de LLA, incluyendo figuras como Karina Milei y Martín Menem, mantuvieron reuniones, lo que indica discusiones internas y preocupación por el impacto significativo del escándalo en la imagen y la posición política del partido.20 El caso generó un considerable "revuelo" público y político 19, destacando aún más los desafíos éticos que enfrentan los miembros de LLA.

Cargos Principales

Evidencia Clave

Rol Político

Proceso Judicial

Reacción del Acusado

Repercusiones Políticas

Tenencia y distribución de pornografía infantil; posesión de imágenes de menores abusados

603 fotos/videos de abuso sexual infantil (menores de 13 años), incluyendo zoofilia y menores, en dispositivos electrónicos

Diputado provincial de LLA en Misiones

Fueros retirados; prófugo por ~1 semana; detenido en Corrientes; hermano implicado y buscado

Alegó "persecución" al ser detenido

Reuniones internas de LLA (Karina Milei, Martín Menem); revuelo público y político

La naturaleza de las acusaciones contra Kiczka —pornografía infantil, incluyendo bestialidad— representa una manifestación extrema de crueldad y una profunda violación de las normas éticas y sociales más fundamentales.19 Esto se alinea directamente con el concepto de Alemán de la pulsión de muerte como una fuerza que busca "introducir su carácter mortífero" en el tejido social.3 Además, resuena con la reinterpretación de Lacan de la pulsión de muerte en el contexto de los horrores de Auschwitz y la "parte más cruel y oscura de la humanidad".5 El "goce en el mal" 3 encuentra una expresión aterradora e innegable en este caso. Este caso, aunque un caso atípico extremo en su naturaleza criminal específica, puede ser visto como un síntoma horripilante de un colapso social más amplio de los límites simbólicos. Dicho colapso, exacerbado por un discurso político que implícita o explícitamente sanciona la transgresión y la "reducción de la otredad a la nada" 12, crea un caldo de cultivo donde la "pulsión de muerte desencadenada" puede manifestarse en sus formas más perversas y destructivas, particularmente cuando los mecanismos de contención social se erosionan o se ignoran.

 

C. El Presidente Javier Milei: agresividad discursiva y "pulsión de autoritarismo".

Javier Milei ha sido descrito públicamente por el periodista Jaime Bayly como "impuntual, autoritario y homofóbico".13 Bayly notó específicamente el "pequeño brote o tic o pulsión de autoritarismo" de Milei durante una entrevista, lo que indica una tendencia inherente a la dominación. Su discurso es consistentemente "agresivo, clasista y regresivo", a menudo apelando a una "época dorada" idealizada anterior a la expansión democrática.23 El objetivo explícito de su retórica es "aplastar la identidad contraria" y "silenciar el disenso".12

Milei emplea un estilo de comunicación "brutalista", caracterizado por la "incivilidad", la "descortesía", un "desprecio estatal total" y un "lenguaje bélico" omnipresente.12 Ha llamado públicamente "ratas" a los legisladores opositores y utiliza las redes sociales para amplificar los ataques de trolls.12 Afirma abiertamente su "profundo desprecio por el Estado", al que etiqueta como una "asociación criminal" 12, señalando un deseo de desmantelamiento radical de las instituciones públicas. Su estrategia política es de "confrontación directa", amenazando explícitamente con vetar todas las leyes aprobadas por el Congreso y judicializar cualquier decisión que contradiga su agenda.10

Crucialmente, el discurso de Milei es observado por "deshumanizar a sus adversarios y legitimar la violencia sexual".11 Este es un vínculo directo y alarmante entre su retórica política, la sexualidad y el comportamiento hostil. El uso de una "metáfora chocante" sobre un hombre teniendo sexo con un elefante, que Bayly encontró "homofóbica, desdeñosa, burlona" 13, demuestra una disposición a desplegar un lenguaje sexualmente cargado y degradante en el discurso público. Esto contribuye a la normalización y legitimación de un ambiente hostil y transgresor. Su estilo de comunicación también se describe como "híper personalista desmedido", buscando provocar "risas y lealtad tribal" en lugar de un debate razonado o la presentación de ideas.12 Esto fomenta un culto a la personalidad centrado en el rendimiento agresivo.

El uso constante de Milei de una retórica agresiva, deshumanizante y sexualmente cargada no es simplemente un estilo de comunicación, sino un acto político que "legitima la violencia sexual" 11 y busca "reducir la otredad a la nada".12 Este discurso se alinea directamente con la descripción de Alemán de la pulsión de muerte como una fuerza que busca destruir, desmantelar y aniquilar el orden simbólico.3 Su "pulsión de autoritarismo" observada 13 puede interpretarse como la manifestación política de esta pulsión, buscando el control absoluto y la aniquilación de cualquier oposición, tanto real como percibida. La más alta oficina política, la Presidencia; a través de su propio discurso, contribuye activamente al "desencadenamiento de la pulsión de muerte" en la esfera social. Esto crea una cultura política donde la hostilidad, la agresión e incluso la violencia sexualizada son implícita o explícitamente respaldadas. Este marco es crucial para comprender los comportamientos observados en figuras como López y Kiczka no como incidentes aislados, sino como sintomáticos de una dinámica político-psíquica más amplia que emana de la cúpula.

 

IV. Análisis psicoanalítico de los casos a la luz de jorge alemán

A. La pulsión de muerte en la manifestación de hostilidad y crueldad en los casos.

Los casos de Pablo López y Germán Kiczka sirven como manifestaciones concretas y contundentes de la "pulsión de muerte desencadenada". Los actos de extorsión sexual y explotación financiera de López 6 y la implicación de Kiczka en la pornografía infantil 19 demuestran claramente un "goce en el mal" 3 y una satisfacción perversa derivada de la subyugación, violación y objetivación de otros. Estas acciones se alinean con los aspectos destructivos, antisociales y fundamentalmente crueles de la pulsión de muerte. La retórica "brutalista" del presidente Milei 12 y su observada "pulsión de autoritarismo" 13 funcionan como una canalización política de esta fuerza destructiva. Su discurso busca desmantelar las estructuras simbólicas existentes, "silenciar el disenso" y "reducir la otredad a la nada" 12, lo que constituye una forma de aniquilación simbólica y agresión contra el lazo social.

Los tres casos, si bien distintos en sus actos específicos y niveles de gravedad, ilustran colectivamente un espectro de manifestaciones destructivas de la pulsión de muerte. La retórica de Milei opera a un nivel simbólico y discursivo, erosionando activamente el tejido social y legitimando la agresión.11 Las acciones de López traducen esta agresión discursiva en abuso interpersonal directo de poder y explotación sexual.6 Los actos de Kiczka representan el extremo más perverso de este espectro, encarnando una crueldad pura e inalterada y una profunda violación de los tabúes sociales.19 Esto sugiere una progresión o un continuo donde la agresión simbólica descontrolada puede allanar el camino para actos más concretos y atroces, indicando un peligroso círculo vicioso. El clima político fomentado por el discurso de LLA puede, de manera inadvertida, crear un ambiente donde los individuos se sienten envalentonados para actuar según sus impulsos destructivos, percibiendo un respaldo tácito o un sistema de rendición de cuentas debilitado. La pulsión de muerte no es meramente un concepto teórico abstracto, sino una fuerza dinámica con consecuencias tangibles y crecientes para los individuos y el cuerpo social.

 

B. La sexualidad como componente del goce desencadenado y su vínculo con el ejercicio del poder.

En el caso de Pablo López, la sexualidad es instrumentalizada directamente como una herramienta para el beneficio financiero y la afirmación de poder.6 Esto proporciona un claro ejemplo empírico de cómo el goce se encarna socialmente de manera perversa y explotadora, donde el "solipsismo del goce" 4 —el placer egoísta del individuo— se impone violentamente a otro a través de la coerción y el abuso de autoridad. Las acciones de Germán Kiczka representan una manifestación horripilante y extrema del goce perverso.21 En este caso, la pulsión sexual está completamente subsumida por la pulsión de muerte, buscando satisfacción en la violación, objetivación y aniquilación absolutas de la integridad subjetiva de otros, particularmente menores vulnerables.

La retórica del presidente Milei, al "legitimar explícitamente la violencia sexual" 11 y emplear analogías sexualmente cargadas y degradantes 13, introduce una dimensión de agresión sexualizada en los más altos niveles del discurso político. Esto sugiere que, para estas figuras, el ejercicio del poder está intrínsecamente ligado a una forma de goce que implica dominación, humillación y la transgresión de los límites sexuales y éticos. Los tres casos, a pesar de sus diferencias, demuestran consistentemente cómo el poder político (ya sea como concejal local, diputado nacional o presidente) se utiliza para facilitar o expresar una forma perversa de goce que es profundamente sexualizada y destructiva. Para López, es la explotación sexual directa habilitada por su posición política.6 Para Kiczka, es el abuso máximo de poder sobre los más vulnerables, manifestado en el consumo y distribución de material de abuso sexual infantil.19 Para Milei, es la legitimación discursiva de la violencia sexual 11 y el uso de lenguaje sexualmente cargado y degradante 13 para afirmar el dominio y humillar a los oponentes. Esto establece un hilo conductor donde la pulsión de muerte encuentra expresión a través de una relación distorsionada, agresiva y a menudo explotadora con la sexualidad, particularmente en estas figuras masculinas. La "pulsión de muerte desencadenada" en el contexto de los movimientos de extrema derecha en Argentina parece estar íntimamente conectada con una manifestación patriarcal, dominante y a menudo perversa de la sexualidad. Este vínculo sugiere que el proyecto político de LLA, a pesar de su retórica económica y anti-estatal declarada, tácita o explícitamente condona una forma de masculinidad que es inherentemente hostil y propensa a la agresión sexualizada, reflejando el "goce en el mal" 3 y el colapso de los límites éticos en la búsqueda de poder y goce.

 

C. La desintegración del lazo social y la "satisfacción oscura" como elementos comunes.

El argumento de Alemán de que el "virus neoliberal" y el "nihilismo zombi" conducen a la erosión del orden simbólico 3, que está destinado a contener la pulsión de muerte, encuentra un fuerte apoyo empírico en estos casos. Las acciones de López traicionan la confianza pública y el contrato social fundamental 6; los actos de Kiczka rompen los tabúes sociales y los límites éticos más fundamentales 19; la retórica de Milei busca activamente "silenciar el disenso" y "reducir la otredad a la nada" 12, fragmentando así sistemáticamente el lazo social y socavando la posibilidad de identificación colectiva.

La "satisfacción oscura" o "goce en el mal" 3 puede observarse en la aparente falta de remordimiento o la constante desviación de la culpa por parte de los acusados. Tanto López como Kiczka alegaron "persecución" 17 en lugar de reconocer sus acciones. De manera similar, Milei mantiene una postura agresiva y sin disculpas 12, lo que indica una satisfacción perversa derivada de infligir daño o transgredir las normas establecidas. La narrativa "anti-casta" de LLA, si bien es una estrategia política para obtener réditos electorales, funciona como una poderosa fuerza desintegradora del lazo social. Al demonizar al "otro" (la "casta") y abogar por una ruptura radical con las normas e instituciones establecidas 24, contribuye activamente a la "erosión del orden simbólico".3 Esta erosión, a su vez, debilita los mismos mecanismos que tradicionalmente contienen la pulsión de muerte, lo que lleva a un entorno social donde el "goce en el mal" y la "satisfacción oscura" 3 pueden manifestarse más abiertamente, como lo ejemplifican de manera escalofriante los casos de López y Kiczka. La rápida expulsión de López por parte del partido 15, aunque aparentemente basada en principios, podría interpretarse como una medida de control de daños para preservar la imagen pública, más que como un desafío fundamental a las dinámicas subyacentes de poder y goce que parecen estar en juego dentro de sus filas. El proyecto político de LLA, visto a través de esta lente psicoanalítica, no se trata meramente de una reforma económica o política, sino de una reestructuración fundamental del lazo social, lo que podría llevar a su disolución en un estado donde los impulsos destructivos están menos regulados y son más propensos a la expresión violenta. La postura de "NO ENCUBRIMOS A NADIE" 15, si bien es una declaración pública de rendición de cuentas, puede no abordar completamente las vulnerabilidades sistémicas más profundas que permiten que tales comportamientos surjan.

 

V. Conclusiones y reflexiones finales

Hemos intentando aquí demostrar cómo el sofisticado marco de Jorge Alemán sobre la pulsión de muerte como una fuerza desencadenada, intensificada por las condiciones neoliberales y manifestada a través de formas distorsionadas de goce, proporciona una lente robusta e iluminadora para comprender los comportamientos hostiles y sexualmente agresivos observados en figuras prominentes dentro de La Libertad Avanza. El análisis detallado de los casos emblemáticos del concejal Pablo López, el exdiputado Germán Kiczka y el presidente Javier Milei ha confirmado la hipótesis central, ilustrando facetas diferentes, pero interconectadas, de este fenómeno —desde la explotación sexual directa y la perversión extrema hasta la legitimación discursiva de la agresión y la violencia en los más altos niveles del poder político.

El análisis sugiere que la retórica "anti-casta" y la "comunicación brutalista" empleadas por LLA no son meras elecciones estilísticas superficiales. En cambio, funcionan como fuerzas potentes y activas que contribuyen a la erosión del orden simbólico social, creando así un ambiente permisivo para que la pulsión de muerte se manifieste, particularmente en sus formas sexualizadas y hostiles. Esto indica una dinámica más profunda e inquietante en juego dentro del movimiento. Los casos resaltan colectivamente una preocupante intersección de poder político, una forma específica de masculinidad e impulsos destructivos dentro de este movimiento político, donde la búsqueda del goce parece no estar limitada por las restricciones éticas o sociales tradicionales.

Basándonos en el llamado de Alemán a una "izquierda lacaniana", subrayamos la necesidad urgente de nuevas formas de compromiso político. Estas deben reconocer la "falta" inherente en los ámbitos social y subjetivo y resistir activamente la "metafíssica de la totalidad" y el "solipsismo del goce" que paradójicamente son promovidos por el capitalismo contemporáneo. Es imperativo centrarse en reconstruir y fortalecer los mecanismos de contención simbólica dentro de la sociedad. Esto implica fomentar una cultura política que canalice los impulsos agresivos de manera constructiva, promueva la responsabilidad ética y restablezca los límites a la búsqueda de poder y goce, en lugar de permitir que las fuerzas destructivas proliferen sin control. En última instancia, un análisis crítico riguroso que trascienda el comentario político superficial es esencial para abordar los fundamentos psicoanalíticos más profundos de los fenómenos políticos contemporáneos y para trabajar hacia un futuro social más emancipador y menos destructivo.


 

Obras citadas

1.    La permanencia política de la pulsión de muerte. Pensamiento ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2016000200097

2.    Jorge Alemán entre el síntoma y la cura: Acerca de “Ideología: nosotras en la época, la época en nosotros” - Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/74/129

3.    Argentina: La pulsión de muerte desencadenada | Página|12, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/595621-argentina-la-pulsion-de-muerte-desencadenada

4.    Jorge Alemán: la tensión entre psicoanálisis y política | Una ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/213678-jorge-aleman-la-tension-entre-psicoanalisis-y-politica

5.    Acerca de la teoría crítica de Jorge Alemán – #Lacanemancipa ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://lacaneman.hypotheses.org/3861

6.    "Extorsión sexual a un concejal libertario en Salta." - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=1u9bJ6WntqE

7.    La politización antipolítica. Análisis del fenómeno de Javier Milei - SciELO, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702024000100013&lng=es&nrm=iso

8.    ¿La casta tiene miedo? Teoría de élites y clases sociales en la narrativa discursiva de Javier Milei Does the caste fear? Eli, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/download/547/431/

9.    "Tiembla la casta", el desafiante video de Javier Milei - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/shorts/hh8oj8EA--Y

10.  Javier Milei redobló su estrategia de confrontación: “Vamos a vetar todo” - Radio UNR, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://radio.unr.edu.ar/2025/07/11/javier-milei-redoblo-su-estrategia-de-confrontacion-vamos-a-vetar-todo/

11.  La deriva discursiva de los ataques de Milei: de “la casta” a “los mandriles” - EL PAÍS, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://elpais.com/argentina/2025-04-28/la-deriva-discursiva-de-los-ataques-de-milei-de-la-casta-a-los-mandriles.html

12.  El brutalismo comunicativo de Milei - Revista Anfibia, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.revistaanfibia.com/el-brutalismo-comunicativo-de-milei/

13.  Sorpresivas declaraciones de Jaime Bayly tras la entrevista a Javier Milei - El Litoral, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.ellitoral.com/politica/video-bayly-milei-javier-impresiones-personalidad-brotes-homofobia-impuntualidad_0_Kb3GtJxr9w.html

14.  Pablo Emanuel López - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Emanuel_L%C3%B3pez

15.  Escándalo en Salta: renunció un joven concejal de LLA que le exigía sexo oral a una mujer a cambio de 10 mil pesos, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.infobae.com/politica/2025/07/18/escandalo-en-salta-renuncio-un-joven-concejal-de-lla-que-le-exigia-sexo-oral-a-una-mujer-a-cambio-de-10-mil-pesos/

16.  Escándalo en Salta: renunció un concejal de La Libertad Avanza tras se... | TikTok, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.tiktok.com/@clarincom/video/7528211436946935045

17.  Grave denuncia contra un concejal de LLA de Salta: acusado de ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=YnRbuQvl1aA

18.  Escándalo en Salta: Un concejal renunció tras filtrarse audio pidiendo favores sexuales, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Nq2irNzy0Ks

19.  Detuvieron a Germán Kiczka en Corrientes | El legislador de La ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/763272-el-diputado-pedofilo-ya-esta-tras-las-rejas

20.  DETUVIERON AL HERMANO DEL EX DIPUTADO GERMÁN KICZKA - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=5PTp8Ad6jZE

21.  MISIONES: se FUGÓ el DIPUTADO acusado de PEDOFILIA - YouTube, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=X79RcPUj-TE

22.  Detuvieron a Germán Kiczka, diputado acusado de pedofilia ..., fecha de acceso: julio 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=leGi4JJTyOI

23.  Milei ante la historia argentina - Revista Común, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://revistacomun.com/blog/milei-ante-la-historia-argentina/

24.  La Libertad Avanza (coalición) - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/La_Libertad_Avanza_(coalici%C3%B3n)