domingo, 7 de septiembre de 2025

El I Congreso de Comunicación/Educación e Inteligencia Artificial: Más Allá de la Tecnología

 


Resumen de audio


(Gemini Pro 2.5, 2025) [1]

El I Congreso de Comunicación/Educación e Inteligencia Artificial, organizado en septiembre de 2025 por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), fue un evento de gran relevancia que superó la mera discusión técnica para posicionar a la inteligencia artificial (IA) en el centro de un debate social, ético y pedagógico. Este ensayo, basado en un análisis exhaustivo de las ponencias, talleres y conversatorios, examina las proposiciones centrales que emergieron del congreso, destacando la urgencia de una respuesta institucional, la necesidad de una formación crítica y la concepción de la IA no como un sustituto, sino como un complemento del quehacer humano.

El congreso se configuró como un espacio dinámico, en el que pudimos registrar un total de 22 ponencias, dos talleres prácticos y dos conversatorios. La significativa participación de expositores, entre los que se destacaron figuras como María Teresa Lugo y Silvia Bacher, y una asistencia de aproximadamente 70 personas máximas y 20 mínimas en las salas, evidenciaron el interés y la urgencia de abordar este tema en la región. Las discusiones trascendieron la simple presentación de investigaciones para convertirse en un diálogo franco sobre los desafíos y las oportunidades que la IA presenta, especialmente en el contexto local de Salta.

Uno de los ejes vertebrales del congreso fue la tesis de que la inteligencia artificial es un campo en disputa, no una herramienta neutral. Esta proposición, que se repitió con insistencia, desafía la visión simplista de la IA como un mero instrumento técnico. Por el contrario, la concibe como una arena de confrontación ideológica, política y económica donde se juega la soberanía digital y el futuro de la educación. Se argumentó que el desarrollo de la IA está inherentemente ligado a los intereses de grandes corporaciones, lo que plantea interrogantes sobre la equidad, el acceso y la distribución de sus beneficios. En este sentido, la reflexión no se limitó a cómo utilizar la IA, sino a quién la controla y con qué fines, exigiendo una mirada crítica y un compromiso activo por parte de la academia y la sociedad civil.

Directamente relacionada con la concepción anterior, emergió la urgencia de la formación y la regulación institucional. Los participantes señalaron una asimetría alarmante entre la velocidad con la que la IA se introduce en la vida cotidiana y la lentitud con la que las instituciones, en particular las universitarias, responden. Se hizo hincapié en la necesidad apremiante de que las universidades asuman un rol protagónico en la capacitación de docentes y estudiantes en el uso crítico y ético de estas tecnologías. Más allá de la alfabetización digital, se enfatizó la formación en pensamiento crítico para que los usuarios puedan discernir, analizar y cuestionar la información generada por la IA, evitando así la reproducción acrítica de sesgos y desinformación.

Finalmente, el congreso defendió la proposición de que la IA debe ser una herramienta complementaria, no sustitutiva. En un mundo donde la automatización avanza a pasos agigantados, se reafirmó el valor insustituible del pensamiento humano y de la mediación docente. La IA no debe reemplazar al educador ni menoscabar la capacidad de los estudiantes para realizar tareas cognitivas complejas. Por el contrario, su función es la de potenciar la creatividad, facilitar el acceso a la información y liberar tiempo para el análisis profundo y el desarrollo de habilidades de orden superior. Esta visión humanista de la tecnología propone un enfoque en el que la toma de decisiones pedagógicas y éticas permanezca siempre en manos humanas.

Además de estos ejes centrales, se abordaron otras proposiciones clave. Se discutió la desigualdad y la brecha digital que la IA puede acentuar, especialmente en contextos como el de Salta, donde el acceso a la tecnología no es universal. También se analizó la IA como un "artefacto cultural" que transforma las prácticas de enseñanza y aprendizaje, invitando a repensar la didáctica y la creatividad. La necesidad de una gobernanza global de la IA, regida por principios de derechos humanos y justicia social, fue otro tema recurrente.

En conclusión, el I Congreso de Comunicación/Educación e Inteligencia Artificial de la UNSa fue un evento que convocó a una profunda reflexión sobre el papel de la IA en la sociedad. Las discusiones y proposiciones identificadas demuestran un consenso en que la IA ha llegado para transformar de manera irreversible las prácticas educativas y comunicacionales. Sin embargo, el futuro de la IA no está predeterminado. Debe ser co-construido a través de un diálogo honesto y comprometido, que integre las realidades locales y aspire a una sociedad más justa, equitativa y consciente, en la que la tecnología sirva como un medio para el florecimiento humano, y no como un fin en sí misma.


Notas del congreso
 


[1] Orden: Proporciona un análisis detallado y estructurado. La fuente adjunta sintetiza dos días de intervenciones realizadas en modalidad de ponencias y talleres durante el Congreso sobre Inteligencia Artificial, organizado por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta.

Tu tarea es la siguiente:

1.     Identifica y cuantifica el número total de ponencias, talleres y conversatorios registrados en el evento.

2.     Determina la cantidad de participantes involucrados, clasificándolos en expositores, autoridades y público interviniente.

3.     Analiza en profundidad las tres proposiciones centrales que se repiten con mayor frecuencia en las exposiciones.

4.     Realiza un análisis adicional de las demás proposiciones presentadas durante el congreso.

5.     Sugiere preguntas críticas que permitan un análisis más profundo y reflexivo sobre las proposiciones centrales identificadas.

6.     Construye una introducción y una conclusión que describa el Congreso en base a las proposiciones registradas en el análisis y las preguntas que permitan un análisis más profundo.

Finalmente, estructura toda esta información en un ensayo claro y coherente, que incluya secciones diferenciadas para cada uno de los puntos mencionados, con un lenguaje formal y preciso.

No hay comentarios: